Plan de desarrollo sostenible integral y de apoyo solidario para la mujer Génova, Quindío
El trabajo de grado para optar el título de arquitecto, busca generar estrategias para el desarrollo económico, social para las mujeres del municipio de Génova, Quindío. El sector agropecuario del municipio, presenta un gran potencial debido a sus variados pisos térmicos y una rica biodiversidad de...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Católica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - RIBUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16503
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10785/16503
https://repositorio.ucp.edu.co/home
- Palabra clave:
- 6. Humanidades::6D. Arte::6D07. Arquitectura y urbanismo
Mujer migrante
Mujer campesina
Mujer cuidadora
Espacios transicionales
Migrant woman
peasant woman
Caregiver woman
Transitional spaces
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id |
RepoRIBUC_a5fa53d75ca28a343bb0ba257a71c180 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16503 |
network_acronym_str |
RepoRIBUC |
network_name_str |
Repositorio Institucional - RIBUC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Plan de desarrollo sostenible integral y de apoyo solidario para la mujer Génova, Quindío |
title |
Plan de desarrollo sostenible integral y de apoyo solidario para la mujer Génova, Quindío |
spellingShingle |
Plan de desarrollo sostenible integral y de apoyo solidario para la mujer Génova, Quindío 6. Humanidades::6D. Arte::6D07. Arquitectura y urbanismo Mujer migrante Mujer campesina Mujer cuidadora Espacios transicionales Migrant woman peasant woman Caregiver woman Transitional spaces |
title_short |
Plan de desarrollo sostenible integral y de apoyo solidario para la mujer Génova, Quindío |
title_full |
Plan de desarrollo sostenible integral y de apoyo solidario para la mujer Génova, Quindío |
title_fullStr |
Plan de desarrollo sostenible integral y de apoyo solidario para la mujer Génova, Quindío |
title_full_unstemmed |
Plan de desarrollo sostenible integral y de apoyo solidario para la mujer Génova, Quindío |
title_sort |
Plan de desarrollo sostenible integral y de apoyo solidario para la mujer Génova, Quindío |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gutierrez Morales, Guillermo Universidad Católica de Pereira Gutierrez Morales, Guillermo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
6. Humanidades::6D. Arte::6D07. Arquitectura y urbanismo Mujer migrante Mujer campesina Mujer cuidadora Espacios transicionales Migrant woman peasant woman Caregiver woman Transitional spaces |
topic |
6. Humanidades::6D. Arte::6D07. Arquitectura y urbanismo Mujer migrante Mujer campesina Mujer cuidadora Espacios transicionales Migrant woman peasant woman Caregiver woman Transitional spaces |
description |
El trabajo de grado para optar el título de arquitecto, busca generar estrategias para el desarrollo económico, social para las mujeres del municipio de Génova, Quindío. El sector agropecuario del municipio, presenta un gran potencial debido a sus variados pisos térmicos y una rica biodiversidad de cultivos que podrían contribuir significativamente a la economía local. Sin embargo, a pesar de este potencial, las mujeres rurales, especialmente las campesinas, cuidadoras y migrantes, enfrentan graves desafíos económicos y sociales que afectan su calidad de vida y su capacidad para aprovechar dichas oportunidades. La falta de apoyo integral, capacitación, acceso a mercados y la violencia interpersonal son factores que agravan su situación, que se pueda fortalecer la economía y el bienestar de las mujeres campesinas, cuidadoras y migrantes, tanto en áreas urbanas como rurales del municipio. Esto se busca a través de un espacio que les brinde capacitación en diversos oficios, les permita transformar productos agrícolas de calidad y reciba apoyo para su desarrollo integral como mujeres. El trabajo desarrolló una metodología de investigación documental, trabajo de campo, desde una postura teórico conceptual a la cual se le realizó una revisión y análisis del entendimiento de los fenómenos sociales como migración, desigualdades sociales y especialmente de género, adulto mayor, infancia y adolescencia, después revisando las categorías de sistemas ambiental, lo humano, economías emergentes y espacios transicionales, finalizando con una propuesta de un hecho arquitectónico un centro de transformación y emprendimiento para la mujer y que supla esas necesidades identificadas y reciban el apoyo y ayude a potencializar el desarrollo económico y sostenible en la región. Se resalta la importancia de una propuesta arquitectónica diseñada para ofrecer un espacio adecuado que facilite la capacitación, transformación de productos agrícolas y apoyo integral a las mujeres, mejorando así sus condiciones de vida. A pesar de los desafíos en el municipio, se reconoce la capacidad de estas mujeres para aprovechar los recursos disponibles y buscar su inclusión y desarrollo en la sociedad. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-03-14T20:41:42Z 2025-03-14T20:41:42Z 2025-01-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/redcol/resource_type/TP info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Garcia Montoya, D. (2025). Plan de desarrollo sostenible integral y de apoyo solidario para la mujer Génova, Quindío. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16503 https://hdl.handle.net/10785/16503 Universidad Católica de Pereira https://repositorio.ucp.edu.co/home |
