Análisis de Neuromarketing de la publicidad realizada por instituciones de educación superior en Pereira.
Este estudio tuvo como propósito analizar el impacto de los elementos visuales y comunicativos presentes en las piezas publicitarias de las instituciones de educación superior en Pereira, mediante el uso de la tecnología eye tracking, que permitió medir el nivel de atención visual, la relevancia del...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Católica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - RIBUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16818
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10785/16818
https://repositorio.ucp.edu.co/home
- Palabra clave:
- 5. Ciencias Sociales::5B. Economía y Negocios
Publicidad universitaria
Atención visual
Diseño gráfico
Interés
Relevancia
university advertising
visual attention
Graphic design
Interest
Relevance
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id |
RepoRIBUC_a33c8c1931b66413f015ea69a29f595e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16818 |
network_acronym_str |
RepoRIBUC |
network_name_str |
Repositorio Institucional - RIBUC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de Neuromarketing de la publicidad realizada por instituciones de educación superior en Pereira. |
title |
Análisis de Neuromarketing de la publicidad realizada por instituciones de educación superior en Pereira. |
spellingShingle |
Análisis de Neuromarketing de la publicidad realizada por instituciones de educación superior en Pereira. 5. Ciencias Sociales::5B. Economía y Negocios Publicidad universitaria Atención visual Diseño gráfico Interés Relevancia university advertising visual attention Graphic design Interest Relevance |
title_short |
Análisis de Neuromarketing de la publicidad realizada por instituciones de educación superior en Pereira. |
title_full |
Análisis de Neuromarketing de la publicidad realizada por instituciones de educación superior en Pereira. |
title_fullStr |
Análisis de Neuromarketing de la publicidad realizada por instituciones de educación superior en Pereira. |
title_full_unstemmed |
Análisis de Neuromarketing de la publicidad realizada por instituciones de educación superior en Pereira. |
title_sort |
Análisis de Neuromarketing de la publicidad realizada por instituciones de educación superior en Pereira. |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Osorio Orozco, Álvaro Hernán Universidad Católica de Pereira Castro Peña, Monica Yuleni Osorio Orozco Álvaro Hernán |
dc.subject.none.fl_str_mv |
5. Ciencias Sociales::5B. Economía y Negocios Publicidad universitaria Atención visual Diseño gráfico Interés Relevancia university advertising visual attention Graphic design Interest Relevance |
topic |
5. Ciencias Sociales::5B. Economía y Negocios Publicidad universitaria Atención visual Diseño gráfico Interés Relevancia university advertising visual attention Graphic design Interest Relevance |
description |
Este estudio tuvo como propósito analizar el impacto de los elementos visuales y comunicativos presentes en las piezas publicitarias de las instituciones de educación superior en Pereira, mediante el uso de la tecnología eye tracking, que permitió medir el nivel de atención visual, la relevancia del contenido y el interés generado por cada pieza. Se evaluaron materiales gráficos y digitales de seis universidades -Comfamiliar, UNIMINUTO, Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), Universidad Libre, Universidad Católica y Areandina— considerando también la claridad del mensaje y el potencial de conversión. El estudio permitió identificar diferencias significativas entre las estrategias utilizadas por cada institución. Las universidades que integraron un diseño limpio, jerarquía visual clara y mensajes emocionalmente conectivos lograron captar mejor la atención del público, como fue el caso de UNIMINUTO, Areandina y la Universidad Católica. En contraste, piezas con sobrecarga textual o con enfoque institucional rígido mostraron menor efectividad al momento de atraer y mantener la mirada del espectador. Los resultados no solo evidencian qué elementos son más efectivos visualmente, sino que también ofrecen recomendaciones orientadas a mejorar el diseño y enfoque de las campañas institucionales. Se resalta la importancia de alinear las estrategias visuales con las dinámicas actuales del marketing digital y las expectativas del público joven, cada vez más influenciado por estímulos claros, atractivos y emocionalmente significativos. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-09-25T18:49:13Z 2025-09-25T18:49:13Z 2025-05-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/redcol/resource_type/TP info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Daniela Nikold Ospina Toro. (2025). Análisis de Neuromarketing de la publicidad realizada por instituciones de educación superior en Pereira. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16818 https://hdl.handle.net/10785/16818 Universidad Católica de Pereira https://repositorio.ucp.edu.co/home |
