Historia de vida: construcción de significados atribuidos por los Djs acerca de su rol en la escena techno de Pereira

La presente investigación se propuso comprender los significados e identidades construidos por los DJs de la escena techno de Pereira, a partir de sus historias de vida y experiencias subjetivas. Bajo un enfoque cualitativo, se emplearon entrevistas en profundidad y análisis de narrativa fenomenológ...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Católica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional - RIBUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16757
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10785/16757
https://repositorio.ucp.edu.co/home
Palabra clave:
5. Ciencias Sociales::5A. Psicología
identidad
significados
psicologia de la musica
rol
identity
meanings
psychology of music
role
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id RepoRIBUC_745a6197e5f946647e89bafcdb1be002
oai_identifier_str oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16757
network_acronym_str RepoRIBUC
network_name_str Repositorio Institucional - RIBUC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Historia de vida: construcción de significados atribuidos por los Djs acerca de su rol en la escena techno de Pereira
title Historia de vida: construcción de significados atribuidos por los Djs acerca de su rol en la escena techno de Pereira
spellingShingle Historia de vida: construcción de significados atribuidos por los Djs acerca de su rol en la escena techno de Pereira
5. Ciencias Sociales::5A. Psicología
identidad
significados
psicologia de la musica
rol
identity
meanings
psychology of music
role
title_short Historia de vida: construcción de significados atribuidos por los Djs acerca de su rol en la escena techno de Pereira
title_full Historia de vida: construcción de significados atribuidos por los Djs acerca de su rol en la escena techno de Pereira
title_fullStr Historia de vida: construcción de significados atribuidos por los Djs acerca de su rol en la escena techno de Pereira
title_full_unstemmed Historia de vida: construcción de significados atribuidos por los Djs acerca de su rol en la escena techno de Pereira
title_sort Historia de vida: construcción de significados atribuidos por los Djs acerca de su rol en la escena techno de Pereira
dc.contributor.none.fl_str_mv Villota Galeano, Fabián Felipe
Universidad Católica de Pereira
Marulanda Marín, David Ricardo
Villota Galeano, Fabián Felipe
dc.subject.none.fl_str_mv 5. Ciencias Sociales::5A. Psicología
identidad
significados
psicologia de la musica
rol
identity
meanings
psychology of music
role
topic 5. Ciencias Sociales::5A. Psicología
identidad
significados
psicologia de la musica
rol
identity
meanings
psychology of music
role
description La presente investigación se propuso comprender los significados e identidades construidos por los DJs de la escena techno de Pereira, a partir de sus historias de vida y experiencias subjetivas. Bajo un enfoque cualitativo, se emplearon entrevistas en profundidad y análisis de narrativa fenomenológica, con el fin de explorar dimensiones simbólicas, culturales y personales del ejercicio del rol de DJ. Los hallazgos evidencian que la música techno funciona como un lenguaje simbólico y corporal mediante el cual los DJs configuran su identidad, negocian sentidos y generan comunidad. Las categorías emergentes revelan la importancia de lo autodidáctico, el reconocimiento afectivo, la introspección musical y la lucha por el reconocimiento social del arte como práctica legítima.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-09-02T19:29:24Z
2025-09-02T19:29:24Z
2025-05-26
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Text
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/redcol/resource_type/TP
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Vives Romero, N. (2025). Historia de vida: construcción de significados atribuidos por los Djs acerca de su rol en la escena techno de Pereira. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16757
https://hdl.handle.net/10785/16757
Universidad Católica de Pereira
https://repositorio.ucp.edu.co/home
identifier_str_mv Vives Romero, N. (2025). Historia de vida: construcción de significados atribuidos por los Djs acerca de su rol en la escena techno de Pereira. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16757
Universidad Católica de Pereira
url https://hdl.handle.net/10785/16757
https://repositorio.ucp.edu.co/home
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Bruner, J. (1991). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza Editorial.
Carrero, V., Soriano, R. M., & Trinidad, A. (1998). Los discursos del cambio organizacional: un análisis psicosocial. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Galeano, M. (2004). Investigación cualitativa en salud: significados, culturas y experiencias. Medellín: Universidad de Antioquia.
García, M. (2013). Historias de vida: una metodología biográfica para la investigación social. Madrid: Narcea.
Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento: la educación en la era de la inseguridad. Barcelona: Octaedro.
Martínez, M. (1989). El paradigma cualitativo en la investigación socioeducativa. México: Trillas.
