Descripción de la relación entre sintomatología depresiva y consumo de marihuana en adultos emergentes: Pereira y La Virginia.
El estudio analiza la relación entre sintomatología depresiva y consumo de marihuana en adultos emergentes (22-29 años) de Pereira y La Virginia, Colombia, debido a la alta prevalencia de consumo en Risaralda y la escasez de investigaciones en esta población. Se utilizó un enfoque cuantitativo, tran...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Católica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - RIBUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16785
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10785/16785
https://repositorio.ucp.edu.co/home
- Palabra clave:
- 5. Ciencias Sociales::5A. Psicología
Sintomatología
Depresión
Consumo
Marihuana
Symptoms
Depression
Consumption
Dope
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id |
RepoRIBUC_8b06c7e6a32cc21e977d0cc3f6336771 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16785 |
network_acronym_str |
RepoRIBUC |
network_name_str |
Repositorio Institucional - RIBUC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Descripción de la relación entre sintomatología depresiva y consumo de marihuana en adultos emergentes: Pereira y La Virginia. |
title |
Descripción de la relación entre sintomatología depresiva y consumo de marihuana en adultos emergentes: Pereira y La Virginia. |
spellingShingle |
Descripción de la relación entre sintomatología depresiva y consumo de marihuana en adultos emergentes: Pereira y La Virginia. 5. Ciencias Sociales::5A. Psicología Sintomatología Depresión Consumo Marihuana Symptoms Depression Consumption Dope |
title_short |
Descripción de la relación entre sintomatología depresiva y consumo de marihuana en adultos emergentes: Pereira y La Virginia. |
title_full |
Descripción de la relación entre sintomatología depresiva y consumo de marihuana en adultos emergentes: Pereira y La Virginia. |
title_fullStr |
Descripción de la relación entre sintomatología depresiva y consumo de marihuana en adultos emergentes: Pereira y La Virginia. |
title_full_unstemmed |
Descripción de la relación entre sintomatología depresiva y consumo de marihuana en adultos emergentes: Pereira y La Virginia. |
title_sort |
Descripción de la relación entre sintomatología depresiva y consumo de marihuana en adultos emergentes: Pereira y La Virginia. |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pérez Gutiérrez, Susana Universidad Católica de Pereira Arango Botero, Andrés Pérez Gutiérrez, Susana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
5. Ciencias Sociales::5A. Psicología Sintomatología Depresión Consumo Marihuana Symptoms Depression Consumption Dope |
topic |
5. Ciencias Sociales::5A. Psicología Sintomatología Depresión Consumo Marihuana Symptoms Depression Consumption Dope |
description |
El estudio analiza la relación entre sintomatología depresiva y consumo de marihuana en adultos emergentes (22-29 años) de Pereira y La Virginia, Colombia, debido a la alta prevalencia de consumo en Risaralda y la escasez de investigaciones en esta población. Se utilizó un enfoque cuantitativo, transversal y descriptivo, evaluando a 100 participantes (50 consumidores y 50 no consumidores) mediante el ASSIST y la Escala de Hamilton. Los resultados muestran que las mujeres presentan mayor sintomatología depresiva, mientras que los hombres consumen más cannabis; además, el 80% de los consumidores de marihuana presentó síntomas depresivos frente al 48% de los no consumidores. El estudio destaca la necesidad de desarrollar programas preventivos e intervenciones en salud mental dirigidos a esta población, ya que la etapa de adultez emergente implica cambios y vulnerabilidades que pueden influir tanto en el consumo de sustancias como en la salud mental. