Relación entre autocompasión y apreciación corporal en estudiantes universitarios

La autocompasión y la apreciación corporal están positivamente relacionadas, ya que mayores niveles de autocompasión fomentan una valoración más positiva del propio cuerpo y en este estudio se investigó dicha relación en una muestra de 311 estudiantes universitarios de la Universidad Católica de Per...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Católica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional - RIBUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16044
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10785/16044
Palabra clave:
Apreciación corporal
Autocompasión
Jóvenes
Bienestar psicológico
Salud mental
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id RepoRIBUC_6acb3758b08012720b6a42bd0a530f3d
oai_identifier_str oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16044
network_acronym_str RepoRIBUC
network_name_str Repositorio Institucional - RIBUC
repository_id_str
spelling Relación entre autocompasión y apreciación corporal en estudiantes universitariosApreciación corporalAutocompasiónJóvenesBienestar psicológicoSalud mentalLa autocompasión y la apreciación corporal están positivamente relacionadas, ya que mayores niveles de autocompasión fomentan una valoración más positiva del propio cuerpo y en este estudio se investigó dicha relación en una muestra de 311 estudiantes universitarios de la Universidad Católica de Pereira. Los resultados revelaron que la mayoría de los participantes mostraron niveles elevados tanto de apreciación corporal como de autocompasión. Estos hallazgos sugieren que aquellos con un alto nivel de autocompasión tienden a experimentar una apreciación más positiva de sus cuerpos. Esta conexión se basa en la noción de que la autocompasión implica una actitud de compasión y amabilidad hacia uno mismo, la cual se proyecta de manera natural hacia la percepción y el cuidado del propio cuerpo.Universidad Católica de PereiraVillegas Moreno, Martha JulianaMadrid Hoyos, David2024-09-17T17:54:31Z2024-09-17T17:54:31Z2024-06-05Trabajo de Grado – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/10785/16044spaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/160442025-04-05T08:01:52Z
dc.title.none.fl_str_mv Relación entre autocompasión y apreciación corporal en estudiantes universitarios
title Relación entre autocompasión y apreciación corporal en estudiantes universitarios
spellingShingle Relación entre autocompasión y apreciación corporal en estudiantes universitarios
Apreciación corporal
Autocompasión
Jóvenes
Bienestar psicológico
Salud mental
title_short Relación entre autocompasión y apreciación corporal en estudiantes universitarios
title_full Relación entre autocompasión y apreciación corporal en estudiantes universitarios
title_fullStr Relación entre autocompasión y apreciación corporal en estudiantes universitarios
title_full_unstemmed Relación entre autocompasión y apreciación corporal en estudiantes universitarios
title_sort Relación entre autocompasión y apreciación corporal en estudiantes universitarios
dc.contributor.none.fl_str_mv Universidad Católica de Pereira
Villegas Moreno, Martha Juliana
dc.subject.none.fl_str_mv Apreciación corporal
Autocompasión
Jóvenes
Bienestar psicológico
Salud mental
topic Apreciación corporal
Autocompasión
Jóvenes
Bienestar psicológico
Salud mental
description La autocompasión y la apreciación corporal están positivamente relacionadas, ya que mayores niveles de autocompasión fomentan una valoración más positiva del propio cuerpo y en este estudio se investigó dicha relación en una muestra de 311 estudiantes universitarios de la Universidad Católica de Pereira. Los resultados revelaron que la mayoría de los participantes mostraron niveles elevados tanto de apreciación corporal como de autocompasión. Estos hallazgos sugieren que aquellos con un alto nivel de autocompasión tienden a experimentar una apreciación más positiva de sus cuerpos. Esta conexión se basa en la noción de que la autocompasión implica una actitud de compasión y amabilidad hacia uno mismo, la cual se proyecta de manera natural hacia la percepción y el cuidado del propio cuerpo.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-09-17T17:54:31Z
2024-09-17T17:54:31Z
2024-06-05
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de Grado – Pregrado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10785/16044
url https://hdl.handle.net/10785/16044
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
institution Universidad Católica de Pereira
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844494720047251456