“Tres Mujeres, Tres Trayectorias y Todo lo que el Trabajo Aporta a la Vida”: Sentidos y Significados del Trabajo desde la Perspectiva de Mujeres Mayores en Pereira, Risaralda

Este estudio explora los sentidos y significados del trabajo en la vida de mujeres mayores de 60 años en Colombia, enfocándose en cómo estos se transforman y resignifican a lo largo de sus trayectorias laborales. Mediante relatos biográficos de tres participantes, se revela que el trabajo no solo re...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Católica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional - RIBUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16600
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10785/16600
https://repositorio.ucp.edu.co/home
Palabra clave:
5. Ciencias Sociales::5A. Psicología
Trayectorias laborales
Mujeres
Significados del trabajo
Psicología
Career paths
Women
Meanings of work
Psychology
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id RepoRIBUC_9daf66f6ff88df0bef29cf578dc3a9b4
oai_identifier_str oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16600
network_acronym_str RepoRIBUC
network_name_str Repositorio Institucional - RIBUC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv “Tres Mujeres, Tres Trayectorias y Todo lo que el Trabajo Aporta a la Vida”: Sentidos y Significados del Trabajo desde la Perspectiva de Mujeres Mayores en Pereira, Risaralda
title “Tres Mujeres, Tres Trayectorias y Todo lo que el Trabajo Aporta a la Vida”: Sentidos y Significados del Trabajo desde la Perspectiva de Mujeres Mayores en Pereira, Risaralda
spellingShingle “Tres Mujeres, Tres Trayectorias y Todo lo que el Trabajo Aporta a la Vida”: Sentidos y Significados del Trabajo desde la Perspectiva de Mujeres Mayores en Pereira, Risaralda
5. Ciencias Sociales::5A. Psicología
Trayectorias laborales
Mujeres
Significados del trabajo
Psicología
Career paths
Women
Meanings of work
Psychology
title_short “Tres Mujeres, Tres Trayectorias y Todo lo que el Trabajo Aporta a la Vida”: Sentidos y Significados del Trabajo desde la Perspectiva de Mujeres Mayores en Pereira, Risaralda
title_full “Tres Mujeres, Tres Trayectorias y Todo lo que el Trabajo Aporta a la Vida”: Sentidos y Significados del Trabajo desde la Perspectiva de Mujeres Mayores en Pereira, Risaralda
title_fullStr “Tres Mujeres, Tres Trayectorias y Todo lo que el Trabajo Aporta a la Vida”: Sentidos y Significados del Trabajo desde la Perspectiva de Mujeres Mayores en Pereira, Risaralda
title_full_unstemmed “Tres Mujeres, Tres Trayectorias y Todo lo que el Trabajo Aporta a la Vida”: Sentidos y Significados del Trabajo desde la Perspectiva de Mujeres Mayores en Pereira, Risaralda
title_sort “Tres Mujeres, Tres Trayectorias y Todo lo que el Trabajo Aporta a la Vida”: Sentidos y Significados del Trabajo desde la Perspectiva de Mujeres Mayores en Pereira, Risaralda
dc.contributor.none.fl_str_mv Villota Galeano, Fabian Felipe
Universidad Católica de Pereira
Villota Galeano, Fabian Felipe
Marulanda, David Ricardo
Villota Galeano, Fabian Felipe
dc.subject.none.fl_str_mv 5. Ciencias Sociales::5A. Psicología
Trayectorias laborales
Mujeres
Significados del trabajo
Psicología
Career paths
Women
Meanings of work
Psychology
topic 5. Ciencias Sociales::5A. Psicología
Trayectorias laborales
Mujeres
Significados del trabajo
Psicología
Career paths
Women
Meanings of work
Psychology
description Este estudio explora los sentidos y significados del trabajo en la vida de mujeres mayores de 60 años en Colombia, enfocándose en cómo estos se transforman y resignifican a lo largo de sus trayectorias laborales. Mediante relatos biográficos de tres participantes, se revela que el trabajo no solo representa un aporte económico, sino también una fuente de identidad, progreso y realización personal. Para estas mujeres, el trabajo ha sido, a la vez, un medio de sustento y una estrategia de supervivencia; ha demandado sacrificio y se ha convertido en una herramienta de reafirmación y sentido propio. Todo esto se ha visto profundamente influenciado por factores como el género, el envejecimiento y las responsabilidades de cuidado. Las narrativas reflejan cómo han enfrentado las demandas impuestas por la sociedad, la violencia y la escasez, adoptando el trabajo como un medio de resistencia y adaptación. Así, sus historias ilustran la complejidad de trabajar siendo mujer en un contexto marcado por desigualdades estructurales y limitaciones económicas y sociales.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11-21
