“La que no muestra no vende” Entre la sombra del estigma y la luz del autodescubrimiento: revelando las experiencias de cosificación sexual interpersonal vinculadas al bienestar psicológico subjetivo en trabajadoras sexuales “prepago” de la ciudad de Pereira.

Este estudio analiza las experiencias de las trabajadoras sexuales "prepago" en la ciudad de Pereira (Risaralda, Colombia), y se concentra en cómo la cosificación sexual, la percepción del cuerpo y el bienestar psicológico se vinculan a este fenómeno. A través de una metodología fenomenoló...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Católica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional - RIBUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16596
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10785/16596
https://repositorio.ucp.edu.co/home
Palabra clave:
5. Ciencias Sociales::5A. Psicología
Trabajo Sexual
Prepago
Cuerpo
Cosificación sexual
Sex Work
Body
Sexual objectification
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id RepoRIBUC_a6d94d618040521a0ac478317f02565f
oai_identifier_str oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16596
network_acronym_str RepoRIBUC
network_name_str Repositorio Institucional - RIBUC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv “La que no muestra no vende” Entre la sombra del estigma y la luz del autodescubrimiento: revelando las experiencias de cosificación sexual interpersonal vinculadas al bienestar psicológico subjetivo en trabajadoras sexuales “prepago” de la ciudad de Pereira.
title “La que no muestra no vende” Entre la sombra del estigma y la luz del autodescubrimiento: revelando las experiencias de cosificación sexual interpersonal vinculadas al bienestar psicológico subjetivo en trabajadoras sexuales “prepago” de la ciudad de Pereira.
spellingShingle “La que no muestra no vende” Entre la sombra del estigma y la luz del autodescubrimiento: revelando las experiencias de cosificación sexual interpersonal vinculadas al bienestar psicológico subjetivo en trabajadoras sexuales “prepago” de la ciudad de Pereira.
5. Ciencias Sociales::5A. Psicología
Trabajo Sexual
Prepago
Cuerpo
Cosificación sexual
Sex Work
Body
Sexual objectification
title_short “La que no muestra no vende” Entre la sombra del estigma y la luz del autodescubrimiento: revelando las experiencias de cosificación sexual interpersonal vinculadas al bienestar psicológico subjetivo en trabajadoras sexuales “prepago” de la ciudad de Pereira.
title_full “La que no muestra no vende” Entre la sombra del estigma y la luz del autodescubrimiento: revelando las experiencias de cosificación sexual interpersonal vinculadas al bienestar psicológico subjetivo en trabajadoras sexuales “prepago” de la ciudad de Pereira.
title_fullStr “La que no muestra no vende” Entre la sombra del estigma y la luz del autodescubrimiento: revelando las experiencias de cosificación sexual interpersonal vinculadas al bienestar psicológico subjetivo en trabajadoras sexuales “prepago” de la ciudad de Pereira.
title_full_unstemmed “La que no muestra no vende” Entre la sombra del estigma y la luz del autodescubrimiento: revelando las experiencias de cosificación sexual interpersonal vinculadas al bienestar psicológico subjetivo en trabajadoras sexuales “prepago” de la ciudad de Pereira.
title_sort “La que no muestra no vende” Entre la sombra del estigma y la luz del autodescubrimiento: revelando las experiencias de cosificación sexual interpersonal vinculadas al bienestar psicológico subjetivo en trabajadoras sexuales “prepago” de la ciudad de Pereira.
