Teatro y subjetividades desde el enfoque histórico-cultural: una herramienta de exploración en estudiantes de 7, 8 y 9 semestre de Psicología de la UCP (2025)
Desde el enfoque histórico-cultural de Vigotsky, las subjetividades son experiencias internas construidas en interacción con el entorno social y cultural. Esta investigación explora las subjetividades sociales y culturales que emergen mediante el teatro foro en estudiantes de 7.º a 9.º semestre de P...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Católica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - RIBUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16762
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10785/16762
https://repositorio.ucp.edu.co/home
- Palabra clave:
- 5. Ciencias Sociales::5A. Psicología
Teatro del oprimido
Arte
Subjetividad
Histórico cultural
Theater of the oppressed
Art
Subjectivity
cultural history
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id |
RepoRIBUC_902853bd7a85241609e066c5ac408b42 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16762 |
network_acronym_str |
RepoRIBUC |
network_name_str |
Repositorio Institucional - RIBUC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Teatro y subjetividades desde el enfoque histórico-cultural: una herramienta de exploración en estudiantes de 7, 8 y 9 semestre de Psicología de la UCP (2025) |
title |
Teatro y subjetividades desde el enfoque histórico-cultural: una herramienta de exploración en estudiantes de 7, 8 y 9 semestre de Psicología de la UCP (2025) |
spellingShingle |
Teatro y subjetividades desde el enfoque histórico-cultural: una herramienta de exploración en estudiantes de 7, 8 y 9 semestre de Psicología de la UCP (2025) 5. Ciencias Sociales::5A. Psicología Teatro del oprimido Arte Subjetividad Histórico cultural Theater of the oppressed Art Subjectivity cultural history |
title_short |
Teatro y subjetividades desde el enfoque histórico-cultural: una herramienta de exploración en estudiantes de 7, 8 y 9 semestre de Psicología de la UCP (2025) |
title_full |
Teatro y subjetividades desde el enfoque histórico-cultural: una herramienta de exploración en estudiantes de 7, 8 y 9 semestre de Psicología de la UCP (2025) |
title_fullStr |
Teatro y subjetividades desde el enfoque histórico-cultural: una herramienta de exploración en estudiantes de 7, 8 y 9 semestre de Psicología de la UCP (2025) |
title_full_unstemmed |
Teatro y subjetividades desde el enfoque histórico-cultural: una herramienta de exploración en estudiantes de 7, 8 y 9 semestre de Psicología de la UCP (2025) |
title_sort |
Teatro y subjetividades desde el enfoque histórico-cultural: una herramienta de exploración en estudiantes de 7, 8 y 9 semestre de Psicología de la UCP (2025) |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Mejía Salazar, John Alejandro Universidad Católica de Pereira Toro Tobar, Ronald Alberto Mejía Salazar, John Alejandro |
dc.subject.none.fl_str_mv |
5. Ciencias Sociales::5A. Psicología Teatro del oprimido Arte Subjetividad Histórico cultural Theater of the oppressed Art Subjectivity cultural history |
topic |
5. Ciencias Sociales::5A. Psicología Teatro del oprimido Arte Subjetividad Histórico cultural Theater of the oppressed Art Subjectivity cultural history |
description |
Desde el enfoque histórico-cultural de Vigotsky, las subjetividades son experiencias internas construidas en interacción con el entorno social y cultural. Esta investigación explora las subjetividades sociales y culturales que emergen mediante el teatro foro en estudiantes de 7.º a 9.º semestre de Psicología de la UCP. Bajo un enfoque cualitativo hermenéutico participativo, se desarrolló el laboratorio “Teatro del desahogo”, que integró técnicas teatrales centradas en la expresión corporal y emocional. Participaron seis estudiantes y se realizaron entrevistas semiestructuradas. Del análisis emergieron cuatro categorías: subjetividades del rol estudiantil, profesional, escenario social y el teatro como herramienta. El teatro facilitó el reconocimiento de problemáticas, la expresión de emociones como frustración, miedo e incertidumbre, promoviendo auto reconocimiento y escucha. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-09-02T23:32:06Z 2025-09-02T23:32:06Z 2025-07-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/redcol/resource_type/TP info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Calderón Bedoya, M y Cardona García, W. (2025). Teatro y subjetividades desde el enfoque histórico-cultural: una herramienta de exploración en estudiantes de 7, 8 y 9 semestre de Psicología de la UCP (2025). Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16762 https://hdl.handle.net/10785/16762 Universidad Católica de Pereira https://repositorio.ucp.edu.co/home |
identifier_str_mv |
Calderón Bedoya, M y Cardona García, W. (2025). Teatro y subjetividades desde el enfoque histórico-cultural: una herramienta de exploración en estudiantes de 7, 8 y 9 semestre de Psicología de la UCP (2025). Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16762 Universidad Católica de Pereira |