identifier_str_mv |
Garcia Montoya, D. (2025). Plan de desarrollo sostenible integral y de apoyo solidario para la mujer Génova, Quindío. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16503 Universidad Católica de Pereira |
url |
https://hdl.handle.net/10785/16503 https://repositorio.ucp.edu.co/home |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Defensoría del Pueblo. (2015). Formato informe de riesgo. Defensoría delegada para la Prevención de Riesgo de Violaciones de Derechos Humanos y DIH. Galezzo, M. (2020). Colombia tiene la primera radiografía de su población campesina. De Justicia Diagnóstico de los Adulto Mayores en Colombia. (s. f.). Gobernación del Quindío. (2012). Inclusión social Mejía, O. W., & Toro, Z. G. (2003). Migraciones y microtráfico: el caso del Eje Cafetero colombiano. Cultura y droga, 10, 183-209. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Plan Integral de Gestión de Cambio Climático territorial del Quindío. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
66 application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Pereira Facultad de Arquitectura y Diseño Pereira Arquitectura |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Pereira Facultad de Arquitectura y Diseño Pereira Arquitectura |
institution |
Universidad Católica de Pereira |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844494682121306112 |
spelling |
Plan de desarrollo sostenible integral y de apoyo solidario para la mujer Génova, Quindío6. Humanidades::6D. Arte::6D07. Arquitectura y urbanismoMujer migranteMujer campesinaMujer cuidadoraEspacios transicionalesMigrant womanpeasant womanCaregiver womanTransitional spacesEl trabajo de grado para optar el título de arquitecto, busca generar estrategias para el desarrollo económico, social para las mujeres del municipio de Génova, Quindío. El sector agropecuario del municipio, presenta un gran potencial debido a sus variados pisos térmicos y una rica biodiversidad de cultivos que podrían contribuir significativamente a la economía local. Sin embargo, a pesar de este potencial, las mujeres rurales, especialmente las campesinas, cuidadoras y migrantes, enfrentan graves desafíos económicos y sociales que afectan su calidad de vida y su capacidad para aprovechar dichas oportunidades. La falta de apoyo integral, capacitación, acceso a mercados y la violencia interpersonal son factores que agravan su situación, que se pueda fortalecer la economía y el bienestar de las mujeres campesinas, cuidadoras y migrantes, tanto en áreas urbanas como rurales del municipio. Esto se busca a través de un espacio que les brinde capacitación en diversos oficios, les permita transformar productos agrícolas de calidad y reciba apoyo para su desarrollo integral como mujeres. El trabajo desarrolló una metodología de investigación documental, trabajo de campo, desde una postura teórico conceptual a la cual se le realizó una revisión y análisis del entendimiento de los fenómenos sociales como migración, desigualdades sociales y especialmente de género, adulto mayor, infancia y adolescencia, después revisando las categorías de sistemas ambiental, lo humano, economías emergentes y espacios transicionales, finalizando con una propuesta de un hecho arquitectónico un centro de transformación y emprendimiento para la mujer y que supla esas necesidades identificadas y reciban el apoyo y ayude a potencializar el desarrollo económico y sostenible en la región. Se resalta la importancia de una propuesta arquitectónica diseñada para ofrecer un espacio adecuado que facilite la capacitación, transformación de productos agrícolas y apoyo integral a las mujeres, mejorando así sus condiciones de vida. A pesar de los desafíos en el municipio, se reconoce la capacidad de estas mujeres para aprovechar los recursos disponibles y buscar su inclusión y desarrollo en la sociedad. The thesis to obtain the title of architect seeks to generate strategies for economic and social development for women in the municipality of Génova, Quindío. The agricultural sector of the municipality has great potential due to its varied thermal floors and