dc.contributor.none.fl_str_mv Hurtado Díaz, Carlos Andrés
Universidad Católica de Pereira
Curiel Sedeño, Jhonnatan Moisés
Hurtado Díaz, Carlos Andrés
dc.subject.none.fl_str_mv 5. Ciencias Sociales::5A. Psicología
Trabajo Sexual
Prepago
Cuerpo
Cosificación sexual
Sex Work
Body
Sexual objectification
topic 5. Ciencias Sociales::5A. Psicología
Trabajo Sexual
Prepago
Cuerpo
Cosificación sexual
Sex Work
Body
Sexual objectification
description Este estudio analiza las experiencias de las trabajadoras sexuales "prepago" en la ciudad de Pereira (Risaralda, Colombia), y se concentra en cómo la cosificación sexual, la percepción del cuerpo y el bienestar psicológico se vinculan a este fenómeno. A través de una metodología fenomenológica, se busca visibilizar una población cuya salud mental ha sido históricamente descuidada, abordando cómo las vivencias de cosificación sexual y el participar de estas actividades en general, pueden impactar el vínculo con su cuerpo, y por lo tanto, su bienestar psicológico. Los resultados evidencian que las trabajadoras sexuales comparten experiencias comunes de cosificación que afectan su relación con el cuerpo y su salud emocional, a pesar de las diferencias individuales. Además, se descubre que las dinámicas familiares y el consumo de sustancias psicoactivas son componentes importantes de sus experiencias, lo que implica también un impacto significativo en su bienestar psicológico subjetivo.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-04-05T17:46:37Z
2025-04-05T17:46:37Z
2025-02-18
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Text
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/redcol/resource_type/TP
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Murgueitio Marín, A y Restrepo Osorio, M. (2025). “La que no muestra no vende” Entre la sombra del estigma y la luz del autodescubrimiento: revelando las experiencias de cosificación sexual interpersonal vinculadas al bienestar psicológico subjetivo en trabajadoras sexuales “prepago” de la ciudad de Pereira. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16596
https://hdl.handle.net/10785/16596
Universidad Católica de Pereira
https://repositorio.ucp.edu.co/home
identifier_str_mv Murgueitio Marín, A y Restrepo Osorio, M. (2025). “La que no muestra no vende” Entre la sombra del estigma y la luz del autodescubrimiento: revelando las experiencias de cosificación sexual interpersonal vinculadas al bienestar psicológico subjetivo en trabajadoras sexuales “prepago” de la ciudad de Pereira. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16596
Universidad Católica de Pereira
url https://hdl.handle.net/10785/16596
https://repositorio.ucp.edu.co/home
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Arfuch, L. (1995). La entrevista, una invención dialógica. Ediciones Paidós. Bermudez, S. (2016). Aproximaciones las relaciones cuerpo.placer en la prostitución: Viejos dilemas éticos a la luz de las nuevas prácticas de prostitución prepago en Bogotá [Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/19950/BermudezCastilloStefany2016.pdf?sequence=3&isAllowed=y Bourdieu, P. (2000) Cuestiones de sociología. Editorial Akal. Madrid, España. Carmona Asensi, A. (2023). Consumo de drogas en mujeres en situación de prostitución: Una revisión sistemática [Trabajo de Fin de Grado, Universidad Miguel Hernández de Elche]. Repositorio de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Creswell, JW (s.f). Investigación cualitativa y diseño investigativo: elección entre cinco tradiciones. https://academia.utp.edu.co/seminario-investigacion-II/files/2017/08/INVESTIGACION-CUALITATIVACreswell.pdf Diener, E. (1984). Subjective Well-Being. Psychological Bulletin, 95(3), 542-575. http://labs.psychology.illinois.edu/~ediener/Documents/Diener_1984.pdf Ferris, S., Lebovitch, A., & Allard, D. (2021). Sex work research, ethics review processes, and institutional challenges for “sensitive” collaborative research. International Journal of Qualitative Methods, 20, 160940692110334. https://doi.org/10.1177/16094069211033437 Fredrickson, B. y Roberts, T. (1997). Objectification theory: Toward understanding women’s lived experiences and mental health risks. Psychology of Women Quarterly, 21, 173-206. https://www.researchgate.net/publication/258181826_Objectification_Theory_Toward_Understanding_Women's_Lived_Experiences_and_Mental_Health_Risks Hakim, C. (2016). El capital erótico. Hurtado, C. (2016). Relación entre cuerpo, erotismo y capitalismo en niños y jóvenes hoy en día: La experiencia erótica - Extática en Leningrado. Juliano, D. (2005). El trabajo sexual en la mira: polémicas y estereotipos. Cadernos Pagu, (25), 79–106. https://doi.org/10.1590/S0104-83332005000200004 Martín-Romo, L., Sanmartín, F. J., & Velasco, J. (2023). Invisible and stigmatized: A systematic review of mental health and risk factors among sex workers. Acta Psychiatrica Scandinavica, 148(3), 255–264. https://doi.org/10.1111/acps.13559 Martínez, L. (2017). Contrabando, narcomenudeo y explotación sexual en Pereira, Colombia. Revista Mexicana de Sociología, 79(3). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032017000300459&lng=es&nrm=iso&tlng=es Moreno, S. (2014). La Entrevista Fenomenológica: una Propuesta para la Investigación en Psicología y Psicoterapia. https://www.redalyc.org/pdf/3577/357733920009.pdf Nussbaum, M. (1995). Objectification. nussbaumO.pdf Obando Camacho, S y Chacón Gómez, C. (2022). Perspectivas sobre el trabajo de modelos webcam y sus repercusiones psicosociales. Corporación Universidad de la Costa. Disponible en: https://hdl.handle.net/11323/9131 Palmero, F., Guerrero, C., Gómez, C., & Carpi, A. (2006). Certezas y controversias en el estudio de la emoción. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 9(23-24). https://www.kimerius.es/app/download/5788984469/Certezas+y+controversias+en+el+estudio+de+la+emoci%C3%B3n.pdf Puglia, M. (2016). LEJOS DE “LA VENTA DEL CUERPO”. GESTIONES CORPORALES Y SIMBÓLICAS EN TRABAJADORAS SEXUALES. Astrolabio. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/106029/CONICET_Digital_Nro.4a342d7c-be7d-475c-a723-b4eaae6169da_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y Salinas, L. (1994). La construcción social del cuerpo. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 68, 85–96. https://doi.org/10.2307/40183758 Schulze, E., Canto, S. I. N., Mason, P., Skalin, M., European Parliament. Directorate- General for Internal Policies of the Union, & European Parliament. Directorate-General for Internal Policies. Policy Department C.: Citizens’ Rights and Constitutional Affairs European Parliament. (2014). Sexual exploitation and prostitution and its impact on gender equality. Publications Office of the European Union. https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/3623a253-ea26-4f62-b287-3f3e3ba6cf99/language-en Silva, I., Salazar, F. E., & Rodríguez, F. A. (2014). DINÁMICAS FAMILIARES Y FACTORES PSICOSOCIALES QUE INCIDEN EN LA PRÁCTICA DE LA PROSTITUCIÓN EN MUJERES DE 18 A 25 AÑOS DE EDAD DEL MUNICIPIO DE SAN MARTÍN META. [Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/2425/40189663.pdf?sequence=3&isAllowed=y Starobinski, J. (1981). Breve Historia de la Conciencia del Cuerpo. Revue Française de Psychanalyse, 2. https://www.centrodesarrollopsicologico.com/m/1/03.psicologicos/03.gestalt/starobinski-conciencia-cuerpo.pdf Trifiró, A. (2003). Mujeres que ejercen la prostitución: una historia de inequidad de género y marginación. Espacios de Mujer / ProDo.C.S., Progetto Domani: Cultura e Solidarietà. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52687 Trome (2022). ¿Quién es Catalina Santana en la vida real? La mujer que inspiró el personaje de Carmen Villalobos. https://trome.com/celebrities/quien-es-catalina-santana-en-la-vida-real-la-mujer-que-inspiro-el-personaje-de-carmen-villalobos-el-final-del-paraiso-telenovelas-de-netflix-nnda-nnlt-noticia/#:~:text=La%20historia%20que%20todos%20hemos,fue%20adaptada%20para%20la%20televisi%C3%B3n Vidal, F., & Donoso, C. (2002). «CUERPO Y SEXUALIDAD». https://academia.utp.edu.co/ps4/files/2016/09/Cuerpoysexualidad.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 23
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Pereira
Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación
Pereira, Risaralda - Colombia
Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Pereira
Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación
Pereira, Risaralda - Colombia
Psicología
institution Universidad Católica de Pereira
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844494650896809984