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-09-08T16:14:01Z 2025-09-08T16:14:01Z 2025-05-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/redcol/resource_type/TP info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Ramírez Restrepo, A y Santiago Loaiza, P. (2025). Descripción de la relación entre sintomatología depresiva y consumo de marihuana en adultos emergentes: Pereira y La Virginia. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16785 https://hdl.handle.net/10785/16785 Universidad Católica de Pereira https://repositorio.ucp.edu.co/home |
identifier_str_mv |
Ramírez Restrepo, A y Santiago Loaiza, P. (2025). Descripción de la relación entre sintomatología depresiva y consumo de marihuana en adultos emergentes: Pereira y La Virginia. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16785 Universidad Católica de Pereira |
url |
https://hdl.handle.net/10785/16785 https://repositorio.ucp.edu.co/home |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Al‐kassab‐Córdova, A., Cornejo-Venegas, G., Gacharna-Madrigal, N., Baquedano-Rojas, C., De la Borda-Prazak, G., & Mejía, C. R. (2023). Factores asociados al consumo frecuente de marihuana en jóvenes antes de su ingreso a centros juveniles de diagnóstico y rehabilitación en Perú. Adicciones, 35(1), 9. https://doi.org/10.20882/adicciones.1506 Arnett, J. J. (2000). Emerging adulthood. A theory of development from the late teens through the twenties. The American Psychologist, 55(5), 469–480. https://doi.org/10.1037//0003-066x.55.5.469 Asociación Americana de Psiquiatría, Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2013. https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf Baudrillard, J. (2009). La sociedad de consumo: Sus mitos, sus estructuras. Siglo XXI de España Editores. https://ganexa.edu.pa/wp content/uploads/2014/11/ARTGBaudrillardJeanLaSociedadDeConsumoSusMitosSusEstructuras.pdf Campuzano-Cortina, C., Feijoó-Fonnegra, L. M., Manzur-Pineda, K., Palacio-Muñoz, M., Rendón-Fonnegra, J., Montoya, L., Berrouet, M. C., & Restrepo, D. (2021). Comorbilidad entre síntomas depresivos y consumo de sustancias en pacientes hospitalizados por enfermedades no psiquiátricas. Revista Colombiana de Psiquiatría, 50(2), 130-137. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2019.07.001 consumidores. Revisión sobre algunos aspectos. Boletín de AELFA, 11(1), 26-32. · Contreras Olive, Y., Miranda Gómez, O., & Torres Lio-Coo, V. (2020). Ansiedad y depresión en pacientes adictos a sustancias psicoactivas. Revista Cubana de Medicina Militar, 49(1), 71-85. Recuperado de https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/492/449 CUIDADO https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Publicaciones/Publicaciones/CO031052016_estudio_cualitativo_consumo_cannabis_adolecentes_jovenes_riegos_practicas.pdf De Jesús, C. (2024). La Investigación Cuantitativa. Corporación Universitaria de Asturias. Degenhardt, L., Hall, W., & Lynskey, M. (2003). Exploring the association between cannabis use and depression: Association between cannabis use and depression. Addiction (Abingdon, England), 98(11), 1493–1504. https://doi.org/10.1046/j.1360-0443.2003.00437.x Del Carmen Salcedo Beltrán, M., Freyre, M., & Hernández‐Guzmán, L. (2012). El Inventario de Depresión de Beck: Su validez en población adolescente. Terapia PsicolóGica, 30(1), 5-13. https://doi.org/10.4067/s0718-48082012000100001 Encina, D., Figueroa, M., Fleitas, G., Flietas, J. Á., Gaona, J. M. G., Garbini, M., Gauto, G., Gauto, S., Giménez, O., González, C., Barrios, I. D. G., & Torales, J. (2023). Asociación entre el consumo de sustancias y salud mental en adultos jóvenes