Poblamiento y colonización de Risaralda
De acuerdo a los planteamientos del Historiador Risaraldense ALFREDO CARDONA TOBON. En la época precolombina el territorio del departamento de Risaralda fue ocupado por tribus de la rama Caribe. Al oriente del río Cauca vivían las tribus Quimbayas y al occidente del río habitaban las tribus de la...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Católica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - RIBUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/14892
- Acceso en línea:
- https://revistas.ucp.edu.co/index.php/paginas/article/view/2554
http://hdl.handle.net/10785/14892
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 1986 Revista Páginas
id |
RepoRIBUC_a271ad9df126ae356a655be78377fffe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/14892 |
network_acronym_str |
RepoRIBUC |
network_name_str |
Repositorio Institucional - RIBUC |
repository_id_str |
|
spelling |
Poblamiento y colonización de RisaraldaDe acuerdo a los planteamientos del Historiador Risaraldense ALFREDO CARDONA TOBON. En la época precolombina el territorio del departamento de Risaralda fue ocupado por tribus de la rama Caribe. Al oriente del río Cauca vivían las tribus Quimbayas y al occidente del río habitaban las tribus de la familia Anserma. Al avanzar la Colonia desaparecieron los quimbayas. Algunas tribus ansermas lograron sobrevivir dando origen a los resguardos indígenas de Tachiguí, Guática y Quinchía. Al empezar la república medraban las aldeas nativas de Quinchía, Guática, Tachiguí y la Paz, esta última ubicada en el territorio de Cerritos, cerca de la capital departamental. Los úinicos elementos blancos eran los misioneros y sacerdotes y los funcionarios caucanos.Universidad Católica de Pereira2023-08-30T00:30:26Z2023-08-30T00:30:26Z2021-02-27Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1application/pdfhttps://revistas.ucp.edu.co/index.php/paginas/article/view/2554http://hdl.handle.net/10785/14892Revista Páginas; Núm. 14 (Feb - Abr., 1986)0121-1633spahttps://revistas.ucp.edu.co/index.php/paginas/article/view/2554/2322Derechos de autor 1986 Revista Páginashttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_EShttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ESinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Botero, Carlos ArturoHernando, LuisMayorga, Oscaroai:repositorio.ucp.edu.co:10785/148922025-01-27T17:55:53Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Poblamiento y colonización de Risaralda |
title |
Poblamiento y colonización de Risaralda |
spellingShingle |
Poblamiento y colonización de Risaralda |
title_short |
Poblamiento y colonización de Risaralda |
title_full |
Poblamiento y colonización de Risaralda |
title_fullStr |
Poblamiento y colonización de Risaralda |
title_full_unstemmed |
Poblamiento y colonización de Risaralda |
title_sort |
Poblamiento y colonización de Risaralda |
description |
De acuerdo a los planteamientos del Historiador Risaraldense ALFREDO CARDONA TOBON. En la época precolombina el territorio del departamento de Risaralda fue ocupado por tribus de la rama Caribe. Al oriente del río Cauca vivían las tribus Quimbayas y al occidente del río habitaban las tribus de la familia Anserma. Al avanzar la Colonia desaparecieron los quimbayas. Algunas tribus ansermas lograron sobrevivir dando origen a los resguardos indígenas de Tachiguí, Guática y Quinchía. Al empezar la república medraban las aldeas nativas de Quinchía, Guática, Tachiguí y la Paz, esta última ubicada en el territorio de Cerritos, cerca de la capital departamental. Los úinicos elementos blancos eran los misioneros y sacerdotes y los funcionarios caucanos. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-02-27 2023-08-30T00:30:26Z 2023-08-30T00:30:26Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Artículo de revista http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.ucp.edu.co/index.php/paginas/article/view/2554 http://hdl.handle.net/10785/14892 |
url |
https://revistas.ucp.edu.co/index.php/paginas/article/view/2554 http://hdl.handle.net/10785/14892 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.ucp.edu.co/index.php/paginas/article/view/2554/2322 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 1986 Revista Páginas https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 1986 Revista Páginas https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Pereira |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Pereira |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Páginas; Núm. 14 (Feb - Abr., 1986) 0121-1633 |
institution |
Universidad Católica de Pereira |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844494650927218688 |