url |
https://hdl.handle.net/10785/16762 https://repositorio.ucp.edu.co/home |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Armesto, M. (2021).La dramatización es una herramienta clave para la inteligencia emocional en educación infantil.[Tesis doctoral, Universidad de Oviedo]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=304345 Aloi, F., López Calle, P., & Díaz Santiago, M. J. (2024). Reivindicando la dimensión corporal en la universidad: El Teatro del Oprimido. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 24(1), Artículo a2405. Boal, A. (1998). La estética del oprimido. Interzona. https://interzonaeditora.com/admin/files/libros/399/BOALLaestticadeloprimidomuestra2. pdf Bertea, F. (2023).TENSIONES Y QUIEBRES DEL AGENCIAMIENTO POLÍTICO DE UN TALLER DE TEATRO. Revista Electrónica de Psicología Política. N° (51), 62-70. http://www.psicopol.unsl.edu.ar/pdf/REPP-A21-N51-Art07.pdf Castro, I., y Palomera, R. (2012).El desarrollo de la inteligencia emocional a través del teatro, para promover bienestar y respeto a la diversidad.Universidad Autónoma del Estado de Morelos. https://dialnet.unirioja.es/metricas/documentos/ARTLIB/4648159 Campos, L. A. (2017). El teatro como estrategia pedagógica para mejorar el nivel de lectura crítica de los estudiantes de pregrado..Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/33660 Campos, D & Solovieva, Y. (2022). Formación de la Personalidad durante la Infancia y la Edad Preescolar desde el Paradigma Histórico-Cultural. 13. 44-61. 47 https://www.researchgate.net/publication/362634886_Formacion_de_la_Personalidad_du rante_la_Infancia_y_la_Edad_Preescolar_desde_el_Paradigma_Historico-Cultura Cortés-Torres, J. E. (2024). El Teatro Foro y su incidencia como estrategia de intervención en el Sistema Penal Juvenil de Colombia. Una revisión sistemática. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (38), e20913638. https://doi.org/10.25100/prts.v0i38.1363 Carballo (2001). Vista de La entrevista en la investigación cualitativa | Pensamiento Actual. (s. f.). https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamientoactual/article/view/8017/11775 Congreso de la República de Colombia (2006). Ley 1090 del 6 de septiembre de 2006 por la cual se reglamenta el ejercicio profesional psicológico, se dicta el código deontológico y bioético. Bogotá D.C; Congreso de la República de Colombia. Díaz Gómez, Á. (2006). Subjetividad y subjetividad política. Entrevista con el psicólogo cubano Fernando González Rey. Revista Colombiana de Educación, (50), 236-249. https://www.redalyc.org/pdf/4136/413635244013.pdf Duque, M. P. & Packer, M. J. (2014). Pensamiento y lenguaje. El proyecto de Vygotsky para resolver la crisis de la Psicología.Tesis Psicológica, 9(2), 30-57. Freire, P. (2002). Educación y cambio. Galerna. https://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/cd2/index/assoc/az0009.dir/az0009.pdf Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar (2.ª ed., 5.ª reimp.). Siglo Veintiuno Editores. Ferrandis, D. (2020). Dramaterapia y teatro de reminiscencia para el alzheimer. Escuela de Teatro - Pontificia Universidad Católica de Chile. Apuntes de Teatro Nº (145),106- 134. https://analesdearquitectura.uc.cl/index.php/RAT/article/download/35943/27963 García, C, I. D., & Palomera, M, R. (2012). El desarrollo de la inteligencia emocional a través del teatro, para promover el bienestar y respeto a la diversidad. V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje. Guitart, M,E. (2011). Los diez principios de la psicología histórico-cultural. Fundamentos en Humanidades, XI (22), 47-62. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18419812003 Gonzales, F. (1997). Epistemología cualitativa y subjetividad. EDUC. https://fernandogonzalezrey.com/images/PDFs/restaurados/Epistemologa_Cualitativa_y_ Subjetividad_1997.pdf Gonzales, F. (2013).La subjetividad en una perspectiva cultural-histórica: avanzando sobre un legado inconcluso. https://doi.org/10.18046/recs.i11.1565. Gomariz, F. (2020). La inteligencia del actor [Tesis doctoral, Universidad Rey Juan Carlos]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=301212 Gomez, A. (2006). ENTREVISTA Subjetividad y subjetividad política. Entrevista con el psicólogo cubano Fernando González Rey. Revista Colombiana de educación.Universidad Pedagógica Nacional. Entrevista. Díaz, pp. 236-249. Hernández, A., Tamayo, A. F., Almanya Márquez, J. C., Fernández, J., Escamilla Díaz, L., Casas Agudelo, L. F., ... Giraldo Blandón, Y. (2021). Arte y transformación: Resignificando territorios. Revista Kavilando, 13(1), 39-47. 49 https:// nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-96170-7 Jimenez, P. (2020).El actor desde la psicología de Stanislavski y la intervención social de Boal. Escena, (Volumen 80) - Número 2. pp. 81-102. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/escena/article/view/45325/45488 Juárez Loya, Angélica, & Silva Gutiérrez, Cecilia. (2019). La experiencia de ser universitario. