Respuestas Subjetivas, Significantes relativos al Género y Redes Sociales: un abordaje psicoanalítico
Las redes sociales pueden contribuir a la afirmación de la identidad de género, pero también facilitar discursos de odio. La presente investigación buscó describir las respuestas subjetivas ante los significantes, relativos al género, ofertados por el Otro a través de las redes sociales de la web, e...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Católica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - RIBUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16751
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10785/16751
https://repositorio.ucp.edu.co/home
- Palabra clave:
- 5. Ciencias Sociales::5A. Psicología
Subjetividad
Saber
Identidad
Género
Virtualidad
Mirada
Subjectivity
Know
Identity
Gender
Virtuality
Gaze
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id |
RepoRIBUC_95682f773f92429e53d80ad01b40d986 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16751 |
network_acronym_str |
RepoRIBUC |
network_name_str |
Repositorio Institucional - RIBUC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Respuestas Subjetivas, Significantes relativos al Género y Redes Sociales: un abordaje psicoanalítico Subjective responses, Gender-related Signifiers and Social Media: a psychoanalytic approach |
title |
Respuestas Subjetivas, Significantes relativos al Género y Redes Sociales: un abordaje psicoanalítico |
spellingShingle |
Respuestas Subjetivas, Significantes relativos al Género y Redes Sociales: un abordaje psicoanalítico 5. Ciencias Sociales::5A. Psicología Subjetividad Saber Identidad Género Virtualidad Mirada Subjectivity Know Identity Gender Virtuality Gaze |
title_short |
Respuestas Subjetivas, Significantes relativos al Género y Redes Sociales: un abordaje psicoanalítico |
title_full |
Respuestas Subjetivas, Significantes relativos al Género y Redes Sociales: un abordaje psicoanalítico |
title_fullStr |
Respuestas Subjetivas, Significantes relativos al Género y Redes Sociales: un abordaje psicoanalítico |
title_full_unstemmed |
Respuestas Subjetivas, Significantes relativos al Género y Redes Sociales: un abordaje psicoanalítico |
title_sort |
Respuestas Subjetivas, Significantes relativos al Género y Redes Sociales: un abordaje psicoanalítico |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gómez Gallego, John James Universidad Católica de Pereira López Mejía, Juan Manuel Gómez Gallego, John James |
dc.subject.none.fl_str_mv |
5. Ciencias Sociales::5A. Psicología Subjetividad Saber Identidad Género Virtualidad Mirada Subjectivity Know Identity Gender Virtuality Gaze |
topic |
5. Ciencias Sociales::5A. Psicología Subjetividad Saber Identidad Género Virtualidad Mirada Subjectivity Know Identity Gender Virtuality Gaze |
description |
Las redes sociales pueden contribuir a la afirmación de la identidad de género, pero también facilitar discursos de odio. La presente investigación buscó describir las respuestas subjetivas ante los significantes, relativos al género, ofertados por el Otro a través de las redes sociales de la web, en tres jóvenes de 18 a 25 años. Se tomaron como referencias las teorías psicoanalíticas de Freud y Lacan y se utilizó el método clínico psicoanalítico con un diseño de estudio de caso, mediante entrevistas a profundidad y análisis lacaniano del discurso. Los hallazgos revelan que en los tres jóvenes la pulsión de saber opera, considerablemente, por la vía sexual, y, además, que su interacción en las redes sociales tiene que ver con la lectura que cada uno hace desde las coordenadas significantes que sitúan su posición subjetiva. Los principales significantes hallados en los casos fueron: saber, mirada, amor, tiempo y vestido. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-08-30T15:46:06Z 2025-08-30T15:46:06Z 2025-05-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/redcol/resource_type/TP info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Gutiérrez Sánchez, J. (2025). Respuestas Subjetivas, Significantes relativos al Género y Redes Sociales: un abordaje psicoanalítico. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16751 https://hdl.handle.net/10785/16751 Universidad Católica de Pereira https://repositorio.ucp.edu.co/home |
identifier_str_mv |
Gutiérrez Sánchez, J. (2025). Respuestas Subjetivas, Significantes relativos al Género y Redes Sociales: un abordaje psicoanalítico. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16751 Universidad Católica de Pereira |
url |