2025-04-07T18:02:48Z
2025-04-07T18:02:48Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Text
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/redcol/resource_type/TP
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cordoba, A y Marín García, I. (2024). “Tres Mujeres, Tres Trayectorias y Todo lo que el Trabajo Aporta a la Vida”: Sentidos y Significados del Trabajo desde la Perspectiva de Mujeres Mayores en Pereira, Risaralda. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16600
https://hdl.handle.net/10785/16600
Universidad Católica de Pereira
https://repositorio.ucp.edu.co/home
identifier_str_mv Cordoba, A y Marín García, I. (2024). “Tres Mujeres, Tres Trayectorias y Todo lo que el Trabajo Aporta a la Vida”: Sentidos y Significados del Trabajo desde la Perspectiva de Mujeres Mayores en Pereira, Risaralda. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16600
Universidad Católica de Pereira
url https://hdl.handle.net/10785/16600
https://repositorio.ucp.edu.co/home
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Arévalo, C. (2024). Una reflexión sobre la motivación y el sentido del trabajo [Universidad de Sevilla]. https://hdl.handle.net/11441/161899
Balbo, L. (1994). La doble presencia. En Las mujeres y el trabajo : rupturas conceptuales (pp. 503–514).
Bautista, K. (2022). Inserción Laboral en las Personas Víctimas de Desplazamiento Forzado Debido al Conflicto Armado en Colombia, en el Municipio de Otanche – Boyacá. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Becerra, O., Ramírez, N., Tribín, A., Piñeros, J., & Gonzales, D. (2023). Protección económica en la vejez de las mujeres en Colombia. Digna. Trabajo y género. https://bit.ly/Digna_Informe5
Blanch, J. M. (2014). Dimensión psicosocial del trabajo. Universitat Oberta de Catalunya.
Blau, F. D., & Kahn, L. M. (2017). The gender wage gap: Extent, trends, and explanations. Journal of Economic Literature, 55(3), 789–865. https://doi.org/10.1257/jel.20160995
Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós. https://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/handle/123456789/80
Da Rosa, S., Chalfin, M., Baasch, D., & Soares, J. (2010). Sentidos y significados del trabajo: un análisis con base en diferentes perspectivas teóricas y epistemológicas en Psicología. Universitas Psychologica, 10(1), 175–188. https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy10- 1.ssta
Dakduk, S., & Torres, C. (2013). Los Nuevos significados del Trabajo. Debates IESA, 18, 25–28.
DANE. (2020). PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES COLOMBIANAS EN EL MERCADO LABORAL. COMISIÓN LEGAL PARA LA EQUIDAD DE LA MUJER. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/informes/Informe-participacionmujer- mercado-laboral.pdf
DANE. (2024). Cuenta Satélite de Economía del Cuidado (CSEC). https://www.dane.gov.co/files/operaciones/CSECC/bol-CSEC-MTA-2023p.pdf
Durán, M. A. (1986). La jornada interminable. Icaria.
Durkheim, É. (1893). La división del trabajo social.
Federici, S. (2004). Calibán y la bruja. Traficantes de Sueños. https://repositorio.dpe.gob.ec/bitstream/39000/3013/1/DEPE-DPE-027-2021.pdf
Folgueiras, P. (2016). La entrevista. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/99003/1/entrevista%20pf.pdf
Geertz, C. (2003). La Interpretación de las Cultural. Editorial Gedisa. https://monoskop.org/images/c/c3/Geertz_Clifford_La_interpretacion_de_las_culturas. pdf
Giallorenzi, M. L. (2017). Maternidad, familia y trabajo. Reflexiones desde la teoría feminista. Estudios Sociales Contemporáneos, 16, 169–185.