identifier_str_mv |
Daniela Nikold Ospina Toro. (2025). Análisis de Neuromarketing de la publicidad realizada por instituciones de educación superior en Pereira. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16818 Universidad Católica de Pereira |
url |
https://hdl.handle.net/10785/16818 https://repositorio.ucp.edu.co/home |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Arias, F. (2016). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (7.ª ed.). Editorial Episteme. Armstrong, K. &. (2018). Neuromarketing: Explorando la mente del consumidor. Arteaga, R. (2015). El neuromarketing: una visión diferente para entender al cliente. Universidad Católica Boliviana San Pablo. Avedaño, C. W. R. (2013). Un caso práctico para el análisis del neuromarketing visual en el Centro Comercial Ventura Plaza (Cúcuta, Colombia) 29(49). Babbie, E. (2010). The Practice of Social Research (12th ed.). Wadsworth Publishing. Baptista, M., León, M., & Mora, C. (2010). Neuromarketing: conocer al cliente por sus percepciones. Tec Empresarial, 4(3), 9-19. Bassat, L. (1993) El libro rojo de la publicidad. Espasa Libros. La Razón. (2018). La influencia del marketing online en la evolución de los negocios tradicionales hacia negocios digitales. Belanche, D., Flavián, C., & Pérez-Rueda, A. (2017). Understanding interactive online advertising: Congruence and product involvement in highly and lowly arousing, skippable ads. Journal of Interactive Marketing, 38, 41–53. Blog de Zendesk. (2021). Percepción del consumidor: ¿cómo te ven tus clientes? Blog LA Marketing. (2021). El Neuromarketing Kinestésico. Obtenido de https://lamarketingdigital.com/el-neuromarketing-kinestesico/. Calvo, M. G., & Lang, P. J. (2005). Gaze patterns when looking at emotional pictures: Motivationally biased attention. Motivation and Emotion, 29(3), 221–243. CommonLit. (2014). Comportamiento Gregario Duchowski, A. T. (2007). Eye tracking methodology: Theory and practice (2nd ed.). Springer. Genco, S. J., Pohlmann, A., & Steidl, P. (2013). Neuromarketing for Dummies. Wiley. Goethe, J. W. von. (2006). Theory of Colours (C. L. Eastlake, Trans.). MIT Press. (Original work published 1810) Heller, E. (2004). Psicología del color: Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Gustavo Gili. Henderson, J. M., & Ferreira, F. (2004). Scene perception for psycholinguists. In The interface of language, vision, and action: Eye movements and the visual world (pp. 1–58). Psychology Press. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, C. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Hewett, Wendell C (1975), “The Significance of Human Curiosity in an Outdoor Advertising Experiment”, Journal of Business, 48 (1), pp. 108-110. ● “EL MARKETING SENSORIAL EN LAS TIENDAS DE MODA.” CORE, Holmqvist, K., Nyström, M., Andersson, R., Dewhurst, R., Jarodzka, H., & Van de Weijer, J. (2011). Eye Tracking: A Comprehensive Guide to Methods and Measures. Oxford University Press IEBS. (2020). Qué es el marketing mix y sus variables. Just, M. A., & Carpenter, P. A. (1980). A theory of reading: From eye fixations to comprehension. Psychological Review, 87(4), 329–354. Keller, K. L. (2008). Strategic Brand Management: Building, Measuring, and Managing Brand Equity (3rd ed.). Pearson Education. Keller, K. L. (2013). Strategic Brand Management: Building, Measuring, and Managing Brand Equity (4th ed.). Pearson Education. Lamb, R. (2015). Neuromarketing: Exploring the Brain of the Consumer. Kogan Page. Lohse, G. L. (1997). Consumer eye movement patterns on Yellow Pages advertising. Journal of Advertising, 26(1), 61–73. Malfitano, O., Arteaga, R., Romano, S., & Scínica, E. (2007). Neuromarketing: cerebrando negocios y servicios. Buenos Aires: Granica. Marketing directo. (2020). Mercado Potencial. Mateu, J. (2019). ¿Qué es la hipótesis del marcador somático? Moya, V., y Orozco, D. A. (2017). La influencia del marketing digital en los millennials mexicanos para fomentar el consumismo de moda rápida. Tesina Seminario de titulación en Mercadotecnia. Universidad de Guadalajara. Nelson-Field, K. (2012). Measuring Advertising Effectiveness: Eye-Tracking and Other Tools. Oxford University Press. Norman, D. A. (2004). Emotional Design: Why we love (or hate) everyday