spelling “La que no muestra no vende” Entre la sombra del estigma y la luz del autodescubrimiento: revelando las experiencias de cosificación sexual interpersonal vinculadas al bienestar psicológico subjetivo en trabajadoras sexuales “prepago” de la ciudad de Pereira.5. Ciencias Sociales::5A. PsicologíaTrabajo SexualPrepagoCuerpoCosificación sexualSex WorkBodySexual objectificationEste estudio analiza las experiencias de las trabajadoras sexuales "prepago" en la ciudad de Pereira (Risaralda, Colombia), y se concentra en cómo la cosificación sexual, la percepción del cuerpo y el bienestar psicológico se vinculan a este fenómeno. A través de una metodología fenomenológica, se busca visibilizar una población cuya salud mental ha sido históricamente descuidada, abordando cómo las vivencias de cosificación sexual y el participar de estas actividades en general, pueden impactar el vínculo con su cuerpo, y por lo tanto, su bienestar psicológico. Los resultados evidencian que las trabajadoras sexuales comparten experiencias comunes de cosificación que afectan su relación con el cuerpo y su salud emocional, a pesar de las diferencias individuales. Además, se descubre que las dinámicas familiares y el consumo de sustancias psicoactivas son componentes importantes de sus experiencias, lo que implica también un impacto significativo en su bienestar psicológico subjetivo.This study analyzes the experiences of women who work as “prepago” sexual workers in the city of Pereira (Risaralda, Colombia) and focuses on how sexual objectification, body perception and subjective well-being correlate. Based on a phenomenological methodology, this study seeks to make visible a social group whose mental health has been historically disregarded, approaching how experiences of sexual objectification and basically participating in these types of activities, can impact the bond each worker has with her body, and therefore, their subjective well-being. Results show sexual workers share similar experiences of sexual objectification, which negatively affect their relationship with their bodies and their mental health, despite their individual differences. Also, it was noticeable that family dynamics and consumption of psychoactive substances are relevant components of their experiences, which demonstrates that these also have a significant impact on their subjective well-being.RESUMEN 3 PALABRAS CLAVE 3 ABSTRACT 3 KEYWORDS 4 INTRODUCCIÓN 4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 5 OBJETIVOS 10 Específicos: 10 JUSTIFICACIÓN 10 METODOLOGÍA 12 "Entonces uno solo iba y trabajaba y ponía su cuerpo, lo que más vale, literal": estudios del cuerpo 13 "Como te digo, hay de todo mor, hay unos que llegan y lo tratan a uno como puta, como una perra": cosificación sexual interpersonal. 14 "Jamás pensé entrar a este mundo” Bienestar psicológico subjetivo 15 "Comencé por desamor y por luchar por mis hijos" Dinámicas familiares 15 "Yo veía que era un tipo de muchas horas, me drogaba mor, me drogaba muchísimo, había días que me drogaba un día, dos días completos, los 3 dias completos, como si simplemente era por pasar una hora, media hora yo no me iba a drogar. es como pa’ sobrellevar mor" Consumo de sustancias psicoactivas 16 DISCUSIÓN 16 WEBGRAFÍA 21PregradoPsicólogo(a)Universidad Católica de PereiraFacultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la EducaciónPereira, Risaralda - ColombiaPsicologíaHurtado Díaz, Carlos AndrésUniversidad Católica de PereiraCuriel Sedeño, Jhonnatan MoisésHurtado Díaz, Carlos AndrésMurgueitio Marín, Ana SofíaRestrepo Osorio, María Camila2025-04-05T17:46:37Z2025-04-05T17:46:37Z2025-02-18Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion23application/pdfapplication/pdfMurgueitio Marín, A y Restrepo Osorio, M. (2025). “La que no muestra no vende” Entre la sombra del estigma y la luz del autodescubrimiento: revelando las experiencias de cosificación sexual interpersonal vinculadas al bienestar psicológico subjetivo en trabajadoras sexuales “prepago” de la ciudad de Pereira. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16596https://hdl.handle.net/10785/16596Universidad Católica de Pereirahttps://repositorio.ucp.edu.co/homespaArfuch, L. (1995). La entrevista, una invención dialógica. Ediciones Paidós. Bermudez, S. (2016). Aproximaciones las relaciones cuerpo.placer en la prostitución: Viejos dilemas éticos a la luz de las nuevas prácticas de prostitución prepago en Bogotá [Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/19950/BermudezCastilloStefany2016.pdf?sequence=3&isAllowed=y Bourdieu, P. (2000) Cuestiones de sociología. Editorial Akal. Madrid, España. Carmona Asensi, A. (2023). Consumo de drogas en mujeres en situación de prostitución: Una revisión sistemática [Trabajo de Fin de Grado, Universidad Miguel Hernández de Elche]. Repositorio de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Creswell, JW (s.f). Investigación cualitativa y diseño investigativo: elección entre cinco tradiciones. https://academia.utp.edu.co/seminario-investigacion-II/files/2017/08/INVESTIGACION-CUALITATIVACreswell.pdf