Guzmán, V., Mauro, A., & Araujo, K. (2000). TRAYECTORIAS LABORALES DE TRES GENERACIONES DE MUJERES. En el 3er Congreso Latinoamericano de Sociología del Trabajo. https://cem.cl/pdf/trayecto_laboral.pdf
Hermida, P. D., Ofman, S. D., Feldberg, C., Tartaglini, M. F., & Stefani, D. (2020). Significado del trabajo: una actualización bibliográfica de la última década. Anuario de investigaciones, 26, 12. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/130032
Hernández, C. A. (2021). La maternidad: percepción universitaria sobre sus efectos en el ámbito laboral, académico y social. Nova scientia, 13(26). https://doi.org/10.21640/ns.v13i26.2563
Jiménez Vásquez, M. S. (2009). Tendencias y hallazgos en los estudios de trayectoria: una opción metodológica para clasificar el desarrollo laboral. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(1), 1–21. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15511137001
Kalemci, R. A. (2023). One woman, one life story and much to say about the contributions of working in women’s life. Kadın araştırmaları dergisi, 23(2), 21–32. https://doi.org/10.33831/jws.v23i2.341
Ley 293 de 2023. Por medio de la cual se establece el sistema de protección social integral para la vejez, invalidez, y muerte de origen común, y se dictan otras disposiciones. 23 de abril de 2024.
Martín, J. C., Alemán, P. F., & Castellano, R. (2020). Escala de Envejecimiento Activo. SIPS - Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 37, 99–111.
Marx, K. (1844). Manuscritos economico-filosoficos de 1844.
Mary, V. S. A., & Muthu, R. M. (2022). Elderly women working in unorganised sector: A glimpse. SEDME (Small Enterprises Development, Management & Extension Journal): A Worldwide Window on MSME Studies, 49(3), 280–291. https://doi.org/10.1177/09708464221107176
Mckinsey. (2022). Women in the Workplace 2022 (Mujeres en el lugar de trabajo 2022). https://www.mckinsey.com/featured-insights/destacados/mujeres-en-el-lugar-detrabajo- 2022/es
Moreno, M. A., Torres, N., Martínez, K. V., Martínez, K. G., & Vesga, J. J. (2018). Identidad Laboral: Análisis del Concepto en el Contexto Actual del Mundo del Trabajo. EUROPSIS, 5(14), 59–67.
Morin, E. M. (1996). L’efficacité organisationnelle et sens du travail. En La quéte du sens. Gérer nos organisations pour la san-té des personnes, de nos sociétés et de la nature (pp. 257–286). Éditions d’Organisation.
MOW, International Research Team. (1987). The meaning of workshop. Academic Press.
Navarro, M. (2020). Viejas en el Género. En La gerontología será feminista. Editorial Fundación La Hendija.
Navarro, M., & Danel, P. (2020). La gerontología será feminista. Fundación La Hendija.
Observatorio del Envejecimiento. (2022). Mujeres 60+ en el Mercado Laboral: Radiografía del Presente y Desafíos del Mañana. https://observatorioenvejecimiento.uc.cl/wpcontent/ uploads/2023/01/Mujer-60-en-el-mercado-laboral-radiografía-del-presente-ydesafíos- del-mañana.pdf
O’Connor, P. A. (2021). What, retire? Not now—maybe not ever. En Older women who work: Resilience, choice, and change (pp. 153–159). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/0000212-009
OIT. (2019). Más allá del techo de cristal: Por qué las empresas necesitan a las mujeres en puestos directivos. Organización Internacional del Trabajo. https://webapps.ilo.org/infostories/es-ES/Stories/Employment/beyond-the-glass-ceiling
Organización Internacional del Trabajo. (2022). Igualdad de género y empoderamiento de la mujer en el mundo del trabajo en situaciones de fragilidad, conflicto y desastre. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/%40ed_emp/documents/p ublication/wcms_844044.pdf
Palacio, M. (2023). El derecho a descansar desde el feminismo poscolonial de Gloria Anzaldúa. Res Publica Revista de Historia de las Ideas Políticas, 26(1), 57–66. https://doi.org/10.5209/rpub.81459
Peiró, J. M., Prieto, F., & Roe, R. A. (1996). El trabajo como fenómeno psicosocial. En Tratado de psicología del trabajo, II, 15–33. https://research.tilburguniversity.edu/en/publications/el-trabajo-como-fenomenopsicosocial