things. Basic Books. Orquin, J. L., & Loose, S. M. (2013). Attention and choice: A review on eye movements in decision making. Acta Psychologica, 144(1), 190–206. Ou, L. C., Luo, M. R., Woodcock, A., & Wright, A. (2004). A study of colour emotion and colour preference. Color Research & Application, 29(3), 232–240 Patton, M. Q. (2002). Qualitative Research & Evaluation Methods (3rd ed.). SAGE Publications. Posada, C., White, M. (2016). Tipificación del consumo de la generación “Millennials” en Medellín en los estratos cuatro, cinco y seis. Psicólogo en casa. (2022). El Efecto priming. Rayner, K., Rotello, C. M., Stewart, A. J., Keir, J., & Duffy, S. A. (2001). Integrating text and pictorial information: Eye movements when looking at print advertisements. Journal of Experimental Psychology: Applied, 7(3), 219–226. Renvoisé, P., & Morin, C. (2006). Neuromárketing: el nervio de la venta. Barcelona: UOC. Tamayo, M., & Tamayo, E. (2006). Metodología de la Investigación: Fundamentos y Técnicas. McGraw-Hill. Tatler, B. W. (2007). The central fixation bias in scene viewing: Selecting an optimal viewing position independently of motor biases and image feature distributions. Journal of Vision, 7(14), 4. Vargas, M., Martínez, E. (2017). Neuromarketing visual como estrategia de ventaja competitiva en supermercados. Villanueva, H. (2015). Neuromarketing como herramienta de mejora en el posicionamiento de servicios de telefonía móvil de operadoras locales en Chimbote. Chimbote – Perú: Universidad César Vallejo. Vásquez, L. (2018). El neuromarketing como estrategia de persuasión del consumidor. Wedel, M., & Pieters, R. (2008). A review of eye-tracking research in marketing. Wedel, M., & Pieters, R. (2008). Eye Tracking for Visual Marketing. Now Publishers Inc. Werther, W., y Davis., K. (2000). Administración de recursos humanos. El capital humano de las empresas. Mc Graw Hill. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) info:eu-repo/semantics/closedAccess http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
152 application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Pereira Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Pereira Mercadeo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Pereira Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Pereira Mercadeo |
institution |
Universidad Católica de Pereira |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844494529084784640 |
spelling |
Análisis de Neuromarketing de la publicidad realizada por instituciones de educación superior en Pereira.5. Ciencias Sociales::5B. Economía y NegociosPublicidad universitariaAtención visualDiseño gráficoInterésRelevanciauniversity advertisingvisual attentionGraphic designInterestRelevanceEste estudio tuvo como propósito analizar el impacto de los elementos visuales y comunicativos presentes en las piezas publicitarias de las instituciones de educación superior en Pereira, mediante el uso de la tecnología eye tracking, que permitió medir el nivel de atención visual, la relevancia del contenido y el interés generado por cada pieza. Se evaluaron materiales gráficos y digitales de seis universidades -Comfamiliar, UNIMINUTO, Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), Universidad Libre, Universidad Católica y Areandina— considerando también la claridad del mensaje y el potencial de conversión. El estudio permitió identificar diferencias significativas entre las estrategias utilizadas por cada institución. Las universidades que integraron un diseño limpio, jerarquía visual clara y mensajes emocionalmente conectivos lograron captar mejor la atención del público, como fue el caso de UNIMINUTO, Areandina y la Universidad Católica. En contraste, piezas con sobrecarga textual o con enfoque institucional rígido mostraron menor efectividad al momento de atraer y mantener la mirada del espectador. Los resultados no solo evidencian qué elementos son más efectivos visualmente, sino que también ofrecen recomendaciones orientadas a mejorar el diseño y enfoque de las campañas institucionales. Se resalta la importancia de alinear las estrategias visuales con las dinámicas actuales del marketing digital y las expectativas del público joven, cada vez más influenciado por estímulos claros, atractivos y emocionalmente significativos.This study aimed to analyzes the impact of visual and communicative elements in advertising materials from higher education institutions in Pereira, using eye tracking technology to measure visual attention, content relevance, and viewer interest. The research evaluated both digital and printed pieces from six universities —Comfamiliar, UNIMINUTO, Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), Universidad