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (28), 6-30. Epub 11 de septiembre de 2020.https://doi.org/10.25009/cpue.v0i28.2597 Montero, M. (2006). Hacer para transformar: el método en la psicología comunitaria - 1a ed. - Buenos Aires: Paidós. https://www.academia.edu/30976819/Hacer_Transformar_M_Montero Ministerio de salud República de Colombia (1993). RESOLUCIÓN NÚMERO 8430 DE 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Santafé de Bogotá D.C. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCI ON-8430-DE-1993.pdf Puga, I. (2012). Teatro del Oprimido: dispositivo crítico para la Psicología Social Comunitaria. Rev. Sociedad & Equidad, (3), 195-210. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3851647 Ramos-Galarza, C. A. (2020). Los Alcances de una investigación. CienciA américa, 9(3), 1-6. https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336 Real Academia Española. (2014). Desahogo. En Diccionario de la lengua española (23.ª ed.).https://dle.rae.es/desahogo Rojas, V. (2022). Concepciones de lo terapéutico: teatro playback y teatro espontáneo desde una mirada psicológica. Poiésis, (43), 91-103. https://doi.org/10.21501/16920945.4156 Subramaniam, M. (2023). Social Emotional Learning (SEL) through the Arts Education: A Review of Research Literature. I-Manager's Journal on Educational Psychology, 16(4), 60-71. https://doi.org/10.26634/jpsy.16.4.19223 Sinha, E., & D'Souza, K. (2022). Experiential learning through applied theatre in corporate training: a qualitative approach. The Journal of Management Development, 41(7), 431-449. https://doi.org/10.1108/JMD-05-2022-0102 Teun, A. (2016). Análisis crítico del discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales.(30), 203-222. DOI: 10.420610.4206/rev.austral cienc.soc.16.n30-10 Vygotsky, L, (1970) Psicología del arte. Paidós. https://dokumen.pub/psicologia-delarte-spanish-edition-9788449329340.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
50 application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Estudiantes de 7, 8 y 9 semestre de Psicología de la UCP (2025) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Pereira Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación Pereira Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Pereira Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación Pereira Psicología |
institution |
Universidad Católica de Pereira |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844494669495402496 |
spelling |
Teatro y subjetividades desde el enfoque histórico-cultural: una herramienta de exploración en estudiantes de 7, 8 y 9 semestre de Psicología de la UCP (2025)5. Ciencias Sociales::5A. PsicologíaTeatro del oprimidoArteSubjetividadHistórico culturalTheater of the oppressedArtSubjectivitycultural historyDesde el enfoque histórico-cultural de Vigotsky, las subjetividades son experiencias internas construidas en interacción con el entorno social y cultural. Esta investigación explora las subjetividades sociales y culturales que emergen mediante el teatro foro en estudiantes de 7.º a 9.º semestre de Psicología de la UCP. Bajo un enfoque cualitativo hermenéutico participativo, se desarrolló el laboratorio “Teatro del desahogo”, que integró técnicas teatrales centradas en la expresión corporal y emocional. Participaron seis estudiantes y se realizaron entrevistas semiestructuradas. Del análisis emergieron cuatro categorías: subjetividades del rol estudiantil, profesional, escenario social y el teatro como herramienta. El teatro facilitó el reconocimiento de problemáticas, la expresión de emociones como frustración, miedo e incertidumbre, promoviendo auto reconocimiento y escucha.From Vygotsky’s historical-cultural approach, subjectivities are internal experiences constructed through interaction with the social and cultural environment. This research explores the social and cultural subjectivities that emerge through forum theater among 7th to 9th semester Psychology students at UCP. Based on a qualitative, participatory hermeneutic approach, a laboratory called “Theater of Relief” was developed, integrating theatrical techniques focused on bodily and emotional expression. Six students participated, and semi structured interviews were conducted. The analysis revealed four central categories: subjectivities of the student role, professional role, social context, and theater as a tool. Theater facilitated the recognition of personal and social issues, the expression of emotions such as frustration, fear, and uncertainty, promoting self-recognition and active listeningTabla de contenido Introducción .............................................................................................................................4 Pregunta de investigación........................................................................................................8 Justificación ............................................................................................................................8 Objetivo