paraguayos. ScientiAmericana, 10(1), 18-22. https://doi.org/10.30545/scientiamericana.2023.ene-abr.4 Erazo, Oscar (2018) Factores cognitivos y neuropsicológicos en la decisión para el consumo de drogas. Elementos a tener en cuenta en la terapia psicológica, 463-473. https://bonga.unisimon.edu.co/server/api/core/bitstreams/e058d94b-ae5d-43e8-a134-1b1d178f1af4/content Fernández, R., Berdejo, M. S., & Salavera, C. (2011). Cannabis: una sustancia que afecta al desarrollo de las habilidades de comunicación y al uso del lenguaje de los adolescentes Feingold, D., Rehm, J., & Lev-Ran, S. (2017). Cannabis use and the course and outcome of major depressive disorder: A population based longitudinal study. Psychiatry research, 251, 225–234. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2017.02.027 Gaiche, N. S., Purriños-Hermida, M. J., & Ortega, A. P. (2020). Brote de hepatitis A en Galicia durante 2016-2018. Revista Española de Salud Pública, 94, 202001003. https://doi.org/10.4321/s1135-57272020000100017 GCBA. Residencia Interdisciplinaria de Educación y Promoción de la Salud (2019) "Cuadernillo para equipos de salud. Educación y Promoción de la Salud, abordajes, propuestas y aprendizajes desde el hacer: CONSUMO PROBLEMÁTICO DE SUSTANCIAS". Buenos Aires, Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Gobbi, G., Atkin, T., Zytynski, T., Wang, S., Askari, S., Boruff, J., Ware, M., Marmorstein, N., Cipriani, A., Dendukuri, N., & Mayo, N. (2019). Association of Cannabis Use in Adolescence and Risk of Depression, Anxiety, and Suicidality in Young Adulthood: A Systematic Review and Meta-analysis. JAMA psychiatry, 76(4), 426–434. https://doi.org/10.1001/jamapsychiatry.2018.4500 Hacia un pensamiento clínico acerca del consumo problemático. Notas político-epistémicas sobre modelos y estrategias de intervención / Edith Benedetti; con prólogo de Mariana Camilo de Oliveira y Mariana Cantarelli. - 1ra. ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones Licenciada Laura Bonaparte, 2015. 48 pp.; 21x14,8 cm. https://doi.org/10.1016/s1137-8174(11)70041-3 Kornblit, A., Caramotti, A., & Di Leo, P. (2009). Prevención del consumo problemático de drogas. Módulo 1. La construcción social de la problemática de las drogas. Recuperado el 17 de septiembre de 2024 de https://infanciayjuventudsc.fi les.wordpress. com/2011/05/1-construccic3b3n-social-de-la-problemc3a1tica-de-las-drogas2.pdf La prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST) - Manual para uso en la atención primaria” © Organización Mundial de la Salud, 2011. https://www.seccatid.gob.gt/images/Docs_CTA/Assist-la-prueba-de-deteccion.pdf Lev-Ran, S., Roerecke, M., Le Foll, B., George, T. P., McKenzie, K., & Rehm, J. (2014). The association between cannabis use and depression: a systematic review and meta-analysis of longitudinal studies. Psychological medicine, 44(4), 797–810. https://doi.org/10.1017/S0033291713001438 Ministerio de Justicia y del Derecho – Observatorio de Drogas de Colombia (2019), Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas Colombia 2019. Bogotá DC.: ODC. Minjusticia (2015) Abordaje integral para la intervención de conductas adictivas https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Publicaciones/Publicaciones/CO31052016-manual-bordaje.Integral-intervencion-conductas-adictivas.pdf Minjusticia, (2015). ESTUDIO CUALITATIVO SOBRE CONSUMO PROBLEMÁTICO DE CANNABIS EN ADOLESCENTES Y JÓVENES: RIESGOS Y PRÁCTICAS DE Ministerio de Justicia y del Derecho – Observatorio de Drogas de Colombia (2019), Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas Colombia 2019. Bogotá DC.: ODC. Muñoz, Cote (2018) presentación dast 10, escala DAST 10, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Alcaldía