a rich biodiversity of crops that could contribute significantly to the local economy. However, despite this potential, rural women, especially peasants, caregivers and migrants, face serious economic and social challenges that affect their quality of life and their ability to take advantage of these opportunities. The lack of comprehensive support, training, access to markets and interpersonal violence are factors that aggravate their situation. The goal is to strengthen the economy and well-being of peasant, caregiver and migrant women, both in urban and rural areas of the municipality. This is sought through a space that provides them with training in various trades, allows them to transform quality agricultural products and receive support for their comprehensive development as women. The work developed a documentary research methodology, field work, from a theoretical conceptual position to which a review and analysis of the understanding of social phenomena such as migration, social inequalities and especially gender, older adults, childhood and adolescence was carried out, then reviewing the categories of environmental systems, human, emerging economies and transitional spaces, ending with a proposal for an architectural event, a center of transformation and entrepreneurship for women and that meets those identified needs and receives support and helps to enhance economic and sustainable development in the region. The importance of an architectural proposal designed to offer an adequate space that facilitates training, transformation of agricultural products and comprehensive support for women, thus improving their living conditions is highlighted. Despite the challenges in the municipality, the ability of these women to take advantage of available resources and seek their inclusion and development in society is recognized. 1. Introducción ......................................................................................................................... 16 2. Planteamiento del problema ................................................................................................. 20 3. Justificación ........................................................................................................................ 24 4. Objetivos ............................................................................................................................. 25 5. Marco metodologico ........................................................................................................... 26 6. Marco contextual ................................................................................................................. 29 7. Marco teorico ...................................................................................................................... 37 8. Marco normativo .................................................................................................................. 44 9. Marco referencial ................................................................................................................ 45 10. Propuesta arquitectonica ...................................................................................................... 48 11. Conclusiones ....................................................................................................................... 64 12. Bibliografia ......................................................................................................................... 66PregradoArquitecto(a)Universidad Católica de PereiraFacultad de Arquitectura y DiseñoPereiraArquitecturaGutierrez Morales, GuillermoUniversidad Católica de PereiraGutierrez Morales, GuillermoGarcia Montoya, David Eduardo2025-03-14T20:41:42Z2025-03-14T20:41:42Z2025-01-18Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion66application/pdfapplication/pdfGarcia Montoya, D. (2025). Plan de desarrollo sostenible integral y de apoyo solidario para la mujer Génova, Quindío. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16503https://hdl.handle.net/10785/16503Universidad Católica de Pereirahttps://repositorio.ucp.edu.co/homespaDefensoría del Pueblo. (2015). Formato informe de riesgo. Defensoría delegada para la Prevención de Riesgo de Violaciones de Derechos Humanos y DIH.Galezzo, M. (2020). Colombia tiene la primera radiografía de su población campesina. De JusticiaDiagnóstico de los Adulto Mayores en Colombia. (s. f.).Gobernación del Quindío. (2012). Inclusión socialMejía, O. W., & Toro, Z. G. (2003). Migraciones y microtráfico: el caso del Eje Cafetero colombiano. Cultura y droga, 10, 183-209.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Plan Integral de Gestión de Cambio Climático territorial del Quindío.Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/165032025-09-14T08:02:17Z |