general....................................................................................................................10 Objetivos específicos .............................................................................................................10 Marco teórico........................................................................................................................11 Un diálogo entre Leontiev y Freire ....................................................................................13 Maritza Montero y Augusto Boal: teatro y comunidad......................................................14 Convite comunitario..........................................................................................................15 Metodología ............................................................................................................................17 Personajes.............................................................................................................................19 Tratamiento de los datos.......................................................................................................19 Consideraciones éticas...........................................................................................................20 Resultados...............................................................................................................................20 Rol del estudiante..................................................................................................................21 El escenario de lo social.........................................................................................................24 El rol profesional...................................................................................................................27 Subjetividades de la herramienta teatral.................................................................................3 Discusión.................................................................................................................................34 REFERENCIAS.....................................................................................................................46Lista de tablas Tabla 1.laboratorio teatro del desahogo........................................................................................18PregradoPsicólogo(a)Universidad Católica de PereiraFacultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la EducaciónPereiraPsicologíaMejía Salazar, John AlejandroUniversidad Católica de PereiraToro Tobar, Ronald AlbertoMejía Salazar, John AlejandroCalderón Bedoya, MarianaCardona García, Wilder2025-09-02T23:32:06Z2025-09-02T23:32:06Z2025-07-05Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion50application/pdfapplication/pdfCalderón Bedoya, M y Cardona García, W. (2025). Teatro y subjetividades desde el enfoque histórico-cultural: una herramienta de exploración en estudiantes de 7, 8 y 9 semestre de Psicología de la UCP (2025). Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16762https://hdl.handle.net/10785/16762Universidad Católica de Pereirahttps://repositorio.ucp.edu.co/homespaArmesto, M. (2021).La dramatización es una herramienta clave para la inteligencia emocional en educación infantil.[Tesis doctoral, Universidad de Oviedo]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=304345Aloi, F., López Calle, P., & Díaz Santiago, M. J. (2024). Reivindicando la dimensión corporal en la universidad: El Teatro del Oprimido. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 24(1), Artículo a2405.Boal, A. (1998). La estética del oprimido. Interzona. https://interzonaeditora.com/admin/files/libros/399/BOALLaestticadeloprimidomuestra2. pdfBertea, F. (2023).TENSIONES Y QUIEBRES DEL AGENCIAMIENTO POLÍTICO DE UN TALLER DE TEATRO. Revista Electrónica de Psicología Política. N° (51), 62-70. http://www.psicopol.unsl.edu.ar/pdf/REPP-A21-N51-Art07.pdfCastro, I., y Palomera, R. (2012).El desarrollo de la inteligencia emocional a través del teatro, para promover bienestar y respeto a la diversidad.Universidad Autónoma del Estado de Morelos. https://dialnet.unirioja.es/metricas/documentos/ARTLIB/4648159Campos, L. A. (2017). El teatro como estrategia pedagógica para mejorar el nivel de lectura crítica de los estudiantes de pregrado..Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/33660Campos, D & Solovieva, Y. (2022). Formación de la Personalidad durante la Infancia y la Edad Preescolar desde el Paradigma Histórico-Cultural. 13. 44-61. 47 https://www.researchgate.net/publication/362634886_Formacion_de_la_Personalidad_du rante_la_Infancia_y_la_Edad_Preescolar_desde_el_Paradigma_Historico-CulturaCortés-Torres, J. E. (2024). El Teatro Foro y su incidencia como estrategia de intervención en el Sistema Penal Juvenil de Colombia. Una revisión sistemática. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (38), e20913638. https://doi.org/10.25100/prts.v0i38.1363Carballo (2001). Vista de La entrevista en la investigación cualitativa | Pensamiento Actual. (s. f.). https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamientoactual/article/view/8017/11775Congreso de la República de Colombia (2006). Ley 1090 del 6 de septiembre de 2006 por la cual se reglamenta el ejercicio profesional psicológico, se dicta el código deontológico y bioético. Bogotá D.C; Congreso de la República de Colombia.Díaz Gómez, Á. (2006). Subjetividad y subjetividad política. Entrevista con el psicólogo cubano Fernando González Rey. Revista Colombiana de Educación, (50), 236-249. https://www.redalyc.org/pdf/4136/413635244013.pdfDuque, M. P. & Packer, M. J. (2014). Pensamiento y lenguaje. El proyecto de Vygotsky para resolver la crisis de la Psicología.Tesis Psicológica, 9(2), 30-57.Freire, P. (2002). Educación y cambio. Galerna. https://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/cd2/index/assoc/az0009.dir/az0009.pdfFreire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar (2.ª ed., 5.ª reimp.). Siglo Veintiuno Editores.Ferrandis, D. (2020). Dramaterapia y teatro de reminiscencia para el alzheimer. Escuela de Teatro - Pontificia Universidad Católica de Chile. Apuntes de Teatro Nº (145),106- 134. https://analesdearquitectura.uc.cl/index.php/RAT/article/download/35943/27963García, C, I. D., & Palomera, M, R. (2012). El desarrollo de la inteligencia emocional a través del teatro, para promover el bienestar y respeto a la diversidad. V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje.Guitart, M,E. (2011). Los diez principios de la psicología histórico-cultural. Fundamentos en Humanidades, XI (22), 47-62. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18419812003Gonzales, F. (1997). Epistemología cualitativa y subjetividad. EDUC. https://fernandogonzalezrey.com/images/PDFs/restaurados/Epistemologa_Cualitativa_y_ Subjetividad_1997.pdfGonzales, F. (2013).La subjetividad en una perspectiva cultural-histórica: avanzando sobre un legado inconcluso. https://doi.org/10.18046/recs.i11.1565.Gomariz, F. (2020). La inteligencia del actor [Tesis doctoral, Universidad Rey Juan Carlos]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=301212Gomez, A. (2006). ENTREVISTA Subjetividad y subjetividad política. Entrevista con el psicólogo cubano Fernando González Rey. Revista Colombiana de educación.Universidad Pedagógica Nacional. Entrevista. Díaz, pp. 236-249.Hernández, A., Tamayo, A. F., Almanya Márquez, J. C., Fernández, J., Escamilla Díaz, L., Casas Agudelo, L. F., ... Giraldo Blandón, Y. (2021). Arte y transformación: Resignificando territorios. Revista Kavilando, 13(1), 39-47. 49 https:// nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-96170-7Jimenez, P. (2020).El actor desde la psicología de Stanislavski y la intervención social de Boal. Escena, (Volumen 80) - Número 2. pp. 81-102. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/escena/article/view/45325/45488Juárez Loya, Angélica, & Silva Gutiérrez, Cecilia. (2019). La experiencia de ser universitario. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (28), 6-30. Epub 11 de septiembre de 2020.https://doi.org/10.25009/cpue.v0i28.2597Montero, M. (2006). Hacer para transformar: el método en la psicología comunitaria - 1a ed. - Buenos Aires: Paidós. https://www.academia.edu/30976819/Hacer_Transformar_M_MonteroMinisterio de salud República de Colombia (1993). RESOLUCIÓN NÚMERO 8430 DE 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Santafé de Bogotá D.C. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCI ON-8430-DE-1993.pdfPuga, I. (2012). Teatro del Oprimido: dispositivo crítico para la Psicología Social Comunitaria. Rev. Sociedad & Equidad, (3), 195-210. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3851647Ramos-Galarza, C. A. (2020). Los Alcances de una investigación. CienciA américa, 9(3), 1-6. https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336Real Academia Española. (2014). Desahogo. En Diccionario de la lengua española (23.ª ed.).https://dle.rae.es/desahogoRojas, V. (2022). Concepciones de lo terapéutico: teatro playback y teatro espontáneo desde una mirada psicológica. Poiésis, (43), 91-103. https://doi.org/10.21501/16920945.4156Subramaniam, M. (2023). Social Emotional Learning (SEL) through the Arts Education: A Review of Research Literature. I-Manager's Journal on Educational Psychology, 16(4), 60-71. https://doi.org/10.26634/jpsy.16.4.19223Sinha, E., & D'Souza, K. (2022). Experiential learning through applied theatre in corporate training: a qualitative approach. The Journal of Management Development, 41(7), 431-449. https://doi.org/10.1108/JMD-05-2022-0102Teun, A. (2016). Análisis crítico del discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales.(30), 203-222. DOI: 10.420610.4206/rev.austral cienc.soc.16.n30-10Vygotsky, L, (1970) Psicología del arte. Paidós. https://dokumen.pub/psicologia-delarte-spanish-edition-9788449329340.htmlEstudiantes de 7, 8 y 9 semestre de Psicología de la UCP (2025)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/167622025-09-03T08:01:28Z |