mayor de Bogotá DC, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de medicina. https://demos.dominioestudio.info/consumo/modulo5/anexos/aplicacion_cuestionarios.pdf OPS. (2024, July 2). | Organización Panamericana De La Salud. https://www.paho.org/es/temas/uso-sustancias Pérez Gálvez, B., García Fernández, L., Vicente Manzanaro, MP, Oliveras Valenzuela, MA, & Lahoz Lafuente, M. (2010). VALIDACIÓN ESPAÑOLA DEL PRUEBA DE CRIBADO DE ABUSO DE DROGAS (DAST-20 Y DAST-10). Salud y drogas, 10 (1), 35-50. Rodríguez, I. S., & Blanco, A. Z. (2021). Depresión, ansiedad y estrés de universitarios en tiempos de COVID-19: Uso de escala DASS-21. Espíritu Emprendedor TES, 5(3), 45-61. https://doi.org/10.33970/eetes.v5.n3.2021.263 Rodríguez, M., & Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de Corte Transversal. Revista MéDicaSanitas, 21(3),141-146. https://doi.org/10.26852/01234250.20 Salazar, Cristina. (2002). COMUNICACIÓN 1940 - 1960: POSITIVISMO LÓGICO, TEORÍA DE LOS EFECTOS Y PLANIFICACIÓN. Sanz, J., (2013). 50 AÑOS DE LOS INVENTARIOS DE DEPRESIÓN DE BECK: CONSEJOS PARA LA UTILIZACIÓN DE LA ADAPTACIÓN ESPAÑOLA DEL BDI-II EN LA PRÁCTICA CLÍNICA. Papeles del Psicólogo , 34 (3), 161-168. Toledo, I. E. E., Mejía, M. C. B., & Ramírez, D. M. G. (2009). Mecanismos moleculares de la adicción a la marihuana. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38(1), 126-142. https://www.redalyc.org/pdf/806/80615419010.pdf Vázquez-Salas, A., Hubert, C., Portillo-Romero, A. J., Valdez‐Santiago, R., Barrientos‐Gutiérrez, T., & Villalobos, A. (2023). Sintomatología depresiva en adolescentes y adultos mexicanos: Ensanut 2022. Salud Publica de Mexico, 65, s117-s125. https://doi.org/10.21149/14827 Velastegui-Mendoza, M. A. (2022). Depresión y Ansiedad en Universitarios por Covid-19. www.polodelconocimiento.com. https://doi.org/10.23857/pc.v7i2.3709 Zurita‐Cruz, J. N., Márquez-González, H., Novales, M. G. M., & Villasís-Keever, M. Á. (2018). Estudios experimentales: diseños de investigación para la evaluación de intervenciones en la clínica. Deleted Journal, 65(2), 178-186. https://doi.org/10.29262/ram.v65i2.376 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
56 application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Pereira Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación Pereira Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Pereira Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación Pereira Psicología |
institution |
Universidad Católica de Pereira |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844494763544281088 |
spelling |
Descripción de la relación entre sintomatología depresiva y consumo de marihuana en adultos emergentes: Pereira y La Virginia.5. Ciencias Sociales::5A. PsicologíaSintomatologíaDepresiónConsumoMarihuanaSymptomsDepressionConsumptionDopeEl estudio analiza la relación entre sintomatología depresiva y consumo de marihuana en adultos emergentes (22-29 años) de Pereira y La Virginia, Colombia, debido a la alta prevalencia de consumo en Risaralda y la escasez de investigaciones en esta población. Se utilizó un enfoque cuantitativo, transversal y descriptivo, evaluando a 100 participantes (50 consumidores y 50 no consumidores) mediante el ASSIST y la Escala de Hamilton. Los resultados muestran que las mujeres presentan mayor sintomatología depresiva, mientras que los hombres consumen más cannabis; además, el 80% de los consumidores de marihuana presentó síntomas depresivos frente al 48% de los no consumidores. El estudio destaca la necesidad de desarrollar programas preventivos e intervenciones en salud mental dirigidos a esta población, ya que la etapa de adultez emergente implica cambios y vulnerabilidades que pueden influir tanto en el