Pérez, S. P. (2021). Conciliación familia-trabajo y su relación con la salud mental y el apoyo social desde una perspectiva de género. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. . https://www.scielo.org.mx/pdf/dilemas/v8nspe1/2007-7890- dilemas-8-spe1-00015.pdf
Ramírez, L. F., Ocampo, J. G., Palacios, X., & Levy, S. R. (2022). Visiones sobre el género y el envejecimiento en hombres y mujeres trabajadores en Colombia. Universitas Psychologica, 21, 1–19. https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy21.vgeh
Roberti, E. (2012). El enfoque biográfico en el análisis social: Claves para un estudio de los aspectos teórico-metodológicos de las trayectorias laborales. Revista Colombiana de Sociología, 35(1), 127–149. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7498/pr.7498.pdf
Rodríguez, B. (2020). Mujeres, envejecimiento y no maternidad: Construcción de significados en torno a la vejez y la feminidad desde las biografías de mujeres mayores sin hijos/as [Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/179630/Mujeres,%20envejecimiento %20y%20no%20maternidad.pdf?sequence=1
Romero, M. P. (2017). Significado del trabajo desde la psicología del trabajo. Una revisión histórica, psicológica y social. psicología desde el caribe, 34(2), 120–138. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21356011003
Stripling, A. M., & Maccarrone, J. (2021). From striving to thriving: How facing adversity across the lifespan can foster workplace resilience. En Older women who work: Resilience, choice, and change (pp. 19–32). American Psychological Association.
Unidad para las Víctimas. (2023). Informe Semestral de Desplazamiento Forzado 2022-2. https://datospaz.unidadvictimas.gov.co/archivos/datosPaz/Informe_semestral_de_Despl azamiento_Forzado_2022-2.pdf
Unidad para las Víctimas, DRGI, & SRNI. (2023). Mercado laboral y generación de ingresos. Víctimas de desplazamiento forzado en Colombia, 2019-2021. https://datospaz.unidadvictimas.gov.co/archivos/datosPaz/informe_mercado_lab_pobre za_IPM_SSV_micrositio.pdf
Vaca, I. (2019). Oportunidades y desafíos para la autonomía de las mujeres en el futuro escenario del trabajo”, serie Asuntos de Género. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/edc6e8c4-d873-4ad7-a069- 1a4a260ca8c1/content
Varguillas, C. S., & Ribot de Flores, S. (2007). Implicaciones conceptuales y metodológicas en la aplicación de la entrevista en profundidad. Laurus, 13(23), 249–262. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102313
World Economic Forum. (2023). Global Gender Gap Report 2023. https://www3.weforum.org/docs/WEF_GGGR_2023.pdf
Yo No Renuncio. (2017). Somos equipo. Club de Malasmadres. https://yonorenuncio.com/nuestra-lucha/somos-equipo-2017/
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 38
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Pereira
Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación
Pereira
Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Pereira
Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación
Pereira
Psicología
institution Universidad Católica de Pereira
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844494730227875840
spelling “Tres Mujeres, Tres Trayectorias y Todo lo que el Trabajo Aporta a la Vida”: Sentidos y Significados del Trabajo desde la Perspectiva de Mujeres Mayores en Pereira, Risaralda5. Ciencias Sociales::5A. PsicologíaTrayectorias laboralesMujeresSignificados del trabajoPsicologíaCareer pathsWomenMeanings of workPsychologyEste estudio explora los sentidos y significados del trabajo en la vida de mujeres mayores de 60 años en Colombia, enfocándose en cómo estos se transforman y resignifican a lo largo de sus trayectorias laborales. Mediante relatos biográficos de tres participantes, se revela que el trabajo no solo representa un aporte económico, sino también una fuente de identidad, progreso y realización personal. Para estas mujeres, el trabajo ha sido, a la vez, un medio de sustento y una estrategia de supervivencia; ha demandado sacrificio y se ha convertido en una herramienta de reafirmación y sentido propio. Todo