Aceptación y confianza de Bitcoin en México: una investigación empírica

El Bitcoin forma parte de las llamadas criptomonedas y puede definirse como un sistema de pagos electrónico público y descentralizado universal, basado en la tecnología de Blockchain. El problema que enfrenta es la confianza en su uso; por lo tanto, el objetivo de la presente investigación es analiz...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Católica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional - RIBUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/10028
Acceso en línea:
https://revistas.ucp.edu.co/index.php/entrecienciaeingenieria/article/view/2011
http://hdl.handle.net/10785/10028
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2020 Entre Ciencia e Ingeniería
id RepoRIBUC_a8c5b12c890e0506fb73f9ff5127b841
oai_identifier_str oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/10028
network_acronym_str RepoRIBUC
network_name_str Repositorio Institucional - RIBUC
repository_id_str
spelling Aceptación y confianza de Bitcoin en México: una investigación empíricaAcceptance and Trust of Bitcoin in México: An empirical researchEl Bitcoin forma parte de las llamadas criptomonedas y puede definirse como un sistema de pagos electrónico público y descentralizado universal, basado en la tecnología de Blockchain. El problema que enfrenta es la confianza en su uso; por lo tanto, el objetivo de la presente investigación es analizar los factores que influyen la adopción y uso de Bitcoin en México. Para ello, se utiliza el modelo UTAUT2 integrado con la variable de confianza. El modelo fue probado empíricamente mediante la aplicación de una encuesta de 106 cuestionarios, bajo el método de mínimos cuadrados parciales, con modelos de ecuaciones estructurales (PLS-SEM). Los principales resultados indican que la expectativa de rendimiento, la motivación hedonista, el hábito y su descentralización, son los principales factores que influyen en la confianza para la adopción y uso de Bitcoin. Los resultados ilustran a las empresas y cualquier interesado sobre las ventajas del uso de Bitcoin.Bitcoin is part of the so-called crypto-currencies and can be defined as a universal decentralized public electronic payment system based on Blockchain technology. The problem it faces is trust in its use; therefore, the objective of this research is to analyze the factors that influence the adoption and use of Bitcoin in Mexico. For this purpose, the UTAUT2 model integrated with the trust variable, is used. The model was empirically tested by applying a survey of 106 questionnaires, under the partial least square’s method, with structural equation models (PLS-SEM). The main results indicate that performance expectation, hedonistic motivation, habit, and its decentralization; are the main factors that influence confidence for the adoption and use of Bitcoin. The results illustrate to companies and any interested party the advantages of using Bitcoin.Universidad Católica de Pereira2022-06-01T19:09:06Z2022-06-01T19:09:06Z2020-12-31Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1application/pdfhttps://revistas.ucp.edu.co/index.php/entrecienciaeingenieria/article/view/201110.31908/19098367.2011http://hdl.handle.net/10785/10028Entre ciencia e ingeniería; Vol 14 No 28 (2020); 16-25Entre Ciencia e Ingeniería; Vol. 14 Núm. 28 (2020); 16-25Entre ciencia e ingeniería; v. 14 n. 28 (2020); 16-252539-41691909-8367spahttps://revistas.ucp.edu.co/index.php/entrecienciaeingenieria/article/view/2011/1859Derechos de autor 2020 Entre Ciencia e Ingenieríahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_EShttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ESinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2López Zambrano, Carlos RobertoCamberos Castro, Mariooai:repositorio.ucp.edu.co:10785/100282025-01-27T23:59:54Z
dc.title.none.fl_str_mv Aceptación y confianza de Bitcoin en México: una investigación empírica
Acceptance and Trust of Bitcoin in México: An empirical research
title Aceptación y confianza de Bitcoin en México: una investigación empírica
spellingShingle Aceptación y confianza de Bitcoin en México: una investigación empírica
title_short Aceptación y confianza de Bitcoin en México: una investigación empírica
title_full Aceptación y confianza de Bitcoin en México: una investigación empírica
title_fullStr Aceptación y confianza de Bitcoin en México: una investigación empírica
title_full_unstemmed Aceptación y confianza de Bitcoin en México: una investigación empírica
title_sort Aceptación y confianza de Bitcoin en México: una investigación empírica
description El Bitcoin forma parte de las llamadas criptomonedas y puede definirse como un sistema de pagos electrónico público y descentralizado universal, basado en la tecnología de Blockchain. El problema que enfrenta es la confianza en su uso; por lo tanto, el objetivo de la presente investigación es analizar los factores que influyen la adopción y uso de Bitcoin en México. Para ello, se utiliza el modelo UTAUT2 integrado con la variable de confianza. El modelo fue probado empíricamente mediante la aplicación de una encuesta de 106 cuestionarios, bajo el método de mínimos cuadrados parciales, con modelos de ecuaciones estructurales (PLS-SEM). Los principales resultados indican que la expectativa de rendimiento, la motivación hedonista, el hábito y su descentralización, son los principales factores que influyen en la confianza para la adopción y uso de Bitcoin. Los resultados ilustran a las empresas y cualquier interesado sobre las ventajas del uso de Bitcoin.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12-31
2022-06-01T19:09:06Z
2022-06-01T19:09:06Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.ucp.edu.co/index.php/entrecienciaeingenieria/article/view/2011
10.31908/19098367.2011
http://hdl.handle.net/10785/10028
url https://revistas.ucp.edu.co/index.php/entrecienciaeingenieria/article/view/2011
http://hdl.handle.net/10785/10028
identifier_str_mv 10.31908/19098367.2011
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.ucp.edu.co/index.php/entrecienciaeingenieria/article/view/2011/1859
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2020 Entre Ciencia e Ingeniería
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2020 Entre Ciencia e Ingeniería
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Pereira
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Pereira
dc.source.none.fl_str_mv Entre ciencia e ingeniería; Vol 14 No 28 (2020); 16-25
Entre Ciencia e Ingeniería; Vol. 14 Núm. 28 (2020); 16-25
Entre ciencia e ingeniería; v. 14 n. 28 (2020); 16-25
2539-4169
1909-8367
institution Universidad Católica de Pereira
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844494203684388864