consumo de sustancias como en la salud mental.This study analyzes the relationship between depressive symptoms and marijuana use in emerging adults (aged 22-29) from Pereira and La Virginia, Colombia, given the high prevalence of use in Risaralda and the paucity of research in this population. A quantitative, cross-sectional, and descriptive approach was used, evaluating 100 participants (50 users and 50 non-users) using the ASSIST and the Hamilton Scale. The results show that women present greater depressive symptoms, while men consume more cannabis; furthermore, 80% of marijuana users presented depressive symptoms compared to 48% of non-users. The study highlights the need to develop preventive programs and mental health interventions targeted at this population, since emerging adulthood entails changes and vulnerabilities that can influence both substance use and mental health.Tabla de contenido Portada ……………………………………………………………………………………… 1 Agradecimientos …………………………………………………………………………… 4 Resumen …………………………………………………………………………………….. 5 Abstract …………………………………………………………………………………….. 5 Introducción ……………………………………………………………………………….. 6 Antecedentes ……………………………………………………………………………….. 7 Pregunta de investigación ……………………………………………………………….. 10 Objetivos …………………………………………………………………………………. 10 Justificación ………………………………………………………………………………. 10 Marco teórico ……………………………………………………………………………… 12 Variables …………………………………………………………………………………… 18 Método ……………………………………………………………………………………... 19 Población estudiada ………………………………………………………………………. 21 Técnicas e instrumentos ………………………………………………………………….. 22 Procedimiento …………………………………………………………………………….. 24 Aspectos éticos ……………………………………………………………………………. 25 Cronograma ………………………………………………………………………………. 25 Resultados …………………………………………………………………………………. 26 Discusión …………………………………………………………...……………………… 42 Conclusiones ………………………………………………………………………………. 45PregradoPsicólogo(a)Universidad Católica de PereiraFacultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la EducaciónPereiraPsicologíaPérez Gutiérrez, SusanaUniversidad Católica de PereiraArango Botero, AndrésPérez Gutiérrez, SusanaRamírez Restrepo, AndreaSantiago Loaiza, Pamela2025-09-08T16:14:01Z2025-09-08T16:14:01Z2025-05-27Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion56application/pdfapplication/pdfRamírez Restrepo, A y Santiago Loaiza, P. (2025). Descripción de la relación entre sintomatología depresiva y consumo de marihuana en adultos emergentes: Pereira y La Virginia. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16785https://hdl.handle.net/10785/16785Universidad Católica de Pereirahttps://repositorio.ucp.edu.co/homespaAl‐kassab‐Córdova, A., Cornejo-Venegas, G., Gacharna-Madrigal, N., Baquedano-Rojas, C., De la Borda-Prazak, G., & Mejía, C. R. (2023). Factores asociados al consumo frecuente de marihuana en jóvenes antes de su ingreso a centros juveniles de diagnóstico y rehabilitación en Perú. Adicciones, 35(1), 9. https://doi.org/10.20882/adicciones.1506Arnett, J. J. (2000). Emerging adulthood. A theory of development from the late teens through the twenties. The American Psychologist, 55(5), 469–480. https://doi.org/10.1037//0003-066x.55.5.469Asociación Americana de Psiquiatría, Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2013. https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdfBaudrillard, J. (2009). La sociedad de consumo: Sus mitos, sus estructuras. Siglo XXI de España Editores. https://ganexa.edu.pa/wp content/uploads/2014/11/ARTGBaudrillardJeanLaSociedadDeConsumoSusMitosSusEstructuras.pdfCampuzano-Cortina, C., Feijoó-Fonnegra, L. M., Manzur-Pineda, K., Palacio-Muñoz, M., Rendón-Fonnegra, J., Montoya, L., Berrouet, M. C., & Restrepo, D. (2021). Comorbilidad entre síntomas depresivos y consumo de sustancias en pacientes hospitalizados por enfermedades no psiquiátricas. Revista Colombiana de Psiquiatría, 50(2), 130-137. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2019.07.001consumidores. Revisión sobre algunos aspectos. Boletín de AELFA, 11(1), 26-32. · Contreras Olive, Y., Miranda Gómez, O., & Torres Lio-Coo, V. (2020). Ansiedad y depresión en pacientes adictos a sustancias psicoactivas. Revista Cubana de Medicina Militar, 49(1), 71-85. Recuperado de https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/492/449CUIDADO https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Publicaciones/Publicaciones/CO031052016_estudio_cualitativo_consumo_cannabis_adolecentes_jovenes_riegos_practicas.pdfDe Jesús, C. (2024). La Investigación Cuantitativa. Corporación Universitaria de Asturias.Degenhardt, L., Hall, W., & Lynskey, M. (2003). Exploring the association between cannabis use and depression: Association between cannabis use and depression. Addiction (Abingdon, England), 98(11), 1493–1504. https://doi.org/10.1046/j.1360-0443.2003.00437.xDel Carmen Salcedo Beltrán, M., Freyre, M., & Hernández‐Guzmán, L. (2012). El Inventario de Depresión de Beck: Su validez en población adolescente. Terapia PsicolóGica, 30(1), 5-13. https://doi.org/10.4067/s0718-48082012000100001Encina, D., Figueroa, M., Fleitas, G., Flietas, J. Á., Gaona, J. M. G., Garbini, M., Gauto, G., Gauto, S., Giménez, O., González, C., Barrios, I. D. G., & Torales, J. (2023). Asociación entre el consumo de sustancias y salud mental en adultos jóvenes paraguayos. ScientiAmericana, 10(1), 18-22. https://doi.org/10.30545/scientiamericana.2023.ene-abr.4Erazo, Oscar (2018) Factores cognitivos y neuropsicológicos en la decisión para el consumo de drogas. Elementos a tener en cuenta en la terapia psicológica, 463-473. https://bonga.unisimon.edu.co/server/api/core/bitstreams/e058d94b-ae5d-43e8-a134-1b1d178f1af4/contentFernández, R., Berdejo, M. S., & Salavera, C. (2011). Cannabis: una sustancia que afecta al desarrollo de las habilidades de comunicación y al uso del lenguaje de los adolescentesFeingold, D., Rehm, J., & Lev-Ran, S. (2017). Cannabis use and the course and outcome of major depressive disorder: A population based longitudinal study. Psychiatry research, 251, 225–234. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2017.02.027Gaiche, N. S., Purriños-Hermida, M. J., & Ortega, A. P. (2020). Brote de hepatitis A en Galicia durante 2016-2018. Revista Española de Salud Pública, 94, 202001003. https://doi.org/10.4321/s1135-57272020000100017GCBA. Residencia Interdisciplinaria de Educación y Promoción de la Salud (2019) "Cuadernillo para equipos de salud. Educación y Promoción de la Salud, abordajes, propuestas y aprendizajes desde el hacer: CONSUMO PROBLEMÁTICO DE SUSTANCIAS". Buenos Aires, Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos AiresGobbi, G., Atkin, T., Zytynski, T., Wang, S., Askari, S., Boruff, J., Ware, M., Marmorstein, N., Cipriani, A., Dendukuri, N., & Mayo, N. (2019). Association of Cannabis Use in Adolescence and Risk of Depression, Anxiety, and Suicidality in Young Adulthood: A Systematic Review and Meta-analysis. JAMA psychiatry, 76(4), 426–434. https://doi.org/10.1001/jamapsychiatry.2018.4500Hacia un pensamiento clínico acerca del consumo problemático. Notas político-epistémicas sobre modelos y estrategias de intervención / Edith Benedetti; con prólogo de Mariana Camilo de Oliveira y Mariana Cantarelli. - 1ra. ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones Licenciada Laura Bonaparte, 2015. 