https://hdl.handle.net/10785/16751 https://repositorio.ucp.edu.co/home |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Barroso-Moreno, C., Rayón-Rumayor, L., Bañares-Marivela, E., & Hernández-Ortega, J. (2023). Polarization, virality and contrary sentiments for LGTB content on Instagram, TikTok, and Twitter. Profesional de la información / Information Professional, 32(2). https://doi.org/10.3145/epi.2023.mar.11 Bates, A., Hobman, T., & Bell, B. T. (2020). “Let Me Do What I Please With It . . . Don’t Decide My Identity For Me”: LGBTQ+ Youth Experiences of Social Media in Narrative Identity Development. Journal of Adolescent Research, 35(1), 51-83. https://doi.org/10.1177/0743558419884700 Carbajal, E., D'Angelo, R. y Marchilli, A. (1984). Una introducción a Lacan. Lugar Editorial. Chan, R. (2023). Benefits and risks of LGBT social media use for sexual and gender minority individuals: An investigation of psychosocial mechanisms of LGBT social media use and well-being. Computers in Human Behavior, 139, 107531. https://doi.org/10.1016/j.chb.2022.107531 Coyne, S., Weinstein, E., Sheppard, J., James, S., Gale, M., Van Alfen, M., Ririe, N., Monson, C., Ashby, S., Weston, A., & Banks, K. (2023). Analysis of Social Media Use, Mental Health, and Gender Identity Among US Youths. JAMA Network Open, 6(7), e2324389. https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2023.24389 Craig, S., Eaton, A., McInroy, L., D’Souza, S., Krishnan, S., Wells, G., Twum-Siaw, L. & Leung, V. (2019). Navigating negativity: A grounded theory and integrative mixed methods investigation of how sexual and gender minority youth cope with negative comments online. Psychology & Sexuality, 11(3), 161-179. https://doi.org/10.1080/19419899.2019.1665575 Craig, S., Eaton, A., McInroy, L., Leung, V. & Krishnan, S. (2021). Can Social Media Participation Enhance LGBTQ+ Youth Well-Being? Development of the Social Media Benefits Scale. Social Media + Society, 7(1), 205630512198893. https://doi.org/10.1177/2056305121988931 De Olaso, J. (2021). Inconsciente, saber y goce. XIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVIII Jornadas de Investigación. XVII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. III Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. III Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-012/448 Evelyn, S., Clancy, E., Klettke, B. & Tatnell, R. (2022). A Phenomenological Investigation into Cyberbullying as Experienced by People Identifying as Transgender or Gender Diverse. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(11), 6560. https://doi.org/10.3390/ijerph19116560 Fernández, J. (2021). La investigación y la práctica del psicoanálisis. Psicoanálisis en la Universidad, 5(5), 63–83. https://doi.org/10.35305/rpu.v5i5.95 Freud, S. (1983). Tres ensayos de teoría sexual. Obras completas (tomo 7). Amorrortu. Freud, S. (1986a). Psicología de las masas y análisis del yo. Obras Completas (tomo 18). Amorrortu. Freud, S. (1986b). Pulsiones y destinos de la pulsión. Obras Completas (tomo 14). Amorrortu. Gherovici, P. (2017). Transgender psychoanalysis: A Lacanian perspective on sexual difference. Routledge. Gil, A., Castro, F. y Posada, V. (2020). Investigar la identidad de género: Representaciones colectivas, comunicación y lenguaje. Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación-, 19(37), 87-109. https://doi.org/10.22395/angr.v19n37a5 González, P. (2014). Análisis Lacaniano del discurso: una herramienta metodológica “alternativa, innovadora y subversiva”. Teoría y crítica de la psicología, (4), 51-59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4753070 Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education. Hoyos, J. (2021). Transexualidades: De las identificaciones a la identidad sexual. Trivium - Estudos Interdisciplinares, 13(SPE), 70-76. https://doi.org/10.18379/2176-4891.2021vNSPEAp.70 Kemp, S. (2024, January 31st). Digital 2024: Global Overview Report. https://datareportal.com/reports/digital-2024-global-overview-report Lacan, J. (2006). La angustia: El Seminario, libro 10. Paidós. Lacan, J. (2010). Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis: El seminario, libro 11. Paidós. Lacan, J. (2009) El estadio del espejo como formador de la función del yo tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. En Escritos 1. Siglo XXI Editores, 1984. McInroy, L., Craig, S. & Leung, V. (2019). Platforms and Patterns for Practice: LGBTQ+ Youths’ Use of Information and Communication Technologies. Child and Adolescent Social Work Journal, 36(5), 507-520. https://doi.org/10.1007/s10560-018-0577-x Merlyn, M., Jayo, L., Ortiz, D. & Moreta-Herrera, R. (2020). ¿Sexualidad al alcance de un clic? Sobre sexualidad y tecnología en la juventud. CienciAmérica, 9(1), 51-65. https://doi.org/10.33210/ca.v9i1.254 Miller, Jaques-Alain. (2006). Introducción al método psicoanalítico. Paidós. Mólica, L. (2018). Algunas precisiones sobre el fantasma. En X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXV Jornadas de Investigación, y XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Argentina. https://www.aacademica.org/000-122/486 Nasio, J. (2013). El dolor de la Histeria. Paidós. Negro, M. (2009). Lenguaje, palabra, discurso en la enseñanza de Jacques Lacan. Affectio Societatis, 6(11), 1-17. https://doi.org/10.17533/udea.affs.5260 Nelson, R., Robards, B., Churchill, B., Vivienne, S., Byron, P. & Hanckel, B. (2023). Social media use among bisexuals and pansexuals: Connection, harassment and mental health. Culture, Health & Sexuality, 25(6), 711-727. https://doi.org/10.1080/13691058.2022.2092213 Pasternac, M. (1982). El método experimental y el método clínico en psicología. En N. Braunstein, M. Pasternac, G. Benedito y F. Saal. Psicología: ideología y ciencia. (pp. 127-155). Siglo veintiuno editores. Ramírez, M. (2004). La investigación clínica en psicoanálisis. Affectio Societatis, 4(7), 1-11. https://doi.org/10.17533/udea.affs.5371 Sahovaler, D. (2009). El sujeto escondido en la realidad virtual: De la represión del deseo a la pornografía del goce. Letra viva. Sauret, M. (2018). ¿Existe el Otro? (Trad. Sotelo, A.). Pedagogía y Saberes, 48, 163-178. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-24942018000100163 Segovia, I. (2016). Dejar de estar, ¿dejar de ser? Redes sociales, una breve mirada. En Cueto, E. y Santiere, A. (comp.). El estadio del screen. Incidencias de la virtualidad en la constitución del lazo social. (pp. 73-80). Editorial Letra Viva. Serrate-González, S., Sánchez-Rojo, A., Andrade-Silva, L-E. & Muñoz-Rodríguez, J-M. (2023). Onlife identity: The question of gender and age in teenagers’ online behaviour. Comunicar, 31(75), 9-20. https://doi.org/10.3916/C75-2023-01 Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Fondo de Cultura Económica. Soler, C. (2017). Hacia la Identidad. Asociación Foro del Campo Lacaniano de Pereira, Colombia. Universidad de los Andes, Tigo y Aulas en Paz. (2024). Estudio Riesgos y Oportunidades del Uso de Internet para Niñas, Niños y Adolescentes en Colombia. RIESGOS-Y-OPORTUNIDADES-DEL-USO-DE-INTERNET-PARA-NNA-EN-COLOMBIA-RESUMEN-DE-RESULTADOS-V-FINAL.pdf (contigoconectados.com) Velásquez, L. (2009). Masculino y femenino en la intersección entre el psicoanálisis y los estudios de género. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de Estudios en Psicoanálisis y Cultura. Wajcman, G. (2011): El ojo absoluto. Buenos Aires: Manantial. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) info:eu-repo/semantics/closedAccess http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
24 application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Pereira Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación Pereira Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Pereira Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación Pereira Psicología |
institution |
Universidad Católica de Pereira |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844494739692322816 |
spelling |
Respuestas Subjetivas, Significantes relativos al Género y Redes Sociales: un abordaje psicoanalíticoSubjective responses, Gender-related Signifiers and Social Media: a psychoanalytic approach5. Ciencias Sociales::5A. PsicologíaSubjetividadSaberIdentidadGéneroVirtualidadMiradaSubjectivityKnowIdentityGenderVirtualityGazeLas redes sociales pueden contribuir a la afirmación de la identidad de género, pero también facilitar discursos de odio. La presente investigación buscó describir las respuestas subjetivas ante los significantes, relativos al género, ofertados por el Otro a través de las redes sociales de la web, en tres jóvenes de 18 a 25 años. Se tomaron como referencias las teorías psicoanalíticas de Freud y Lacan y se utilizó el método clínico psicoanalítico con un diseño de estudio de caso, mediante entrevistas a profundidad y análisis lacaniano del discurso. Los hallazgos revelan que en los tres jóvenes la pulsión de saber opera, considerablemente, por la vía sexual, y, además, que su interacción en las redes sociales tiene que ver con la lectura que cada uno hace desde las coordenadas significantes que sitúan