Libre, Universidad Católica, and Areandina— while also considering message clarity and conversion potential. The results revealed clear differences among the strategies used by each institution. Universities that featured clean design, clear visual hierarchy, and emotionally engaging messages—such as UNIMINUTO, Areandina, and Universidad Católica—achieved greater viewer engagement and attention retention. In contrast, those with text-heavy or overly institutional pieces demonstrated lower effectiveness in capturing and holding visual focus. Beyond identifying which elements were most visually effective, the study provides recommendations for improving institutional advertising campaigns. It highlights the importance of aligning design strategies with current digital marketing trends and the expectations of younger audiences, who increasingly respond to clear, emotionally resonant, and visually appealing content.TABLA DE CONTENIDO RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2. JUSTIFICACIÓN 3. SISTEMA DE OBJETIVOS 3.1 Objetivo general 3.2 Objetivos específicos 4. MARCO REFERENCIAL 4.1 Marco teórico 4.2 Marco conceptual 4.4 Marco de antecedentes 5. DISEÑO METODOLÓGICO 5.1 Enfoque de investigación 5.2 Tipo de investigación 5.3 Fuentes de recolección de datos 5.5 Muestra 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS 6.1 Análisis de la atención, relevancia e interés en piezas publicitarias de instituciones de educación superior mediante mapas de calor. MAPAS DE CALOR (HEATMAPS) FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AREANDINA MAPAS DE CALOR (HEATMAPS) FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AREANDINA MAPAS DE CALOR (HEATMAPS) UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA MAPAS DE CALOR (HEATMAPS) UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA MAPAS DE CALOR (HEATMAPS) UNIVERSIDAD LIBRE DE PEREIRA MAPAS DE CALOR (HEATMAPS) UNIVERSIDAD LIBRE DE PEREIRA MAPAS DE CALOR (HEATMAPS) CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS- UNIMINUTO PEREIRA MAPAS DE CALOR (HEATMAPS) CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS- UNIMINUTO PEREIRA MAPAS DE CALOR (HEATMAPS) UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA MAPAS DE CALOR (HEATMAPS) UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA MAPAS DE CALOR (HEATMAPS) FUNDACIÓN UNIVERSITARIA COMFAMILIAR RISARALDA MAPAS DE CALOR (HEATMAPS) FUNDACIÓN UNIVERSITARIA COMFAMILIAR RISARALDA 6. 2 Análisis comparativo entre las estrategias publicitarias de instituciones de educación superior 6.3 Recomendaciones para mejorar la efectividad de las piezas publicitarias en instituciones de educación superior 6.3.1 SCAN PATH 7. CONCLUSIONES 8. RECOMENDACIONES 9. ANEXOS 10. REFERENCIASPregradoProfesional en MercadeoUniversidad Católica de PereiraFacultad de Ciencias Económicas y AdministrativasPereiraMercadeoOsorio Orozco, Álvaro HernánUniversidad Católica de PereiraCastro Peña, Monica YuleniOsorio Orozco Álvaro HernánDaniela Nikold Ospina Toro2025-09-25T18:49:13Z2025-09-25T18:49:13Z2025-05-30Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion152application/pdfapplication/pdfDaniela Nikold Ospina Toro. (2025). Análisis de Neuromarketing de la publicidad realizada por instituciones de educación superior en Pereira. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16818https://hdl.handle.net/10785/16818Universidad Católica de Pereirahttps://repositorio.ucp.edu.co/homespaArias, F. (2016). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (7.ª ed.). Editorial Episteme.Armstrong, K. &. (2018). Neuromarketing: Explorando la mente del consumidor.Arteaga, R. (2015). El neuromarketing: una visión diferente para entender al cliente. Universidad Católica Boliviana San Pablo.Avedaño, C. W. R. (2013). Un caso práctico para el análisis del neuromarketing visual en el Centro Comercial Ventura Plaza (Cúcuta, Colombia) 29(49).Babbie, E. (2010). The Practice of Social Research (12th ed.). Wadsworth Publishing.Baptista, M., León, M., & Mora, C. (2010). Neuromarketing: conocer al cliente por sus percepciones. Tec Empresarial, 4(3), 9-19.Bassat, L. (1993) El libro rojo de la publicidad. Espasa Libros. La Razón. (2018). La influencia del marketing online en la evolución de los negocios tradicionales hacia negocios digitales.Belanche, D., Flavián, C., & Pérez-Rueda, A. (2017). Understanding interactive online advertising: Congruence and product involvement in highly and lowly arousing, skippable ads. Journal of Interactive Marketing, 38, 41–53.Blog de Zendesk. (2021). Percepción del consumidor: ¿cómo te ven tus clientes?Blog LA Marketing. (2021). El