Identificación y medición de las brechas de capital humano del administrador de empresas en el mercado laboral de Pereira

La presente investigación identifica las brechas de capital humano en el perfil del administrador de empresas en mercado laboral de Pereira. La metodología utilizada tiene enfoque cualitativo y tipo descriptiva, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a profesionales de gestión del talento humano...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Católica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional - RIBUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16251
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10785/16251
Palabra clave:
5B Encomia y negocios
Capital humano
Administrador de empresas
Brechas
Mercado Laboral
Human capital
Business Administrator
Gaps
Labor Market
Oferta educativa
Educational offer
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id RepoRIBUC_7862c1202c9a5795fca94af9f31119f2
oai_identifier_str oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16251
network_acronym_str RepoRIBUC
network_name_str Repositorio Institucional - RIBUC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Identificación y medición de las brechas de capital humano del administrador de empresas en el mercado laboral de Pereira
title Identificación y medición de las brechas de capital humano del administrador de empresas en el mercado laboral de Pereira
spellingShingle Identificación y medición de las brechas de capital humano del administrador de empresas en el mercado laboral de Pereira
5B Encomia y negocios
Capital humano
Administrador de empresas
Brechas
Mercado Laboral
Human capital
Business Administrator
Gaps
Labor Market
Oferta educativa
Educational offer
title_short Identificación y medición de las brechas de capital humano del administrador de empresas en el mercado laboral de Pereira
title_full Identificación y medición de las brechas de capital humano del administrador de empresas en el mercado laboral de Pereira
title_fullStr Identificación y medición de las brechas de capital humano del administrador de empresas en el mercado laboral de Pereira
title_full_unstemmed Identificación y medición de las brechas de capital humano del administrador de empresas en el mercado laboral de Pereira
title_sort Identificación y medición de las brechas de capital humano del administrador de empresas en el mercado laboral de Pereira
dc.contributor.none.fl_str_mv Restrepo Sánchez, Daniel Eduardo
Universidad Católica de Pereira
Restrepo Sánchez, Daniel Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv 5B Encomia y negocios
Capital humano
Administrador de empresas
Brechas
Mercado Laboral
Human capital
Business Administrator
Gaps
Labor Market
Oferta educativa
Educational offer
topic 5B Encomia y negocios
Capital humano
Administrador de empresas
Brechas
Mercado Laboral
Human capital
Business Administrator
Gaps
Labor Market
Oferta educativa
Educational offer
description La presente investigación identifica las brechas de capital humano en el perfil del administrador de empresas en mercado laboral de Pereira. La metodología utilizada tiene enfoque cualitativo y tipo descriptiva, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a profesionales de gestión del talento humano en empresas y a directores de programas de administración de empresas en universidades. El administrador de empresas desempeña un papel crucial en las organizaciones, su formación le proporciona una visión integral de las empresas. Es relevante destacar que se requiere una mayor flexibilidad curricular en la oferta educativa de Pereira, que les permita a los estudiantes especializarse en los roles que el mercado laboral ofrece a estos profesionales.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-10-28T21:38:43Z
2024-10-28T21:38:43Z
2024
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de Grado – Pregrado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Text
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Muñoz Bedoya , J, Patiño Gonzáles, I y Uribe Villegas, D. (2024). Identificación y medición de las brechas de capital humano del administrador de empresas en el mercado laboral de Pereira. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16251
https://hdl.handle.net/10785/16251
Universidad Católica de Pereira
www.ucp.edu.co
identifier_str_mv Muñoz Bedoya , J, Patiño Gonzáles, I y Uribe Villegas, D. (2024). Identificación y medición de las brechas de capital humano del administrador de empresas en el mercado laboral de Pereira. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16251