48 pp.; 21x14,8 cm. https://doi.org/10.1016/s1137-8174(11)70041-3Kornblit, A., Caramotti, A., & Di Leo, P. (2009). Prevención del consumo problemático de drogas. Módulo 1. La construcción social de la problemática de las drogas. Recuperado el 17 de septiembre de 2024 de https://infanciayjuventudsc.fi les.wordpress. com/2011/05/1-construccic3b3n-social-de-la-problemc3a1tica-de-las-drogas2.pdfLa prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST) - Manual para uso en la atención primaria” © Organización Mundial de la Salud, 2011. https://www.seccatid.gob.gt/images/Docs_CTA/Assist-la-prueba-de-deteccion.pdfLev-Ran, S., Roerecke, M., Le Foll, B., George, T. P., McKenzie, K., & Rehm, J. (2014). The association between cannabis use and depression: a systematic review and meta-analysis of longitudinal studies. Psychological medicine, 44(4), 797–810. https://doi.org/10.1017/S0033291713001438Ministerio de Justicia y del Derecho – Observatorio de Drogas de Colombia (2019), Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas Colombia 2019. Bogotá DC.: ODC.Minjusticia (2015) Abordaje integral para la intervención de conductas adictivas https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Publicaciones/Publicaciones/CO31052016-manual-bordaje.Integral-intervencion-conductas-adictivas.pdfMinjusticia, (2015). ESTUDIO CUALITATIVO SOBRE CONSUMO PROBLEMÁTICO DE CANNABIS EN ADOLESCENTES Y JÓVENES: RIESGOS Y PRÁCTICAS DEMinisterio de Justicia y del Derecho – Observatorio de Drogas de Colombia (2019), Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas Colombia 2019. Bogotá DC.: ODC.Muñoz, Cote (2018) presentación dast 10, escala DAST 10, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Alcaldía mayor de Bogotá DC, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de medicina. https://demos.dominioestudio.info/consumo/modulo5/anexos/aplicacion_cuestionarios.pdfOPS. (2024, July 2). | Organización Panamericana De La Salud. https://www.paho.org/es/temas/uso-sustanciasPérez Gálvez, B., García Fernández, L., Vicente Manzanaro, MP, Oliveras Valenzuela, MA, & Lahoz Lafuente, M. (2010). VALIDACIÓN ESPAÑOLA DEL PRUEBA DE CRIBADO DE ABUSO DE DROGAS (DAST-20 Y DAST-10). Salud y drogas, 10 (1), 35-50.Rodríguez, I. S., & Blanco, A. Z. (2021). Depresión, ansiedad y estrés de universitarios en tiempos de COVID-19: Uso de escala DASS-21. Espíritu Emprendedor TES, 5(3), 45-61. https://doi.org/10.33970/eetes.v5.n3.2021.263Rodríguez, M., & Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de Corte Transversal. Revista MéDicaSanitas, 21(3),141-146. https://doi.org/10.26852/01234250.20Salazar, Cristina. (2002). COMUNICACIÓN 1940 - 1960: POSITIVISMO LÓGICO, TEORÍA DE LOS EFECTOS Y PLANIFICACIÓN.Sanz, J., (2013). 50 AÑOS DE LOS INVENTARIOS DE DEPRESIÓN DE BECK: CONSEJOS PARA LA UTILIZACIÓN DE LA ADAPTACIÓN ESPAÑOLA DEL BDI-II EN LA PRÁCTICA CLÍNICA. Papeles del Psicólogo , 34 (3), 161-168.Toledo, I. E. E., Mejía, M. C. B., & Ramírez, D. M. G. (2009). Mecanismos moleculares de la adicción a la marihuana. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38(1), 126-142. https://www.redalyc.org/pdf/806/80615419010.pdfVázquez-Salas, A., Hubert, C., Portillo-Romero, A. J., Valdez‐Santiago, R., Barrientos‐Gutiérrez, T., & Villalobos, A. (2023). Sintomatología depresiva en adolescentes y adultos mexicanos: Ensanut 2022. Salud Publica de Mexico, 65, s117-s125. https://doi.org/10.21149/14827Velastegui-Mendoza, M. A. (2022). Depresión y Ansiedad en Universitarios por Covid-19. www.polodelconocimiento.com. https://doi.org/10.23857/pc.v7i2.3709Zurita‐Cruz, J. N., Márquez-González, H., Novales, M. G. M., & Villasís-Keever, M. Á. (2018). Estudios experimentales: diseños de investigación para la evaluación de intervenciones en la clínica. Deleted Journal, 65(2), 178-186. https://doi.org/10.29262/ram.v65i2.376Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/167852025-09-09T08:02:29Z |