Mélich, J. C. (1994). Filosofía de la finitud: una reflexión desde la educación. Barcelona: Paidós.
Páramo, P. (2015). La teoría fundamentada como método para comprender la subjetividad en contextos sociales. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 7(1), 87– 104.
Perrenoud, P. (2006). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
Álvarez, J. (2015). Culturas juveniles y espacios urbanos: aproximaciones desde la música electrónica en Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Barrionuevo, E. (2000). Música electrónica, identidad y globalización: El DJ como nuevo actor cultural. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(2), 129–145.
Botella, L., & Gimeno, P. (2015). Narrativas, significados y construcción de identidad: Una mirada constructivista en psicología. Barcelona: Herder.
Castiblanco, J., Serrano, N., & Suárez, F. (2008). Jóvenes y culturas urbanas: El caso de Bogotá. Revista Colombiana de Sociología, 31(1), 45–65.
Di Prospero, A. (2019). El cuerpo en trance: Cultura rave y experiencias subjetivas. Buenos Aires: Tinta Limón.
Fernández, D., & García, R. (2015). Psicología de la música: Aportaciones para su comprensión desde el paradigma cognitivo. Revista de Psicología y Educación, 10(2), 95–110.
Íñiguez, L. (2001). Identidad, discurso y subjetividad. Barcelona: Anthropos.
Lacárcel, J. (2001). Música y subjetividad: Ensayos de psicología musical. Revista de Estudios Musicales, 20(1), 33–48.
Leman, M. (2016). The expressive moment: How interaction (with music) shapes human empowerment. MIT Press.
Matus, T. (2004). Música, cuerpo y resistencia: La cultura electrónica y los nuevos movimientos sociales. Revista de Estudios Culturales, 9(1), 77–94.
Molano, J. (2015). Ritmo y rebeldía: Juventud y cultura techno en Colombia. Bogotá: Editorial U. Distrital.
Otálora, C. (2018). La pista de baile como espacio simbólico: Subjetividades y cuerpos en movimiento. Revista Káñina, 42(2), 67–84.
Páez, A. (2009). Espacios juveniles y apropiación simbólica del territorio: Música electrónica en Medellín. Estudios Urbanos y Regionales, 36(3), 55–76.
Plazola, M. (2018). Subjetividades sonoras: Narrativas de vida en torno al techno y el hip hop. México: UNAM.
Ramírez, C. (2006). Identidad, subjetividad y cultura: Perspectivas críticas desde América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
Ravelo, B. (2017). Música y territorialidades juveniles: Aproximaciones al hip hop como resistencia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 8(2), 103–120.
Sluzki, C. (2014). La red social: Un abordaje sistémico de los vínculos interpersonales. Buenos Aires: Gedisa.
Vega, J. (2014). Políticas del cuerpo y culturas urbanas: La música electrónica como experiencia estética. Revista Polis, 13(38), 223–245.
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 40
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Pereira
Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación
Pereira
Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Pereira
Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación
Pereira
Psicología
institution Universidad Católica de Pereira
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844494723523280896
spelling Historia de vida: construcción de significados atribuidos por los Djs acerca de su rol en la escena techno de Pereira5. Ciencias Sociales::5A. Psicologíaidentidadsignificadospsicologia de la musicarolidentitymeaningspsychology of musicroleLa presente investigación se propuso comprender los significados e identidades construidos por los DJs de la escena techno de Pereira, a partir de sus historias de vida y experiencias subjetivas. Bajo un enfoque cualitativo, se emplearon entrevistas en profundidad y análisis de narrativa fenomenológica, con el fin de explorar dimensiones simbólicas, culturales y personales del ejercicio del rol de DJ. Los hallazgos evidencian que la música techno funciona como un lenguaje simbólico y corporal mediante el cual los DJs configuran su identidad, negocian sentidos y generan comunidad. Las categorías emergentes revelan la importancia de lo autodidáctico, el reconocimiento afectivo, la introspección musical y la lucha por el reconocimiento social del arte como práctica legítima.This research aimed to understand the meanings and identities constructed by DJs in Pereira's techno scene, drawing on their life stories and subjective experiences. Using a qualitative approach, in-depth interviews and phenomenological narrative analysis were used to explore symbolic, cultural, and personal dimensions of DJing. The findings show that techno music functions as a symbolic and corporeal language through which DJs shape their