Universidad Católica de Pereira
www.ucp.edu.co
url https://hdl.handle.net/10785/16251
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Agencia Pública de Empleo-SENA. (s.f.). Cartelera de vacantes. Agudelo Urieta, A. S. (2023). Identificación y cierre de Brechas de capital humano en los graduados de pregrado de la Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga. Aguilar Torres, J. E., & Martínez Azabache, H. A. (2022). Identificación y medición de brechas de capital humano para el sector turismo en los Municipios de Villavicencio, Puerto Carreño y Mitú. Angarita López, F. A. (2021). Análisis de brechas de capital humano en el sector de la construcción en Santa Marta (Doctoral disertación, Universidad EAFIT). Arango, L. E., & Flórez, L. A. (2019). La importancia de la educación y la formación en la economía colombiana (Borradores de Economía No. 935). Banco de la República de Colombia. (https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/be_935.pdf) Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., & Novales, M. G. M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206. Arranz, E. (2022). ¿Qué es el mercado laboral? Recuperado de: https://fundacionadecco.org/blog/que-es-el-mercado-laboral/ Aynura.,Zeynegul., ... & Kocherbaeva. (2022). The Role of Strategic Management in Organization Development. Banco Interamericano de Desarrollo. (2017). Capital humano y productividad: El impacto del capital humano en el crecimiento económico de Colombia. Banco Mundial. (2018). Proyecto de capital humano. Grupo Banco Mundial. Banco Mundial. (2021). Colombia: Closing Gaps in Learning and Opportunities for All Children. Calmara de Comercio de Bogotá y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2019). Identificación y cierre de brechas de capital humano para el clúster de servicios financieros de Bogotá Región. Castanyer. M. (2022). Las competencias que todo profesional TIC debe tener, según las empresas. Colombia Aprende. (2021). Análisis brechas de capital humano catálogo de cualificaciones extracción de petróleo y gas. Cheng, L., Murphy-Hill, E., Canning, M., Jaspan, C., Green, C., Knight, A., ... & Kammer, E. (2022, November). What improves developer productivity at google? code quality. In Proceedings of the 30th ACM Joint European Software Engineering Conference and Symposium on the Foundations of Software Engineering (pp. 1302-1313). Consejo Privado de Competitividad. (2017). Lineamientos para la identificación y el cierre de brechas de capital humano para las apuestas productivas departamentales del país. DANE. (2023). Mercado laboral de la juventud, trimestre julio – septiembre 2023. DANE. (2022). Fuerza laboral y educación. Recuperado de: DANE. (2023). Ocupación única de ocupaciones para Colombia 2023. DANE. (2023). Principales indicadores del mercado laboral - marzo de 2023. DANE. (2023). Principales indicadores del mercado laboral - marzo de 2023. DANE. (2020). Tabla 2. Brecha salarial de género para la población ocupada con ingresos laborales. En Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia. DANE. (2022). Mujeres y hombres: Brechas de género en Colombia (2da ed., pp. 7-8). Darias, I. H., Fernández, D. S., Ariosa, M. R., & Triana, M. S. F. (2010). Estrategia para integrar la gestión del capital humano a la gestión empresarial. Ingeniería Industrial, 31(3), 1-10. de Bogotá, C. D. C. (2018). Identificación y cierre de brechas de capital humano para el Clúster Lácteo de Bogotá-región. de Indias, D. D. C., de Cartagena, C. D. C., de Bucaramanga, C. D. C., de Barranquilla, C. D. C., de Medellín, C. D. C., de Colombia, F. C., ... & Esumer, I. U. (2017). Lineamientos para la identificación y el cierre de brechas de capital humano para las apuestas productivas departamentales del país. De Haes & Van Grembergen (2015). Gobierno de TI para alinear las tecnologías con objetivos de negocio Sacado de Bianchi, I. & de Sousa, R.D. (2015). Gobernanza de TI para universidades públicas: Propuesta de marco usando Diseño de Investigación en Ciencias. Espacios, 36(17), 36-59. Departamento Nacional de Planeación. (2023). Mercado laboral urbano – Resultados al l trimestre 2023: Pereira. Díaz Arguello, J. S. (2015). Análisis de la demanda y la oferta del mercado laboral a partir de las competencias en las zonas francas especializadas en salud, en Santander (Doctoral dissertation, Universidad Santo Tomás). Drucker, P. F. (1989). El ejecutivo