su posición subjetiva. Los principales significantes hallados en los casos fueron: saber, mirada, amor, tiempo y vestido.Social media can contribute to the affirmation of gender identity, but it can also facilitate hate speech. This research sought to describe the subjective responses to the signifiers, related to gender, offered by the Other through social networks on the web, in three young people aged 18 to 25 years. Freud and Lacan's psychoanalytic theories were taken as references, and the psychoanalytic clinical method was used with a case study design, through in-depth interviews and Lacanian discourse analysis. The findings reveal that in the three young people the drive to know operates, considerably, through the sexual way, and, in addition, that their interaction in social networks has to do with the reading that each one makes from the significant coordinates that locate their subjective position. The main signifiers found in the cases were: know, gaze, love, time, and dress.PregradoPsicólogo(a)Universidad Católica de PereiraFacultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la EducaciónPereiraPsicologíaGómez Gallego, John JamesUniversidad Católica de PereiraLópez Mejía, Juan ManuelGómez Gallego, John JamesGutiérrez Sánchez, Johan Sebastián2025-08-30T15:46:06Z2025-08-30T15:46:06Z2025-05-22Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion24application/pdfapplication/pdfGutiérrez Sánchez, J. (2025). Respuestas Subjetivas, Significantes relativos al Género y Redes Sociales: un abordaje psicoanalítico. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16751https://hdl.handle.net/10785/16751Universidad Católica de Pereirahttps://repositorio.ucp.edu.co/homespaBarroso-Moreno, C., Rayón-Rumayor, L., Bañares-Marivela, E., & Hernández-Ortega, J. (2023). Polarization, virality and contrary sentiments for LGTB content on Instagram, TikTok, and Twitter. Profesional de la información / Information Professional, 32(2). https://doi.org/10.3145/epi.2023.mar.11Bates, A., Hobman, T., & Bell, B. T. (2020). “Let Me Do What I Please With It . . . Don’t Decide My Identity For Me”: LGBTQ+ Youth Experiences of Social Media in Narrative Identity Development. Journal of Adolescent Research, 35(1), 51-83. https://doi.org/10.1177/0743558419884700Carbajal, E., D'Angelo, R. y Marchilli, A. (1984). Una introducción a Lacan. Lugar Editorial.Chan, R. (2023). Benefits and risks of LGBT social media use for sexual and gender minority individuals: An investigation of psychosocial mechanisms of LGBT social media use and well-being. Computers in Human Behavior, 139, 107531. https://doi.org/10.1016/j.chb.2022.107531Coyne, S., Weinstein, E., Sheppard, J., James, S., Gale, M., Van Alfen, M., Ririe, N., Monson, C., Ashby, S., Weston, A., & Banks, K. (2023). Analysis of Social Media Use, Mental Health, and Gender Identity Among US Youths. JAMA Network Open, 6(7), e2324389. https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2023.24389Craig, S., Eaton, A., McInroy, L., D’Souza, S., Krishnan, S., Wells, G., Twum-Siaw, L. & Leung, V. (2019). Navigating negativity: A grounded theory and integrative mixed methods investigation of how sexual and gender minority youth cope with negative comments online. Psychology & Sexuality, 11(3), 161-179. https://doi.org/10.1080/19419899.2019.1665575Craig, S., Eaton, A., McInroy, L., Leung, V. & Krishnan, S. (2021). Can Social Media Participation Enhance LGBTQ+ Youth Well-Being? Development of the Social Media Benefits Scale. Social Media + Society, 7(1), 205630512198893. https://doi.org/10.1177/2056305121988931De Olaso, J. (2021). Inconsciente, saber y goce. XIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVIII Jornadas de Investigación. XVII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. III Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. III Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-012/448Evelyn, S., Clancy, E., Klettke, B. & Tatnell, R. (2022). A Phenomenological Investigation into Cyberbullying as Experienced by People Identifying as Transgender or Gender Diverse. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(11), 6560. https://doi.org/10.3390/ijerph19116560Fernández, J. (2021). La investigación y la práctica del psicoanálisis. Psicoanálisis en la Universidad, 5(5), 63–83. https://doi.org/10.35305/rpu.v5i5.95Freud, S. (1983). Tres ensayos de teoría sexual. Obras completas (tomo 7). Amorrortu.Freud, S. (1986a). Psicología de las masas y análisis del yo. Obras Completas (tomo 18). Amorrortu.Freud, S. (1986b). Pulsiones y destinos de la pulsión. Obras Completas (tomo 14). Amorrortu.Gherovici, P. (2017). Transgender psychoanalysis: A Lacanian perspective on sexual difference. Routledge.Gil, A., Castro, F. y Posada, V. (2020). Investigar la identidad de género: Representaciones colectivas, comunicación y lenguaje. Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación-, 19(37), 87-109. https://doi.org/10.22395/angr.v19n37a5González, P. (2014). Análisis Lacaniano del discurso: una herramienta metodológica “alternativa, innovadora y subversiva”. Teoría y crítica de la psicología, (4), 51-59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4753070Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education.Hoyos, J. (2021). Transexualidades: De las identificaciones a la identidad sexual. Trivium - Estudos Interdisciplinares, 13(SPE), 70-76. https://doi.org/10.18379/2176-4891.2021vNSPEAp.70Kemp, S. (2024, January 31st). Digital 2024: Global Overview Report. https://datareportal.com/reports/digital-2024-global-overview-reportLacan, J. (2006). La angustia: El Seminario, libro 10. Paidós.Lacan, J. (2010). Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis: El seminario, libro 11. Paidós.Lacan, J. (2009) El estadio del espejo como formador de la función del yo tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. En Escritos 1. Siglo XXI Editores, 1984.McInroy, L., Craig, S. & Leung, V. (2019). Platforms and Patterns for Practice: LGBTQ+ Youths’ Use of Information and Communication Technologies. Child and Adolescent Social Work Journal, 36(5), 507-520. https://doi.org/10.1007/s10560-018-0577-xMerlyn, M., Jayo, L., Ortiz, D. & Moreta-Herrera, R. (2020). ¿Sexualidad al alcance de un clic? Sobre sexualidad y tecnología en la juventud. CienciAmérica, 9(1), 51-65. https://doi.org/10.33210/ca.v9i1.254Miller, Jaques-Alain. (2006). Introducción al método psicoanalítico. Paidós.Mólica, L. (2018). Algunas precisiones sobre el fantasma. En X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXV Jornadas de Investigación, y XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Argentina. https://www.aacademica.org/000-122/486Nasio, J. (2013). El dolor de la Histeria. Paidós.Negro, M. (2009). Lenguaje, palabra, discurso en la enseñanza de Jacques Lacan. Affectio Societatis, 6(11), 1-17. https://doi.org/10.17533/udea.affs.5260Nelson, R., Robards, B., Churchill, B., Vivienne, S., Byron, P. & Hanckel, B. (2023). Social media use among bisexuals and pansexuals: Connection, harassment and mental health. Culture, Health & Sexuality, 25(6), 711-727. https://doi.org/10.1080/13691058.2022.2092213Pasternac, M. (1982). El método experimental y el método clínico en psicología. En N. Braunstein, M. Pasternac, G. Benedito y F. Saal. Psicología: ideología y ciencia. (pp. 127-155). Siglo veintiuno editores.Ramírez, M. (2004). La investigación clínica en psicoanálisis. Affectio Societatis, 4(7), 1-11. https://doi.org/10.17533/udea.affs.5371Sahovaler, D. (2009). El sujeto escondido en la realidad virtual: De la represión del deseo a la pornografía del goce. Letra viva.Sauret, M. (2018). ¿Existe el Otro? (Trad. Sotelo, A.). Pedagogía y Saberes, 48, 163-178. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-24942018000100163Segovia, I. (2016). Dejar de estar, ¿dejar de ser? Redes sociales, una breve mirada. En Cueto, E. y Santiere, A. (comp.). El estadio del screen. Incidencias de la virtualidad en la constitución del lazo social. (pp. 73-80). Editorial Letra Viva.Serrate-González, S., Sánchez-Rojo, A., Andrade-Silva, L-E. & Muñoz-Rodríguez, J-M. (2023). Onlife identity: The question of gender and age in teenagers’ online behaviour. Comunicar, 31(75), 9-20. https://doi.org/10.3916/C75-2023-01Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Fondo de Cultura Económica.Soler, C. (2017). Hacia la Identidad. Asociación Foro del Campo Lacaniano de Pereira, Colombia.Universidad de los Andes, Tigo y Aulas en Paz. (2024). Estudio Riesgos y Oportunidades del Uso de Internet para Niñas, Niños y Adolescentes en Colombia. RIESGOS-Y-OPORTUNIDADES-DEL-USO-DE-INTERNET-PARA-NNA-EN-COLOMBIA-RESUMEN-DE-RESULTADOS-V-FINAL.pdf (contigoconectados.com)Velásquez, L. (2009). Masculino y femenino en la intersección entre el psicoanálisis y los estudios de género. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de Estudios en Psicoanálisis y Cultura.Wajcman, G. (2011): El ojo absoluto. Buenos Aires: Manantial.Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cboai:repositorio.ucp.edu.co:10785/167512025-08-31T08:02:02Z |