Neuromarketing Kinestésico. Obtenido de https://lamarketingdigital.com/el-neuromarketing-kinestesico/.Calvo, M. G., & Lang, P. J. (2005). Gaze patterns when looking at emotional pictures: Motivationally biased attention. Motivation and Emotion, 29(3), 221–243.CommonLit. (2014). Comportamiento GregarioDuchowski, A. T. (2007). Eye tracking methodology: Theory and practice (2nd ed.). Springer.Genco, S. J., Pohlmann, A., & Steidl, P. (2013). Neuromarketing for Dummies. Wiley. Goethe, J. W. von. (2006). Theory of Colours (C. L. Eastlake, Trans.). MIT Press. (Original work published 1810)Heller, E. (2004). Psicología del color: Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Gustavo Gili.Henderson, J. M., & Ferreira, F. (2004). Scene perception for psycholinguists. In The interface of language, vision, and action: Eye movements and the visual world (pp. 1–58). Psychology Press.Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, C. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.Hewett, Wendell C (1975), “The Significance of Human Curiosity in an Outdoor Advertising Experiment”, Journal of Business, 48 (1), pp. 108-110. ● “EL MARKETING SENSORIAL EN LAS TIENDAS DE MODA.” CORE,Holmqvist, K., Nyström, M., Andersson, R., Dewhurst, R., Jarodzka, H., & Van de Weijer, J. (2011). Eye Tracking: A Comprehensive Guide to Methods and Measures. Oxford University PressIEBS. (2020). Qué es el marketing mix y sus variables.Just, M. A., & Carpenter, P. A. (1980). A theory of reading: From eye fixations to comprehension. Psychological Review, 87(4), 329–354.Keller, K. L. (2008). Strategic Brand Management: Building, Measuring, and Managing Brand Equity (3rd ed.). Pearson Education.Keller, K. L. (2013). Strategic Brand Management: Building, Measuring, and Managing Brand Equity (4th ed.). Pearson Education.Lamb, R. (2015). Neuromarketing: Exploring the Brain of the Consumer. Kogan Page. Lohse, G. L. (1997). Consumer eye movement patterns on Yellow Pages advertising. Journal of Advertising, 26(1), 61–73.Malfitano, O., Arteaga, R., Romano, S., & Scínica, E. (2007). Neuromarketing: cerebrando negocios y servicios. Buenos Aires: Granica.Marketing directo. (2020). Mercado Potencial.Mateu, J. (2019). ¿Qué es la hipótesis del marcador somático?Moya, V., y Orozco, D. A. (2017). La influencia del marketing digital en los millennials mexicanos para fomentar el consumismo de moda rápida. Tesina Seminario de titulación en Mercadotecnia. Universidad de Guadalajara.Nelson-Field, K. (2012). Measuring Advertising Effectiveness: Eye-Tracking and Other Tools. Oxford University Press.Norman, D. A. (2004). Emotional Design: Why we love (or hate) everyday things. Basic Books.Orquin, J. L., & Loose, S. M. (2013). Attention and choice: A review on eye movements in decision making. Acta Psychologica, 144(1), 190–206.Ou, L. C., Luo, M. R., Woodcock, A., & Wright, A. (2004). A study of colour emotion and colour preference. Color Research & Application, 29(3), 232–240Patton, M. Q. (2002). Qualitative Research & Evaluation Methods (3rd ed.). SAGE Publications.Posada, C., White, M. (2016). Tipificación del consumo de la generación “Millennials” en Medellín en los estratos cuatro, cinco y seis.Psicólogo en casa. (2022). El Efecto priming.Rayner, K., Rotello, C. M., Stewart, A. J., Keir, J., & Duffy, S. A. (2001). Integrating text and pictorial information: Eye movements when looking at print advertisements. Journal of Experimental Psychology: Applied, 7(3), 219–226.Renvoisé, P., & Morin, C. (2006). Neuromárketing: el nervio de la venta. Barcelona: UOC. Tamayo, M., & Tamayo, E. (2006). Metodología de la Investigación: Fundamentos y Técnicas. McGraw-Hill.Tatler, B. W. (2007). The central fixation bias in scene viewing: Selecting an optimal viewing position independently of motor biases and image feature distributions. Journal of Vision, 7(14), 4.Vargas, M., Martínez, E. (2017). Neuromarketing visual como estrategia de ventaja competitiva en supermercados.Villanueva, H. (2015). Neuromarketing como herramienta de mejora en el posicionamiento de servicios de telefonía móvil de operadoras locales en Chimbote. Chimbote – Perú: Universidad César Vallejo.Vásquez, L. (2018). El neuromarketing como estrategia de persuasión del consumidor.Wedel, M., & Pieters, R. (2008). A review of eye-tracking research in marketing.Wedel, M., & Pieters, R. (2008). Eye Tracking for Visual Marketing. Now Publishers Inc.Werther, W., y Davis., K. (2000). Administración de recursos humanos. El capital humano de las empresas. Mc Graw Hill.Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cboai:repositorio.ucp.edu.co:10785/168182025-09-26T08:01:08Z |