eficaz. Ediciones Deusto. Fernández, M., & Eslava Mejía, M. (2022). El mercado laboral en Colombia: diagnóstico y recomendaciones para un funcionamiento más equitativo y eficiente. Figueroa, A. (1993). La naturaleza del mercado laboral. Freitez, A., & Marotta, D. (2021). Migración forzada, crisis económica y desequilibrios en el mercado laboral en Venezuela. José Koechlin Joaquín Eguren Cecilia Estrada, 19. Gálvez Soto, M., & Hurtado Gómez, S. (2019). Demanda laboral. Gutiérrez, F., & Santa Marta, D. T. H. C. (2017). Identificación y medición de brechas de capital humano en el sector logística y transporte en el Departamento de Magdalena (Bachelor's thesis, Universidad del Magdalena). Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6ta Edición Sampieri. IBM. (s.f.) ¿Qué es la gestión del capital humano (HCM)?. Katz. (2018). Capital humano para la transformación digital en América Latina. Kocherbaeva, A., & Samaybekova, Z. (2022). The Role of Strategic Management in Organization Development. Strategizing: Theory and Practice, No. 1, pp. 67-78. Kotler, P. (2001). Dirección de mercadotecnia: análisis, planeación, implementación y control. Magíster en Administración-Tiempo Parcial 29, ESAN. Marco Nacional de Cualificaciones. (2020). Ruta para el diseño de las cualificaciones. Marco Nacional de Cualificaciones. (2020). Definición del MNC. Marín Quiroga, J. E., & Howard Hernández, R. C. (2021). Análisis de inversiones sostenibles en Colombia (Doctoral dissertation, Universidad EAFIT). Mejía, L. Documentos CONPES consejo nacional de política económica y social república de Colombia departamento nacional de planeación, Bógota (2018). Ministerio de Educación (2022). Marco nacional de cualificaciones: Apuesta de país por los aprendizajes pertinentes y las trayectorias educativas y laborales. Ministerio de Educación. (2023). Bases consolidadas de estadísticas de educación superior. Ministerio de Educación Nacional. (2021). Plan Nacional Decenal de Educación (2016-2026). Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2023). Índice de Brecha Digital IBD 2022. Ministerio de Trabajo (2023). Identificación y medición de brechas de capital humano. Ministerio de Trabajo (2022). Metodología para identificación y medición de brechas de capital humano. Montoya Rendón, L. E., Montoya Rendón, J. C., & Trejos Moncayo, C. R. (2018). Mejoramiento de la productividad en las empresas colombianas: un problema de planeación estratégica. Moreno y Ruiz (2010). La Educación Superior y el Desarrollo Económico en América Latina. Muñoz, O. H. (2009). Factores determinantes de la participación laboral: aspectos conceptuales. Tendencias, 10(1), 87-116. Lombana, J. E., & Muñoz, A. E. (2017). Competitividad, educación y empleabilidad: consideraciones para el desarrollo de los países. López Ossa, D., & Ríos Quintero, A. F. (2023). Relación entre la sostenibilidad empresarial y el desempeño financiero : un análisis de las empresas ASG del índice Nasdaq-100. López Ossa, D., Ríos Quintero, A. F., Alejandro, D., & Raigosa, Y. (s/f). Tesis presentada como requisito parcial para obtener el título de Magíster en Administración Financiera. Edu.co. Ocampo López, O. L.; Naranjo Herrera, C. G.; Salinas Morales, A. (2021). Brechas en el capital humano en empresas del sector metalmecánico de Manizales, Caldas OECD. (2020). PISA 2018 Results (Volume II): Where All Students Can Succeed. Paris: OECD. Padilla Ruezga, J. A., & González Pérez, C. (2017). La inserción al mercado laboral de los egresados de los programas de licenciaturas administrativas del Centro Universitario de Los Altos (Doctoral dissertation). Queiroz. (2017). Aligning the IT portfolio with business strategy: Evidence for complementarity of corporate and business unit alignment. The Journal of Strategic Information Systems, 29(3), 101623. Ramírez Ballesteros, J. M., & Herrera Beltrán, J. S. (2020). Brechas de capital humano del sector de aceites y grasas de origen vegetal, en el departamento del Meta. Rivera, J. (2006). Management y liderazgo en Peter Drucker. Capital humano, 195, 38. Rocha Velandia, J. T., & Echavarría Suarez, S. (2017). Importancia de las TICs en el ambiente empresarial. Ruiz García, A. C. (2014). Los desafíos del capital humano en el caso colombiano. Sachon, M. (2018). Los pilares de la industria 4.0. Revista de Antiguos Alumnos del IESE, 148. Salinas Morales, A. (2020). Estrategias y acciones para el cierre de brechas en capital humano en el sector metalmecánico de Manizales-Caldas. Santander