Diener, E. (1984). Subjective Well-Being. Psychological Bulletin, 95(3), 542-575. http://labs.psychology.illinois.edu/~ediener/Documents/Diener_1984.pdf Ferris, S., Lebovitch, A., & Allard, D. (2021). Sex work research, ethics review processes, and institutional challenges for “sensitive” collaborative research. International Journal of Qualitative Methods, 20, 160940692110334. https://doi.org/10.1177/16094069211033437 Fredrickson, B. y Roberts, T. (1997). Objectification theory: Toward understanding women’s lived experiences and mental health risks. Psychology of Women Quarterly, 21, 173-206. https://www.researchgate.net/publication/258181826_Objectification_Theory_Toward_Understanding_Women's_Lived_Experiences_and_Mental_Health_Risks Hakim, C. (2016). El capital erótico. Hurtado, C. (2016). Relación entre cuerpo, erotismo y capitalismo en niños y jóvenes hoy en día: La experiencia erótica - Extática en Leningrado. Juliano, D. (2005). El trabajo sexual en la mira: polémicas y estereotipos. Cadernos Pagu, (25), 79–106. https://doi.org/10.1590/S0104-83332005000200004 Martín-Romo, L., Sanmartín, F. J., & Velasco, J. (2023). Invisible and stigmatized: A systematic review of mental health and risk factors among sex workers. Acta Psychiatrica Scandinavica, 148(3), 255–264. https://doi.org/10.1111/acps.13559 Martínez, L. (2017). Contrabando, narcomenudeo y explotación sexual en Pereira, Colombia. Revista Mexicana de Sociología, 79(3). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032017000300459&lng=es&nrm=iso&tlng=es Moreno, S. (2014). La Entrevista Fenomenológica: una Propuesta para la Investigación en Psicología y Psicoterapia. https://www.redalyc.org/pdf/3577/357733920009.pdf Nussbaum, M. (1995). Objectification. nussbaumO.pdf Obando Camacho, S y Chacón Gómez, C. (2022). Perspectivas sobre el trabajo de modelos webcam y sus repercusiones psicosociales. Corporación Universidad de la Costa. Disponible en: https://hdl.handle.net/11323/9131 Palmero, F., Guerrero, C., Gómez, C., & Carpi, A. (2006). Certezas y controversias en el estudio de la emoción. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 9(23-24). https://www.kimerius.es/app/download/5788984469/Certezas+y+controversias+en+el+estudio+de+la+emoci%C3%B3n.pdf Puglia, M. (2016). LEJOS DE “LA VENTA DEL CUERPO”. GESTIONES CORPORALES Y SIMBÓLICAS EN TRABAJADORAS SEXUALES. Astrolabio. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/106029/CONICET_Digital_Nro.4a342d7c-be7d-475c-a723-b4eaae6169da_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y Salinas, L. (1994). La construcción social del cuerpo. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 68, 85–96. https://doi.org/10.2307/40183758 Schulze, E., Canto, S. I. N., Mason, P., Skalin, M., European Parliament. Directorate- General for Internal Policies of the Union, & European Parliament. Directorate-General for Internal Policies. Policy Department C.: Citizens’ Rights and Constitutional Affairs European Parliament. (2014). Sexual exploitation and prostitution and its impact on gender equality. Publications Office of the European Union. https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/3623a253-ea26-4f62-b287-3f3e3ba6cf99/language-en Silva, I., Salazar, F. E., & Rodríguez, F. A. (2014). DINÁMICAS FAMILIARES Y FACTORES PSICOSOCIALES QUE INCIDEN EN LA PRÁCTICA DE LA PROSTITUCIÓN EN MUJERES DE 18 A 25 AÑOS DE EDAD DEL MUNICIPIO DE SAN MARTÍN META. [Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/2425/40189663.pdf?sequence=3&isAllowed=y Starobinski, J. (1981). Breve Historia de la Conciencia del Cuerpo. Revue Française de Psychanalyse, 2. https://www.centrodesarrollopsicologico.com/m/1/03.psicologicos/03.gestalt/starobinski-conciencia-cuerpo.pdf Trifiró, A. (2003). Mujeres que ejercen la prostitución: una historia de inequidad de género y marginación. Espacios de Mujer / ProDo.C.S., Progetto Domani: Cultura e Solidarietà. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52687 Trome (2022). ¿Quién es Catalina Santana en la vida real? La mujer que inspiró el personaje de Carmen Villalobos. https://trome.com/celebrities/quien-es-catalina-santana-en-la-vida-real-la-mujer-que-inspiro-el-personaje-de-carmen-villalobos-el-final-del-paraiso-telenovelas-de-netflix-nnda-nnlt-noticia/#:~:text=La%20historia%20que%20todos%20hemos,fue%20adaptada%20para%20la%20televisi%C3%B3n Vidal, F., & Donoso, C. (2002). «CUERPO Y SEXUALIDAD». https://academia.utp.edu.co/ps4/files/2016/09/Cuerpoysexualidad.pdfAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/165962025-04-06T08:01:11Z