DISCRIMINACIÓN LABORAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA RISARALDA: UNA APROXIMACIÓN DESDE LOS ROLES DE GÉNERO Y LAS REPRESENTACIONES SOCIALES

En el presente artículo, se estudiaron los roles de género y las representaciones sociales como una aproximación a la discriminación laboral en el ámbito de la educación superior en Pereira. La investigación se abordó desde el diseño metodológico de paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Católica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional - RIBUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16289
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10785/16289
Palabra clave:
6. Humanidades
Discriminación laboral
Roles de género
Representaciones sociales
Educación superior
Inserción laboral
Employment discrimination
Gender roles
Social representations
Higher education
Job insertion
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id RepoRIBUC_82658de532f060a3bfa5971a637135a7
oai_identifier_str oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16289
network_acronym_str RepoRIBUC
network_name_str Repositorio Institucional - RIBUC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv DISCRIMINACIÓN LABORAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA RISARALDA: UNA APROXIMACIÓN DESDE LOS ROLES DE GÉNERO Y LAS REPRESENTACIONES SOCIALES
title DISCRIMINACIÓN LABORAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA RISARALDA: UNA APROXIMACIÓN DESDE LOS ROLES DE GÉNERO Y LAS REPRESENTACIONES SOCIALES
spellingShingle DISCRIMINACIÓN LABORAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA RISARALDA: UNA APROXIMACIÓN DESDE LOS ROLES DE GÉNERO Y LAS REPRESENTACIONES SOCIALES
6. Humanidades
Discriminación laboral
Roles de género
Representaciones sociales
Educación superior
Inserción laboral
Employment discrimination
Gender roles
Social representations
Higher education
Job insertion
title_short DISCRIMINACIÓN LABORAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA RISARALDA: UNA APROXIMACIÓN DESDE LOS ROLES DE GÉNERO Y LAS REPRESENTACIONES SOCIALES
title_full DISCRIMINACIÓN LABORAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA RISARALDA: UNA APROXIMACIÓN DESDE LOS ROLES DE GÉNERO Y LAS REPRESENTACIONES SOCIALES
title_fullStr DISCRIMINACIÓN LABORAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA RISARALDA: UNA APROXIMACIÓN DESDE LOS ROLES DE GÉNERO Y LAS REPRESENTACIONES SOCIALES
title_full_unstemmed DISCRIMINACIÓN LABORAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA RISARALDA: UNA APROXIMACIÓN DESDE LOS ROLES DE GÉNERO Y LAS REPRESENTACIONES SOCIALES
title_sort DISCRIMINACIÓN LABORAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA RISARALDA: UNA APROXIMACIÓN DESDE LOS ROLES DE GÉNERO Y LAS REPRESENTACIONES SOCIALES
dc.contributor.none.fl_str_mv Arias Rodríguez, Gina Marcela
Universidad Católica de Pereira
Arias Rodríguez, Gina
dc.subject.none.fl_str_mv 6. Humanidades
Discriminación laboral
Roles de género
Representaciones sociales
Educación superior
Inserción laboral
Employment discrimination
Gender roles
Social representations
Higher education
Job insertion
topic 6. Humanidades
Discriminación laboral
Roles de género
Representaciones sociales
Educación superior
Inserción laboral
Employment discrimination
Gender roles
Social representations
Higher education
Job insertion
description En el presente artículo, se estudiaron los roles de género y las representaciones sociales como una aproximación a la discriminación laboral en el ámbito de la educación superior en Pereira. La investigación se abordó desde el diseño metodológico de paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo utilizando el método etnográfico y una muestra poblacional intencionada dirigida a docentes y administrativos, hombres y mujeres, vinculados a cuatro diferentes instituciones de educación superior de la ciudad de Pereira. A partir de ello, los instrumentos de recolección de información incluyeron la entrevista semiestructurada, el diario de campo y la observación. Este trabajo, contribuyó a identificar barreras de inserción laboral relacionadas con el género, además de la ausencia de políticas institucionales en las IES para fomentar la equidad de género.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-10-31T15:47:01Z
2024-10-31T15:47:01Z
2024-08-07
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado – Maestría
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Text
info:eu-repo/semantics/masterThesis
http://purl.org/redcol/resource_type/TM
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Hoyos Cataño, D. (2024). DISCRIMINACIÓN LABORAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA RISARALDA: UNA APROXIMACIÓN DESDE LOS ROLES DE GÉNERO Y LAS REPRESENTACIONES SOCIALES. Universidad Católica de Pereira.
https://hdl.handle.net/10785/16289
Universidad Católica de Pereira
www.ucp.edu.co
identifier_str_mv Hoyos Cataño, D. (2024). DISCRIMINACIÓN LABORAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA RISARALDA: UNA APROXIMACIÓN DESDE LOS ROLES DE GÉNERO Y LAS REPRESENTACIONES SOCIALES. Universidad Católica de Pereira.