Becas. (2021). Investigación cualitativa y cuantitativa: características, ventajas y limitaciones. SENA (s.f.). Observatorio Laboral y Ocupacional Colombiano. Silveira, M. V., Silva‐Junior, C. H., Anderson, L. O., & Aragão, L. E. (2022). Amazon fires in the 21st century: The year of 2020 in evidence. Global Ecology and Biogeography, 31(10), 2026-2040. SNIES. (2021). Estudiantes Graduados 2021. SNIES. (2022). Estudiantes Graduados 2022. Steven, A., Boylan, K. A., & Turner, A. (2017). Developing Organizational Adaptability for Complex Environments. The Journal of Leadership Education, 16(2), 183-198. Taylor, F. W. (1998). The Principles of Scientific Management. Dover Publications. Torres, B. E. M. (2009). Capital humano e intelectual: su evaluación. Observatorio laboral revista venezolana, 2(3), 65-81. Valle, A., Manrique, L., & Revilla, D. (2022). La investigación descriptiva con enfoque cualitativo en educación. 56 Vélez, M. I., Gómez Santamaría, C., & Osorio Sanabria, M. A. (2022). Conceptos fundamentales y uso responsable de la inteligencia artificial en el sector público. Informe 2. Weller, J. (2017). Las transformaciones tecnológicas y su impacto en los mercados laborales.
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 63
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Pereira
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Pereira
Administración de Empresas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Pereira
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Pereira
Administración de Empresas
institution Universidad Católica de Pereira
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844494723419471872
spelling Identificación y medición de las brechas de capital humano del administrador de empresas en el mercado laboral de Pereira5B Encomia y negociosCapital humanoAdministrador de empresasBrechasMercado LaboralHuman capitalBusiness AdministratorGapsLabor MarketOferta educativaEducational offerLa presente investigación identifica las brechas de capital humano en el perfil del administrador de empresas en mercado laboral de Pereira. La metodología utilizada tiene enfoque cualitativo y tipo descriptiva, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a profesionales de gestión del talento humano en empresas y a directores de programas de administración de empresas en universidades. El administrador de empresas desempeña un papel crucial en las organizaciones, su formación le proporciona una visión integral de las empresas. Es relevante destacar que se requiere una mayor flexibilidad curricular en la oferta educativa de Pereira, que les permita a los estudiantes especializarse en los roles que el mercado laboral ofrece a estos profesionales.This research identifies the human capital gaps in the profile of the business administrator in the labor market of Pereira. The methodology used has a qualitative and descriptive approach; semi-structured interviews were applied to human talent management professionals in companies and to directors of business administration programs in universities. The business administrator plays a crucial role in organizations; his training provides him with an integral vision of the companies. It is relevant to highlight that greater curricular flexibility is required in the educational offerings of Pereira, allowing students to specialize in the roles that the labor market offers to these professionals.1. Introducción ............................................................................................................... 5 2. Planteamiento del problema ....................................................................................... 6 2.1. Descripción del problema ................................................................................... 6 2.2. Formulación del problema ................................................................................ 13 3. Objetivos .................................................................................................................. 14 3.1. Objetivo general ................................................................................................ 14 3.2. Objetivos específicos ........................................................................................ 14 4. Justificación .............................................................................................................. 15 5. Marco de Referencia ................................................................................................ 