esto se ha visto profundamente influenciado por factores como el género, el envejecimiento y las responsabilidades de cuidado. Las narrativas reflejan cómo han enfrentado las demandas impuestas por la sociedad, la violencia y la escasez, adoptando el trabajo como un medio de resistencia y adaptación. Así, sus historias ilustran la complejidad de trabajar siendo mujer en un contexto marcado por desigualdades estructurales y limitaciones económicas y sociales.This study explores the meanings and significance of work in the lives of women over 60 years old in Colombia, focusing on how these concepts transform and are redefined throughout their professional trajectories. Through the biographical narratives of three participants, it is revealed that work represents not only an economic contribution but also a source of identity, progress, and personal fulfillment. For these women, work has been both a means of livelihood and a survival strategy, requiring sacrifice while serving as a tool for self-affirmation and personal meaning. These dynamics have been profoundly shaped by factors such as gender, aging, and caregiving responsibilities. The narratives reflect how these women have confronted societal demands, violence, and scarcity, adopting work as a means of resistance and adaptation. Their stories illustrate the complexity of being a working woman in a context marked by structural inequalities and economic and social limitations.1. Resumen 2. Introducción 3. Testimonios 3.1. Flor 3.2. Mar 3.3. Lucy 4. Sustento Teórico 4.1. Sentido y Significados del Trabajo: Trayectorias Laborales 4.2. Ser Mujer en el Ámbito Laboral: Roles de Género, Envejecimiento y Trabajos de Cuidado 5. Análisis 5.1. “Trabajar o Trabajar” ─ El Trabajo como Necesidad, Supervivencia y Obligación 5.2. Entre la Carga y la Renuncia ─ El Trabajo como Sacrificio 5.3. “El Trabajo es la Consolidación del Ser Humano” ─ El Trabajo como Realización, Identificación, Oportunidad y Progreso 5.4. “No Estamos Solo para Cuidar y Criar” ─ Ser Mujer y Envejecer en el Mundo del Trabajo 6. Conclusiones 7. ReferenciasPregradoPsicólogo(a)Universidad Católica de PereiraFacultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la EducaciónPereiraPsicologíaVillota Galeano, Fabian FelipeUniversidad Católica de PereiraVillota Galeano, Fabian FelipeMarulanda, David RicardoVillota Galeano, Fabian FelipeCordoba, Angela SophiaMarín García, Isabela2025-04-07T18:02:48Z2025-04-07T18:02:48Z2024-11-21Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion38application/pdfapplication/pdfCordoba, A y Marín García, I. (2024). “Tres Mujeres, Tres Trayectorias y Todo lo que el Trabajo Aporta a la Vida”: Sentidos y Significados del Trabajo desde la Perspectiva de Mujeres Mayores en Pereira, Risaralda. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16600https://hdl.handle.net/10785/16600Universidad Católica de Pereirahttps://repositorio.ucp.edu.co/homespaArévalo, C. (2024). Una reflexión sobre la motivación y el sentido del trabajo [Universidad de Sevilla]. https://hdl.handle.net/11441/161899Balbo, L. (1994). La doble presencia. En Las mujeres y el trabajo : rupturas conceptuales (pp. 503–514).Bautista, K. (2022). Inserción Laboral en las Personas Víctimas de Desplazamiento Forzado Debido al Conflicto Armado en Colombia, en el Municipio de Otanche – Boyacá. Corporación Universitaria Minuto de Dios.Becerra, O., Ramírez, N., Tribín, A., Piñeros, J., & Gonzales, D. (2023). Protección económica en la vejez de las mujeres en Colombia. Digna. Trabajo y género. https://bit.ly/Digna_Informe5Blanch, J. M. (2014). Dimensión psicosocial del trabajo. Universitat Oberta de Catalunya.Blau, F. D., & Kahn, L. M. (2017). The gender wage gap: Extent, trends, and explanations. Journal of Economic Literature, 55(3), 789–865. https://doi.org/10.1257/jel.20160995Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós. https://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/handle/123456789/80Da Rosa, S., Chalfin, M., Baasch, D., & Soares, J. (2010). Sentidos y significados del trabajo: un análisis con base en diferentes perspectivas teóricas y epistemológicas en Psicología. Universitas Psychologica, 10(1), 175–188. https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy10- 1.sstaDakduk, S., & Torres, C. (2013). Los Nuevos significados del Trabajo. Debates IESA, 18, 25–28.DANE. (2020). PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES COLOMBIANAS EN EL MERCADO LABORAL. COMISIÓN LEGAL PARA LA EQUIDAD DE LA MUJER. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/informes/Informe-participacionmujer- mercado-laboral.pdfDANE. (2024). Cuenta Satélite de Economía del Cuidado (CSEC). https://www.dane.gov.co/files/operaciones/CSECC/bol-CSEC-MTA-2023p.pdfDurán, M. A. (1986). La jornada interminable. Icaria.Durkheim, É. (1893). La división del trabajo social.Federici, S. (2004). Calibán y la bruja. Traficantes de Sueños. https://repositorio.dpe.gob.ec/bitstream/39000/3013/1/DEPE-DPE-027-2021.pdfFolgueiras, P. (2016). La entrevista. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/99003/1/entrevista%20pf.pdfGeertz, C. (2003). La Interpretación de las Cultural. Editorial Gedisa. https://monoskop.org/images/c/c3/Geertz_Clifford_La_interpretacion_de_las_culturas. pdfGiallorenzi, M. L. (2017). Maternidad, familia y trabajo. Reflexiones desde la teoría feminista. Estudios Sociales Contemporáneos, 16, 169–185.Guzmán, V., Mauro, A., & Araujo, K. (2000). TRAYECTORIAS LABORALES DE TRES GENERACIONES DE MUJERES. En el 3er Congreso Latinoamericano de Sociología del Trabajo. https://cem.cl/pdf/trayecto_laboral.pdfHermida, P. D., Ofman, S. D., Feldberg, C., Tartaglini, M. F., & Stefani, D. (2020). Significado del trabajo: una actualización bibliográfica de la última década. Anuario de investigaciones, 26, 12. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/130032Hernández, C. A. (2021). La maternidad: percepción universitaria sobre sus efectos en el ámbito laboral, académico y social. Nova scientia, 13(26). https://doi.org/10.21640/ns.v13i26.2563Jiménez Vásquez, M. S. (2009). Tendencias y hallazgos en los estudios de trayectoria: una opción metodológica para clasificar el desarrollo laboral. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(1), 1–21. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15511137001Kalemci, R. A. (2023). One woman, one life story and much to say about the contributions of working in women’s life. Kadın araştırmaları dergisi, 23(2), 21–32. https://doi.org/10.33831/jws.v23i2.341Ley 293 de 2023. Por medio de la cual se establece el sistema de protección social integral para la vejez, invalidez, y muerte de origen común, y se dictan otras disposiciones. 23 de abril de 2024.Martín, J. C., Alemán, P. F., & Castellano, R. (2020). Escala de Envejecimiento Activo. SIPS - Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 37, 99–111.Marx, K. (1844). Manuscritos economico-filosoficos de 1844.Mary, V. S. A., & Muthu, R. M. (2022). Elderly women working in unorganised sector: A glimpse. SEDME (Small Enterprises Development, Management & Extension Journal): A Worldwide Window on MSME Studies, 49(3), 280–291. https://doi.org/10.1177/09708464221107176Mckinsey. (2022). Women in the Workplace 2022 (Mujeres en el lugar de trabajo 2022). https://www.mckinsey.com/featured-insights/destacados/mujeres-en-el-lugar-detrabajo- 2022/esMoreno, M. A., Torres, N., Martínez, K. V., Martínez, K. G., & Vesga, J. J. (2018). Identidad Laboral: Análisis del Concepto en el Contexto Actual del Mundo del Trabajo. EUROPSIS, 5(14), 59–67.Morin, E. M. (1996). L’efficacité organisationnelle et sens du travail. En La quéte du sens. Gérer nos organisations pour la san-té des personnes, de nos sociétés et de la nature (pp. 257–286). Éditions d’Organisation.MOW, International Research Team. (1987). The meaning of workshop. Academic Press.Navarro, M. (2020). Viejas en el Género. En La gerontología será feminista. Editorial Fundación La Hendija.Navarro, M., & Danel, P. (2020). La gerontología será feminista. Fundación La Hendija.Observatorio del Envejecimiento. (2022). Mujeres 60+ en el Mercado Laboral: Radiografía del Presente y Desafíos del Mañana. https://observatorioenvejecimiento.uc.cl/wpcontent/ uploads/2023/01/Mujer-60-en-el-mercado-laboral-radiografía-del-presente-ydesafíos- del-mañana.pdfO’Connor, P. A. (2021). What, retire? Not now—maybe not ever. En Older women who work: Resilience, choice, and change (pp. 153–159). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/0000212-009OIT. (2019). Más allá del techo de cristal: Por qué las empresas necesitan a las mujeres en puestos directivos. Organización Internacional del Trabajo. https://webapps.ilo.org/infostories/es-ES/Stories/Employment/beyond-the-glass-ceilingOrganización Internacional del Trabajo. (2022). Igualdad de género y empoderamiento de la mujer en el mundo del trabajo en situaciones de fragilidad, conflicto y desastre. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/%40ed_emp/documents/p ublication/wcms_844044.pdfPalacio, M. (2023). El derecho a descansar desde el feminismo poscolonial de Gloria Anzaldúa. Res Publica Revista de Historia de las Ideas Políticas, 26(1), 57–66. https://doi.org/10.5209/rpub.81459Peiró, J. M., Prieto, F., & Roe, R. A. (1996). El trabajo como fenómeno psicosocial. En Tratado de psicología del trabajo, II, 15–33. https://research.tilburguniversity.edu/en/publications/el-trabajo-como-fenomenopsicosocialPérez, S. P. (2021). Conciliación familia-trabajo y su relación con la salud mental y el apoyo social desde una perspectiva de género. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. . https://www.scielo.org.mx/pdf/dilemas/v8nspe1/2007-7890- dilemas-8-spe1-00015.pdfRamírez, L. F., Ocampo, J. G., Palacios, X., & Levy, S. R. (2022). Visiones sobre el género y el envejecimiento en hombres y mujeres trabajadores en Colombia. Universitas Psychologica, 21, 1–19. https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy21.vgehRoberti, E. (2012). El enfoque biográfico en el análisis social: Claves para un estudio de los aspectos teórico-metodológicos de las trayectorias laborales. Revista Colombiana de Sociología, 35(1), 127–149. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7498/pr.7498.pdfRodríguez, B. (2020). Mujeres, envejecimiento y no maternidad: Construcción de significados en torno a la vejez y la feminidad desde las biografías de mujeres mayores sin hijos/as [Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/179630/Mujeres,%20envejecimiento %20y%20no%20maternidad.pdf?sequence=1Romero, M. P. (2017). Significado del trabajo desde la psicología del trabajo. Una revisión histórica, psicológica y social. psicología desde el caribe, 34(2), 120–138. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21356011003Stripling, A. M., & Maccarrone, J. (2021). From striving to thriving: How facing adversity across the lifespan can foster workplace resilience. En Older women who work: Resilience, choice, and change (pp. 19–32). American Psychological Association.Unidad para las Víctimas. (2023). Informe Semestral de Desplazamiento Forzado 2022-2. https://datospaz.unidadvictimas.gov.co/archivos/datosPaz/Informe_semestral_de_Despl azamiento_Forzado_2022-2.pdfUnidad para las Víctimas, DRGI, & SRNI. (2023). Mercado laboral y generación de ingresos. Víctimas de desplazamiento forzado en Colombia, 2019-2021. https://datospaz.unidadvictimas.gov.co/archivos/datosPaz/informe_mercado_lab_pobre za_IPM_SSV_micrositio.pdfVaca, I. (2019). Oportunidades y desafíos para la autonomía de las mujeres en el futuro escenario del trabajo”, serie Asuntos de Género. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/edc6e8c4-d873-4ad7-a069- 1a4a260ca8c1/contentVarguillas, C. S., & Ribot de Flores, S. (2007). Implicaciones conceptuales y metodológicas en la aplicación de la entrevista en profundidad. Laurus, 13(23), 249–262. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102313World Economic Forum. (2023). Global Gender Gap Report 2023. https://www3.weforum.org/docs/WEF_GGGR_2023.pdfYo No Renuncio. (2017). Somos equipo. Club de Malasmadres. https://yonorenuncio.com/nuestra-lucha/somos-equipo-2017/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/166002025-04-08T08:01:52Z