Análisis de Neuromarketing de la publicidad realizada por instituciones de educación superior en Pereira.

Este estudio tuvo como propósito analizar el impacto de los elementos visuales y comunicativos presentes en las piezas publicitarias de las instituciones de educación superior en Pereira, mediante el uso de la tecnología eye tracking, que permitió medir el nivel de atención visual, la relevancia del...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Católica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional - RIBUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16818
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10785/16818
https://repositorio.ucp.edu.co/home
Palabra clave:
5. Ciencias Sociales::5B. Economía y Negocios
Publicidad universitaria
Atención visual
Diseño gráfico
Interés
Relevancia
university advertising
visual attention
Graphic design
Interest
Relevance
Rights
closedAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:Este estudio tuvo como propósito analizar el impacto de los elementos visuales y comunicativos presentes en las piezas publicitarias de las instituciones de educación superior en Pereira, mediante el uso de la tecnología eye tracking, que permitió medir el nivel de atención visual, la relevancia del contenido y el interés generado por cada pieza. Se evaluaron materiales gráficos y digitales de seis universidades -Comfamiliar, UNIMINUTO, Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), Universidad Libre, Universidad Católica y Areandina— considerando también la claridad del mensaje y el potencial de conversión. El estudio permitió identificar diferencias significativas entre las estrategias utilizadas por cada institución. Las universidades que integraron un diseño limpio, jerarquía visual clara y mensajes emocionalmente conectivos lograron captar mejor la atención del público, como fue el caso de UNIMINUTO, Areandina y la Universidad Católica. En contraste, piezas con sobrecarga textual o con enfoque institucional rígido mostraron menor efectividad al momento de atraer y mantener la mirada del espectador. Los resultados no solo evidencian qué elementos son más efectivos visualmente, sino que también ofrecen recomendaciones orientadas a mejorar el diseño y enfoque de las campañas institucionales. Se resalta la importancia de alinear las estrategias visuales con las dinámicas actuales del marketing digital y las expectativas del público joven, cada vez más influenciado por estímulos claros, atractivos y emocionalmente significativos.