17 5.1. Marco de antecedentes ...................................................................................... 17 5.2. Marco conceptual .............................................................................................. 21 5.2.1. Mercado Laboral ............................................................................................ 21 5.2.2. Capital humano .............................................................................................. 23 5.2.3. Tipos de brechas de capital humano .............................................................. 24 5.3. Marco contextual .............................................................................................. 25 5.4. Marco legal ....................................................................................................... 28 6. Diseño Metodológico ............................................................................................... 31 6.1. Definición del enfoque y tipo de investigación ................................................ 31 6.2. Determinación de la población, tipo de muestreo y la muestra ........................ 32 6.3. Recopilación de la información ........................................................................ 33 6.4. Proceso de análisis y discusión de los resultados ............................................. 34 7. Resultados y análisis ................................................................................................ 36 7.1. Tendencias tecnológicas y organizacionales .................................................... 36 7.2. Demanda laboral ............................................................................................... 37 7.3. Oferta educativa ................................................................................................ 41 7.4. Brechas de capital humano ............................................................................... 44 7.4.1. Brechas calidad .............................................................................................. 45 7.4.2. Brechas de Pertinencia ................................................................................... 46 8. Conclusiones ........................................................................................................... 47 9. Recomendaciones .................................................................................................... 49 10. Referencias ............................................................................................................... 50 11. Anexos ...................................................................................................................... 50PregradoAdministrador de EmpresasUniversidad Católica de PereiraFacultad de Ciencias Económicas y AdministrativasPereiraAdministración de EmpresasRestrepo Sánchez, Daniel EduardoUniversidad Católica de PereiraRestrepo Sánchez, Daniel EduardoMuñoz Bedoya , Juan DavidPatiño Gonzáles, IsabellaUribe Villegas, Daniel2024-10-28T21:38:43Z2024-10-28T21:38:43Z2024Trabajo de Grado – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion63application/pdfapplication/pdfMuñoz Bedoya , J, Patiño Gonzáles, I y Uribe Villegas, D. (2024). Identificación y medición de las brechas de capital humano del administrador de empresas en el mercado laboral de Pereira. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16251https://hdl.handle.net/10785/16251Universidad Católica de Pereirawww.ucp.edu.cospaAgencia Pública de Empleo-SENA. (s.f.). Cartelera de vacantes. Agudelo Urieta, A. S. (2023). Identificación y cierre de Brechas de capital humano en los graduados de pregrado de la Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga. Aguilar Torres, J. E., & Martínez Azabache, H. A. (2022). Identificación y medición de brechas de capital humano para el sector turismo en los Municipios de Villavicencio, Puerto Carreño y Mitú. Angarita López, F. A. (2021). Análisis de brechas de capital humano en el sector de la construcción en Santa Marta (Doctoral disertación, Universidad EAFIT). Arango, L. E., & Flórez, L. A. (2019). La importancia de la educación y la formación en la economía colombiana (Borradores de Economía No. 935). Banco de la República de Colombia. (https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/be_935.pdf) Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., & Novales, M. G. M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206. Arranz, E. (2022). ¿Qué es el mercado laboral? Recuperado de: https://fundacionadecco.org/blog/que-es-el-mercado-laboral/ Aynura.,Zeynegul., ... & Kocherbaeva. (2022). The Role of Strategic Management in Organization Development. Banco Interamericano de Desarrollo. (2017). Capital humano y productividad: El impacto del capital humano en el crecimiento económico de Colombia. Banco Mundial. (2018). Proyecto de capital humano. Grupo Banco Mundial. Banco Mundial. (2021). Colombia: Closing Gaps in Learning and Opportunities for All Children. Calmara de Comercio de Bogotá y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2019). Identificación y cierre de brechas de capital humano para el clúster de servicios financieros de Bogotá Región. Castanyer. M. (2022). Las competencias que todo profesional TIC debe tener, según las empresas. Colombia Aprende. (2021). Análisis brechas de capital humano catálogo de cualificaciones extracción de petróleo y gas. Cheng, L., Murphy-Hill, E., Canning, M., Jaspan, C., Green, C., Knight, A., ... & Kammer, E. (2022, November). What improves developer productivity at google? code quality. In Proceedings of the 30th ACM Joint European Software Engineering Conference and Symposium on the Foundations of Software Engineering (pp. 1302-1313). Consejo Privado de Competitividad. (2017). Lineamientos para la identificación y el cierre de brechas de capital humano para las apuestas productivas departamentales del país. DANE. (2023). Mercado laboral de la juventud, trimestre julio – septiembre 2023. DANE. (2022). Fuerza laboral y educación. Recuperado de: DANE. (2023). Ocupación única de ocupaciones para Colombia 2023. DANE. (2023). Principales indicadores del mercado laboral - marzo de 2023. DANE. (2023). Principales indicadores del mercado laboral - marzo de 2023. DANE. (2020). Tabla 2. Brecha salarial de género para la población ocupada con ingresos laborales. En Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia. DANE. (2022). Mujeres y hombres: Brechas de género en Colombia (2da ed., pp. 7-8). Darias, I. H., Fernández, D. S., Ariosa, M. R., & Triana, M. S. F. (2010). Estrategia para integrar la gestión del capital humano a la gestión empresarial. Ingeniería Industrial, 31(3), 1-10. de Bogotá, C. D. C. (2018). Identificación y cierre de brechas de capital humano para el Clúster Lácteo de Bogotá-región. de Indias, D. D. C., de Cartagena, C. D. C., de Bucaramanga, C. D. C., de Barranquilla, C. D. C., de Medellín, C. D. C., de Colombia, F. C., ... & Esumer, I. U. (2017). Lineamientos para la identificación y el cierre de brechas de capital humano para las apuestas productivas departamentales del país. De Haes & Van Grembergen (2015). Gobierno de TI para alinear las tecnologías con objetivos de negocio Sacado de Bianchi, I. & de Sousa, R.D. (2015). Gobernanza de TI para universidades públicas: Propuesta de marco usando Diseño de Investigación en Ciencias. Espacios, 36(17), 36-59. Departamento Nacional de Planeación. (2023). Mercado laboral urbano – Resultados al l trimestre 2023: Pereira. Díaz Arguello, J. S. (2015). Análisis de la demanda y la oferta del mercado laboral a partir de las competencias en las zonas francas especializadas en salud, en Santander (Doctoral dissertation, Universidad Santo Tomás). Drucker, P. F. (1989). El ejecutivo eficaz. Ediciones Deusto. Fernández, M., & Eslava Mejía, M. (2022). El mercado laboral en Colombia: diagnóstico y recomendaciones para un funcionamiento más equitativo y eficiente. Figueroa, A. (1993). La naturaleza del mercado laboral. Freitez, A., & Marotta, D. (2021). Migración forzada, crisis económica y desequilibrios en el mercado laboral en Venezuela. José Koechlin Joaquín Eguren Cecilia Estrada, 19. Gálvez Soto, M., & Hurtado Gómez, S. (2019). Demanda laboral. Gutiérrez, F., & Santa Marta, D. T. H. C. (2017). Identificación y medición de brechas de capital humano en el sector logística y transporte en el Departamento de Magdalena (Bachelor's thesis, Universidad del Magdalena). Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6ta Edición Sampieri. IBM. (s.f.) ¿Qué es la gestión del capital humano (HCM)?. Katz. (2018). Capital humano para la transformación digital en América Latina. Kocherbaeva, A., & Samaybekova, Z. (2022). The Role of Strategic Management in Organization Development. Strategizing: Theory and Practice, No. 1, pp. 67-78. Kotler, P. (2001). Dirección de mercadotecnia: análisis, planeación, implementación y control. Magíster en Administración-Tiempo Parcial 29, ESAN. Marco Nacional de Cualificaciones. (2020). Ruta para el diseño de las cualificaciones. Marco Nacional de Cualificaciones. (2020). Definición del MNC. Marín Quiroga, J. E., & Howard Hernández, R. C. (2021). Análisis de inversiones sostenibles en Colombia (Doctoral dissertation, Universidad EAFIT). Mejía, L. Documentos CONPES consejo nacional de política económica y social república de Colombia departamento nacional de planeación, Bógota (2018). Ministerio de Educación (2022). Marco nacional de cualificaciones: Apuesta de país por los aprendizajes pertinentes y las trayectorias educativas y laborales. Ministerio de Educación. (2023). Bases consolidadas de estadísticas de educación superior. Ministerio de Educación Nacional. (2021). Plan Nacional Decenal de Educación (2016-2026). Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2023). Índice de Brecha Digital IBD 2022. Ministerio de Trabajo (2023). Identificación y medición de brechas de capital humano. Ministerio de Trabajo (2022). Metodología para identificación y medición de brechas de capital humano. Montoya Rendón, L. E., Montoya Rendón, J. C., & Trejos Moncayo, C. R. (2018). Mejoramiento de la productividad en las empresas colombianas: un problema de planeación estratégica. Moreno y Ruiz (2010). La Educación Superior y el Desarrollo Económico en América Latina. Muñoz, O. H. (2009). Factores determinantes de la participación laboral: aspectos conceptuales. Tendencias, 10(1), 87-116. Lombana, J. E., & Muñoz, A. E. (2017). Competitividad, educación y empleabilidad: consideraciones para el desarrollo de los países. López Ossa, D., & Ríos Quintero, A. F. (2023). Relación entre la sostenibilidad empresarial y el desempeño financiero : un análisis de las empresas ASG del índice Nasdaq-100. López Ossa, D., Ríos Quintero, A. F., Alejandro, D., & Raigosa, Y. (s/f). Tesis presentada como requisito parcial para obtener el título de Magíster en Administración Financiera. Edu.co. Ocampo López, O. L.; Naranjo Herrera, C. G.; Salinas Morales, A. (2021). Brechas en el capital humano en empresas del sector metalmecánico de Manizales, Caldas OECD. (2020). PISA 2018 Results (Volume II): Where All Students Can Succeed. Paris: OECD. Padilla Ruezga, J. A., & González Pérez, C. (2017). La inserción al mercado laboral de los egresados de los programas de licenciaturas administrativas del Centro Universitario de Los Altos (Doctoral dissertation). Queiroz. (2017). Aligning the IT portfolio with business strategy: Evidence for complementarity of corporate and business unit alignment. The Journal of Strategic Information Systems, 29(3), 101623. Ramírez Ballesteros, J. M., & Herrera Beltrán, J. S. (2020). Brechas de capital humano del sector de aceites y grasas de origen vegetal, en el departamento del Meta. Rivera, J. (2006). Management y liderazgo en Peter Drucker. Capital humano, 195, 38. Rocha Velandia, J. T., & Echavarría Suarez, S. (2017). Importancia de las TICs en el ambiente empresarial. Ruiz García, A. C. (2014). Los desafíos del capital humano en el caso colombiano. Sachon, M. (2018). Los pilares de la industria 4.0. Revista de Antiguos Alumnos del IESE, 148. Salinas Morales, A. (2020). Estrategias y acciones para el cierre de brechas en capital humano en el sector metalmecánico de Manizales-Caldas. Santander Becas. (2021). Investigación cualitativa y cuantitativa: características, ventajas y limitaciones. SENA (s.f.). Observatorio Laboral y Ocupacional Colombiano. Silveira, M. V., Silva‐Junior, C. H., Anderson, L. O., & Aragão, L. E. (2022). Amazon fires in the 21st century: The year of 2020 in evidence. Global Ecology and Biogeography, 31(10), 2026-2040. SNIES. (2021). Estudiantes Graduados 2021. SNIES. (2022). Estudiantes Graduados 2022. Steven, A., Boylan, K. A., & Turner, A. (2017). Developing Organizational Adaptability for Complex Environments. The Journal of Leadership Education, 16(2), 183-198. Taylor, F. W. (1998). The Principles of Scientific Management. Dover Publications. Torres, B. E. M. (2009). Capital humano e intelectual: su evaluación. Observatorio laboral revista venezolana, 2(3), 65-81. Valle, A., Manrique, L., & Revilla, D. (2022). La investigación descriptiva con enfoque cualitativo en educación. 56 Vélez, M. I., Gómez Santamaría, C., & Osorio Sanabria, M. A. (2022). Conceptos fundamentales y uso responsable de la inteligencia artificial en el sector público. Informe 2. Weller, J. (2017). Las transformaciones tecnológicas y su impacto en los mercados laborales.Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/162512025-04-25T19:25:40Z