Sharing my knowledge: una estrategia colaborativa para fortalecer competencias en segunda lengua de primero y décimo grado
El proyecto Sharing My Knowledge (SMK) busca elevar el nivel de competencia en inglés en estudiantes de primer grado de la Institución Educativa El Pital, ubicada en una zona rural del municipio risaraldense de Pereira, Colombia. Allí, la falta de recursos, docentes capacitados y un entorno socioeco...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Católica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - RIBUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16812
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10785/16812
https://repositorio.ucp.edu.co/home
- Palabra clave:
- 5. Ciencias Sociales::5C. Ciencias de la Educación
Aprendizaje colaborativo
Innovación educativa
Objeto virtual de aprendizaje
Contexto rural
Collaborative learning
Educational innovation
Virtual learning object
Rural context
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | El proyecto Sharing My Knowledge (SMK) busca elevar el nivel de competencia en inglés en estudiantes de primer grado de la Institución Educativa El Pital, ubicada en una zona rural del municipio risaraldense de Pereira, Colombia. Allí, la falta de recursos, docentes capacitados y un entorno socioeconómico desfavorable limitan el acceso a una educación bilingüe de calidad. Entonces, para mejorar el aprendizaje del inglés en 18 niños de grado primero, se impulsó una estrategia de formación de tipo intergeneracional y colaborativa, en la cual 27 estudiantes de grado décimo actuaron como facilitadores, utilizando un Objeto Virtual de Aprendizaje. Este recurso, elemento central de la estrategia didáctica, se diseñó con vocabulario básico, juegos interactivos, canciones y videos subtitulados, además de recursos formativos propios de la tradición lúdica infantil y campesina. La ruta didáctica incluyó diagnóstico inicial, diseño e implementación, evaluación formativa y sumativa, y una evaluación con pretest y post-test. Los resultados mostraron la elaboración colaborativa del OVA, la formación en vocabulario de inglés de los niños, el fortalecimiento del área de inglés de la institución y la identificación de focos de mejora para el plan de estudios. Además, el itinerario formativo del proyecto fomentó la motivación a través de la interacción niños-jóvenes y estudiantes docentes, así como de todos ellos con la tecnología digital, como se detallará más adelante. Se concluye que la integración de herramientas digitales en un contexto rural fue en gran parte exitosa, así como el enfoque colaborativo intergeneracional, debido sobre todo al uso de metodologías innovadoras y a la adaptación de la propuesta al contexto veredal pitaleño en particular. Se recomienda mejorar la interactividad del OVA, priorizar habilidades orales y auditivas, y garantizar la sostenibilidad del proyecto mediante la evaluación continua y la difusión de logros. En conclusión, este proyecto representa una innovación educativa que reduce brechas y promueve el aprendizaje significativo del inglés en entornos rurales. |
---|