Universidad Católica de Pereira
www.ucp.edu.co
url https://hdl.handle.net/10785/16289
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Abramo, L. (2004). Inserción laboral de las Mujeres en América Latina: ¿Una fuerza de trabajo secundaria? Revista Estudios Feministas, 12(2), 224-235. Abramo, L & Todaro, R. (2001). Desempeño Laboral de hombres y mujeres: Opinanlos empresarios. Centro de Estudios de la Mujer Abramo, L (2006) Trabajo decente y equidad de género en américa Latina. Santiago de Chile: Oficina Internacional Del Trabajo. Amat. A, (2010). El concepto de mujer como una construcción social. Barberá, E. (2011). Laberinto de cristal en el liderazgo de las mujeres. España. Universidad de Valencia; Facultad de psicología. Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Barcelona, Anagrama. Págs. 282-286. Campos Cardoso, M. D., Pulecio Bazurto, M. O., & Martínez Suárez, M. (2022). Correspondencia entre la formación del trabajador social colombiano y el contexto laboral. Revista Universidad y Sociedad, 14(1), 589-596. Cortes. A (2011). Ser mujer negra en Sardi. Construcción de identidad femenina. Fernández. O. (2014). Mujeres en riesgo de exclusión social y violencia de genero. Godinho, D y Capellin, P (2009) La perspectiva de género en la dimensión solio- laboral de los acuerdos de asociación. Godoy, L. & Mladinic, A. (2009). Estereotipos y Roles de Género en la Evaluación Laboral. Jodelet, D. (1986). La representación social, fenómenos, conceptos y teoría. Psicología social II. Paidos, Barcelona. Lamas, M. (2018). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. El género, 1-366. Lévi-Strauss, C. (1969). Las estructuras elementales del parentesco. Barcelona: Paidós. Mena. V. (2016). La educación intercultural desde la perspectiva de una mujer negra, a partir del enfoque de historia de vida Mina. C. (2017). Luchas del buen vivir por las mujeres negras del Alto Cauca. Moscovici, S. (1969). La teoría de las representaciones sociales. Buenos Aires. 17 Muniz. B. (2019). Lucha y resistencia construyendo ciudadanía mujeres negras trabajadoras domésticas y protagonistas de la conquista de sus derechos. Muñoz. S. (2019). ¡Del dicho al hecho! Las luchas de las mujeres afrocolombianas en Medellín por la reivindicación de los derechos de las trabajadoras domésticas de Colombia. Organización internacional del trabajo, OIT. (2006). Promoviendo la igualdad de género. Ortega, L. G. F. (2015). La Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial. Comisión Nacional de los Derechos Humanos Parsons, T. (1955). La familia americana: sus relaciones con la personalidad y con lo social Estructura. En T. Parsons & R. Bales (Eds.), Familia. Socialización e Interacción Proceso (págs. 3-33). Glencoe, Ill: La prensa libre. Restrepo. A. (2014).Mujeres, pobres y negras, triple discriminación: una mirada a las acciones afirmativas para el acceso al mercado laboral en condiciones de trabajo decente en Medellín (2001 - 2011). Rodríguez, G., Gil, J., García, E (1996) Metodología de la investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe. Granada (España) Romero, J. (s.f). La externalización de actividades laborales. (Outsourcing). Universidad de Costa Rica. Facultad de derecho Ramírez, M. H. (2020). El feminismo, el género y la profesionalización del trabajo social en Colombia (1936-2004). Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. Rubin, G. (1986). El Trafico de mujeres: notas sobre la “economía política del sexo”. En Nueva Antropología, Vol. VIII. N.º 30, (pp. 95-145). México: UNAM. Salinas, P. & Cárdenas, M. (2008). Métodos de investigación social. Una aproximación a las estrategias cuantitativas y cualitativas. Antofagasta: Universidad Católica de Antofagasta. Scott, J. (1993). La mujer trabajadora en el siglo XIX. Historia de las mujeres, 4, 425- 461. Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia. Uribe-Echevarría, V. (2008).Inequidad de género en el mercado laboral: El rol de la divisiónsexual del trabajo. Santiago de Chile. Editado por la División de Estudios Dirección del Trabajo, Cuaderno de Investigación. Valles, M. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexiones metodológicas y práctica profesional. Madrid: Síntesis. Villena, A. M. (2010). Género, mujeres, trabajo social y sección femenina. Historia de unaprofesión feminizada y con vocación feminista (Doctoral dissertation, Universidad de Granada). Valenzuela, M., Di Meglio, R. & Reinecke, G. (2006). De la casa a la formalidad. Experiencias de la Ley de Microempresas Familiares en Chile. Santiago: Oficina Internacional de Trabajo (OIT ). 18 Varela. I. (2021). Mujeres negras-afromexicanas en el movimiento político afrodescendiente: una genealogía. Vergara. A. (2013). Oportunidades negadas: limitando a las mujeres negras a trabajos devaluados. Taylor & Bodgan. (1987). Introducción a los métodos cualittativos de investigación: La búsqueda de significados. Barcelona. Paidós. Trinidad, A., Carrero, V. & Soriano, R. (2006). Teoría fundamentada “Grounded Theory”. La construcción de la teoría a través del análisis interpretacional. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Thomas, F. (1991). Implicaciones psicológicas del trabajo femenino. Avances en Enfermería, 9(1), 48-55. Zuluaga. L. (2017). Violencias continúas, resistencia y afrontamiento de mujeres afro, desplazadas de Soacha.
