Informe final de la práctica profesional realizada en OPNI Organización Pro Niñez Indefensa del periodo comprendido entre 17 de agosto de 2006 hasta 17 de junio de 2007
Práctica Académica (Psicólogo). Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación, Pereira, 2007
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Católica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - RIBUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/6769
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10785/6769
- Palabra clave:
- Psicología
psychology
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
RepoRIBUC_8b0405da116a9d5ced32d7649f97203b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/6769 |
network_acronym_str |
RepoRIBUC |
network_name_str |
Repositorio Institucional - RIBUC |
repository_id_str |
|
spelling |
Informe final de la práctica profesional realizada en OPNI Organización Pro Niñez Indefensa del periodo comprendido entre 17 de agosto de 2006 hasta 17 de junio de 2007PsicologíapsychologyPráctica Académica (Psicólogo). Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación, Pereira, 2007Teniendo en cuenta la singularidad de cada niño, el espacio terapéutico esta orientado justamente a retomar elementos de esa diferencia para lograr la adecuada elaboración de duelos y la reconstrucción de los procesos vitales, partiendo de allí y de las observaciones que un profesional realiza en la vida cotidiana del niño, su interacción con los otros y con el entorno, el área terapéutica se convierte en una herramienta que le orienta para que logre bien sea la construcción o la reconstrucción de los vínculos que se encuentran fracturados en los diferentes niveles. El espacio terapéutico es vital en tanto privado y único, pues allí se construyen y reconstruyen las trayectorias desde la validación de la narrativa y del lugar de la escucha. Para Organización Pro Niñez Indefensa, OPNI hablar de atención personalizada implica mantener el respeto a la singularidad, porque hablar de singularidad es remitirse a la posibilidad de construir riqueza cultural desde la diferencia. Cada ser humano es único e irrepetible dentro de un ecosistema interpersonal y justamente eso es lo que permite que se perpetúe y regenere la especie humana. Es a partir de proyectos de vida singulares que se gesta la capacidad de construir sociedades y colectivos. En OPNI cada niño es único y se le atiende y escucha como tal, a fin de validar de esta manera la oralidad. La familia o ambiente protectivo, también se identifica como único y sus reacciones son leídas en el colectivo desde su particularidad. De tal manera, en términos objetivos, la importancia de una práctica profesional desde el campo clínico en una institución protectiva como OPNI, permite formular y proyectar a manera de logros, situaciones cotidianas como colocar a la niña en la condición de sujeto de derechos y no como objeto de compasión, además es de gran importancia poner el interés superior de la niña como el elemento fundamental en el momento de tomar decisiones, y finalmente considerarla como sujeto participante, no como objeto, hacedor de su propia vida y no receptor pasivo. De este modo, OPNI requiere profesionales capacitados que dirijan toda acción de manera pedagógica, independientemente del área o la persona que la realice, pues cada experiencia, cada encuentro, cada intercambio, genera en las niñas aprendizajes-aprehendizajes. Lo pedagógico, va mas allá de la educación formal académica; si bien las niñas son vinculadas a este espacio, es relevante el seguimiento que de él se haga.Universidad Católica de Pereira. Director: Diana Milena García.Universidad Católica de Pereira2020-10-27T20:46:12Z2020-10-27T20:46:12Z2015-05-07Trabajo de Grado – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/octet-streamCDPEPSI140http://hdl.handle.net/10785/6769Practica Académica Digital;CDPEPSI140Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spaLondoño Ospina, Yudy Andreaoai:repositorio.ucp.edu.co:10785/67692025-01-27T22:34:43Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Informe final de la práctica profesional realizada en OPNI Organización Pro Niñez Indefensa del periodo comprendido entre 17 de agosto de 2006 hasta 17 de junio de 2007 |
title |
Informe final de la práctica profesional realizada en OPNI Organización Pro Niñez Indefensa del periodo comprendido entre 17 de agosto de 2006 hasta 17 de junio de 2007 |
spellingShingle |
Informe final de la práctica profesional realizada en OPNI Organización Pro Niñez Indefensa del periodo comprendido entre 17 de agosto de 2006 hasta 17 de junio de 2007 Psicología psychology |
title_short |
Informe final de la práctica profesional realizada en OPNI Organización Pro Niñez Indefensa del periodo comprendido entre 17 de agosto de 2006 hasta 17 de junio de 2007 |
title_full |
Informe final de la práctica profesional realizada en OPNI Organización Pro Niñez Indefensa del periodo comprendido entre 17 de agosto de 2006 hasta 17 de junio de 2007 |
title_fullStr |
Informe final de la práctica profesional realizada en OPNI Organización Pro Niñez Indefensa del periodo comprendido entre 17 de agosto de 2006 hasta 17 de junio de 2007 |
title_full_unstemmed |
Informe final de la práctica profesional realizada en OPNI Organización Pro Niñez Indefensa del periodo comprendido entre 17 de agosto de 2006 hasta 17 de junio de 2007 |
title_sort |
Informe final de la práctica profesional realizada en OPNI Organización Pro Niñez Indefensa del periodo comprendido entre 17 de agosto de 2006 hasta 17 de junio de 2007 |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología psychology |
topic |
Psicología psychology |
description |
Práctica Académica (Psicólogo). Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación, Pereira, 2007 |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-05-07 2020-10-27T20:46:12Z 2020-10-27T20:46:12Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de Grado – Pregrado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
CDPEPSI140 http://hdl.handle.net/10785/6769 |
identifier_str_mv |
CDPEPSI140 |
url |
http://hdl.handle.net/10785/6769 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Practica Académica Digital;CDPEPSI140 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/octet-stream |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Pereira |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Pereira |
institution |
Universidad Católica de Pereira |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844494751682789376 |