identities, negotiate meanings, and generate community. Emerging categories reveal the importance of self-teaching, affective recognition, musical introspection, and the struggle for social recognition of art as a legitimate practice.1-resumen 2-introducción 3-antecedentes 4-planteamiento del problema 5-objetivo general 6-objetivos específicos 7-justificación 8-marco teórico 9-marco metodológico 10-resultados 11-discusión 12-referencias  13-anexosPregradoPsicólogo(a)Universidad Católica de PereiraFacultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la EducaciónPereiraPsicologíaVillota Galeano, Fabián FelipeUniversidad Católica de PereiraMarulanda Marín, David RicardoVillota Galeano, Fabián FelipeVives Romero, Nicolas2025-09-02T19:29:24Z2025-09-02T19:29:24Z2025-05-26Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion40application/pdfapplication/pdfVives Romero, N. (2025). Historia de vida: construcción de significados atribuidos por los Djs acerca de su rol en la escena techno de Pereira. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16757https://hdl.handle.net/10785/16757Universidad Católica de Pereirahttps://repositorio.ucp.edu.co/homespaBruner, J. (1991). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza Editorial.Carrero, V., Soriano, R. M., & Trinidad, A. (1998). Los discursos del cambio organizacional: un análisis psicosocial. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.Galeano, M. (2004). Investigación cualitativa en salud: significados, culturas y experiencias. Medellín: Universidad de Antioquia.García, M. (2013). Historias de vida: una metodología biográfica para la investigación social. Madrid: Narcea.Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento: la educación en la era de la inseguridad. Barcelona: Octaedro.Martínez, M. (1989). El paradigma cualitativo en la investigación socioeducativa. México: Trillas.Mélich, J. C. (1994). Filosofía de la finitud: una reflexión desde la educación. Barcelona: Paidós.Páramo, P. (2015). La teoría fundamentada como método para comprender la subjetividad en contextos sociales. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 7(1), 87– 104.Perrenoud, P. (2006). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.Álvarez, J. (2015). Culturas juveniles y espacios urbanos: aproximaciones desde la música electrónica en Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Barrionuevo, E. (2000). Música electrónica, identidad y globalización: El DJ como nuevo actor cultural. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(2), 129–145.Botella, L., & Gimeno, P. (2015). Narrativas, significados y construcción de identidad: Una mirada constructivista en psicología. Barcelona: Herder.Castiblanco, J., Serrano, N., & Suárez, F. (2008). Jóvenes y culturas urbanas: El caso de Bogotá. Revista Colombiana de Sociología, 31(1), 45–65.Di Prospero, A. (2019). El cuerpo en trance: Cultura rave y experiencias subjetivas. Buenos Aires: Tinta Limón.Fernández, D., & García, R. (2015). Psicología de la música: Aportaciones para su comprensión desde el paradigma cognitivo. Revista de Psicología y Educación, 10(2), 95–110.Íñiguez, L. (2001). Identidad, discurso y subjetividad. Barcelona: Anthropos.Lacárcel, J. (2001). Música y subjetividad: Ensayos de psicología musical. Revista de Estudios Musicales, 20(1), 33–48.Leman, M. (2016). The expressive moment: How interaction (with music) shapes human empowerment. MIT Press.Matus, T. (2004). Música, cuerpo y resistencia: La cultura electrónica y los nuevos movimientos sociales. Revista de Estudios Culturales, 9(1), 77–94.Molano, J. (2015). Ritmo y rebeldía: Juventud y cultura techno en Colombia. Bogotá: Editorial U. Distrital.Otálora, C. (2018). La pista de baile como espacio simbólico: Subjetividades y cuerpos en movimiento. Revista Káñina, 42(2), 67–84.Páez, A. (2009). Espacios juveniles y apropiación simbólica del territorio: Música electrónica en Medellín. Estudios Urbanos y Regionales, 36(3), 55–76.Plazola, M. (2018). Subjetividades sonoras: Narrativas de vida en torno al techno y el hip hop. México: UNAM.Ramírez, C. (2006). Identidad, subjetividad y cultura: Perspectivas críticas desde América Latina. Buenos Aires: CLACSO.Ravelo, B. (2017). Música y territorialidades juveniles: Aproximaciones al hip hop como resistencia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 8(2), 103–120.Sluzki, C. (2014). La red social: Un abordaje sistémico de los vínculos interpersonales. Buenos Aires: Gedisa.Vega, J. (2014). Políticas del cuerpo y culturas urbanas: La música electrónica como experiencia estética. Revista Polis, 13(38), 223–245.Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/167572025-09-03T08:01:55Z