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 18
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Pereira
Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación
Pereira
Maestría en Pedagogía y Desarrollo Humano
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Pereira
Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación
Pereira
Maestría en Pedagogía y Desarrollo Humano
institution Universidad Católica de Pereira
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844494078990876672
spelling DISCRIMINACIÓN LABORAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA RISARALDA: UNA APROXIMACIÓN DESDE LOS ROLES DE GÉNERO Y LAS REPRESENTACIONES SOCIALES6. HumanidadesDiscriminación laboralRoles de géneroRepresentaciones socialesEducación superiorInserción laboralEmployment discriminationGender rolesSocial representationsHigher educationJob insertionEn el presente artículo, se estudiaron los roles de género y las representaciones sociales como una aproximación a la discriminación laboral en el ámbito de la educación superior en Pereira. La investigación se abordó desde el diseño metodológico de paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo utilizando el método etnográfico y una muestra poblacional intencionada dirigida a docentes y administrativos, hombres y mujeres, vinculados a cuatro diferentes instituciones de educación superior de la ciudad de Pereira. A partir de ello, los instrumentos de recolección de información incluyeron la entrevista semiestructurada, el diario de campo y la observación. Este trabajo, contribuyó a identificar barreras de inserción laboral relacionadas con el género, además de la ausencia de políticas institucionales en las IES para fomentar la equidad de género.In this article, gender roles and social representations were studied as an approach to employment discrimination in the field of higher education in Pereira. The research was approached from the methodological design of the interpretive paradigm, with a qualitative approach using the ethnographic method and an intentional population sample aimed at teachers and administrators, men and women, linked to four different higher education institutions in the city of Pereira. From this, the data collection instruments included the semi-structured interview, the field diary and observation. This work contributed to identifying barriers to job placement related to gender, in addition to the absence of institutional policies in HEIs to promote gender equity.MaestríaMagíster en Pedagogía y Desarrollo HumanoUniversidad Católica de PereiraFacultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la EducaciónPereiraMaestría en Pedagogía y Desarrollo HumanoArias Rodríguez, Gina MarcelaUniversidad Católica de PereiraArias Rodríguez, GinaHoyos Cataño, Daniela2024-10-31T15:47:01Z2024-10-31T15:47:01Z2024-08-07Trabajo de grado – Maestríahttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion18application/pdfapplication/pdfHoyos Cataño, D. (2024). DISCRIMINACIÓN LABORAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA RISARALDA: UNA APROXIMACIÓN DESDE LOS ROLES DE GÉNERO Y LAS REPRESENTACIONES SOCIALES. Universidad Católica de Pereira.https://hdl.handle.net/10785/16289Universidad Católica de Pereirawww.ucp.edu.cospaAbramo, L. (2004). Inserción laboral de las Mujeres en América Latina: ¿Una fuerza de trabajo secundaria? Revista Estudios Feministas, 12(2), 224-235. Abramo, L & Todaro, R. (2001). Desempeño Laboral de hombres y mujeres: Opinanlos empresarios. Centro de Estudios de la Mujer Abramo, L (2006) Trabajo decente y equidad de género en américa Latina. Santiago de Chile: Oficina Internacional Del Trabajo. Amat. A, (2010). El concepto de mujer como una construcción social. Barberá, E. (2011). Laberinto de cristal en el liderazgo de las mujeres. España. Universidad de Valencia; Facultad de psicología. Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Barcelona, Anagrama. Págs. 282-286. Campos Cardoso, M. D., Pulecio Bazurto, M. O., & Martínez Suárez, M. (2022). Correspondencia entre la formación del trabajador social colombiano y el contexto laboral. Revista Universidad y Sociedad, 14(1), 589-596. Cortes. A (2011). Ser mujer negra en Sardi. Construcción de identidad femenina. Fernández. O. (2014). Mujeres en riesgo de exclusión social y violencia de genero. Godinho, D y Capellin, P (2009) La perspectiva de género en la dimensión solio- laboral de los acuerdos de asociación. Godoy, L. & Mladinic, A. (2009). Estereotipos y Roles de Género en la Evaluación Laboral. Jodelet, D. (1986). La representación social, fenómenos, conceptos y teoría. Psicología social II. Paidos, Barcelona. Lamas, M. (2018). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. El género, 1-366. Lévi-Strauss, C. (1969). Las estructuras elementales del parentesco. Barcelona: Paidós. Mena. V. (2016). La educación intercultural desde la perspectiva de una mujer negra, a partir del enfoque de historia de vida Mina. C. (2017). Luchas del buen vivir por las mujeres negras del Alto Cauca. Moscovici, S. (1969). La teoría de las representaciones sociales. Buenos Aires. 17 Muniz. B. (2019). Lucha y resistencia construyendo ciudadanía mujeres negras trabajadoras domésticas y protagonistas de la conquista de sus derechos. Muñoz. S. (2019). ¡Del dicho al hecho! Las luchas de las mujeres afrocolombianas en Medellín por la reivindicación de los derechos de las trabajadoras domésticas de Colombia. Organización internacional del trabajo, OIT. (2006). Promoviendo la igualdad de género. Ortega, L. G. F. (2015). La Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial. Comisión Nacional de los Derechos Humanos Parsons, T. (1955). La familia americana: sus relaciones con la personalidad y con lo social Estructura. En T. Parsons & R. Bales (Eds.), Familia. Socialización e Interacción Proceso (págs. 3-33). Glencoe, Ill: La prensa libre. Restrepo. A. (2014).Mujeres, pobres y negras, triple discriminación: una mirada a las acciones afirmativas para el acceso al mercado laboral en condiciones de trabajo decente en Medellín (2001 - 2011). Rodríguez, G., Gil, J., García, E (1996) Metodología de la investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe. Granada (España) Romero, J. (s.f). La externalización de actividades laborales. (Outsourcing). Universidad de Costa Rica. Facultad de derecho Ramírez, M. H. (2020). El feminismo, el género y la profesionalización del trabajo social en Colombia (1936-2004). Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. Rubin, G. (1986). El Trafico de mujeres: notas sobre la “economía política del sexo”. En Nueva Antropología, Vol. VIII. N.º 30, (pp. 95-145). México: UNAM. Salinas, P. & Cárdenas, M. (2008). Métodos de investigación social. Una aproximación a las estrategias cuantitativas y cualitativas. Antofagasta: Universidad Católica de Antofagasta. Scott, J. (1993). La mujer trabajadora en el siglo XIX. Historia de las mujeres, 4, 425- 461. Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia. Uribe-Echevarría, V. (2008).Inequidad de género en el mercado laboral: El rol de la divisiónsexual del trabajo. Santiago de Chile. Editado por la División de Estudios Dirección del Trabajo, Cuaderno de Investigación. Valles, M. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexiones metodológicas y práctica profesional. Madrid: Síntesis. Villena, A. M. (2010). Género, mujeres, trabajo social y sección femenina. Historia de unaprofesión feminizada y con vocación feminista (Doctoral dissertation, Universidad de Granada). Valenzuela, M., Di Meglio, R. & Reinecke, G. (2006). De la casa a la formalidad. Experiencias de la Ley de Microempresas Familiares en Chile. Santiago: Oficina Internacional de Trabajo (OIT ). 18 Varela. I. (2021). Mujeres negras-afromexicanas en el movimiento político afrodescendiente: una genealogía. Vergara. A. (2013). Oportunidades negadas: limitando a las mujeres negras a trabajos devaluados. Taylor & Bodgan. (1987). Introducción a los métodos cualittativos de investigación: La búsqueda de significados. Barcelona. Paidós. Trinidad, A., Carrero, V. & Soriano, R. (2006). Teoría fundamentada “Grounded Theory”. La construcción de la teoría a través del análisis interpretacional. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Thomas, F. (1991). Implicaciones psicológicas del trabajo femenino. Avances en Enfermería, 9(1), 48-55. Zuluaga. L. (2017). Violencias continúas, resistencia y afrontamiento de mujeres afro, desplazadas de Soacha.Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/162892025-01-28T00:11:04Z