Asignación de los excedentes temporales de caja y nivel de conocimiento que poseen la empresas comercializadoras de cosméticos de la ciudad de Pereira, sobre las diferentes modalidades de captación de recursos ofrecidas por los establecimientos bancarios para el año 2011

En el presente trabajo de investigación, se han estudiado diferentes variables, con la finalidad de indagar sobre el manejo que le dan las empresas comercializadoras de cosméticos a sus excedentes temporales de caja, es decir, los superávit de liquidez que pueden tener en determinados periodos. De i...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Católica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional - RIBUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/1285
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10785/1285
Palabra clave:
Sistema financiero
Captación
Excedente de caja temporal
Establecimientos bancarios
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RepoRIBUC_648ecd32ce6f3635f5fc6b02f7a7819d
oai_identifier_str oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/1285
network_acronym_str RepoRIBUC
network_name_str Repositorio Institucional - RIBUC
repository_id_str
spelling Asignación de los excedentes temporales de caja y nivel de conocimiento que poseen la empresas comercializadoras de cosméticos de la ciudad de Pereira, sobre las diferentes modalidades de captación de recursos ofrecidas por los establecimientos bancarios para el año 2011Sistema financieroCaptaciónExcedente de caja temporalEstablecimientos bancariosEn el presente trabajo de investigación, se han estudiado diferentes variables, con la finalidad de indagar sobre el manejo que le dan las empresas comercializadoras de cosméticos a sus excedentes temporales de caja, es decir, los superávit de liquidez que pueden tener en determinados periodos. De igual manera, se pretende conocer el nivel de conocimiento que poseen dichas organizaciones sobre las diferentes modalidades de captación de recursos ofrecidas por los establecimientos bancarios. Para cumplir con este objetivo, se inicia por realizar una descripción de los dos ejes centrales, los cuales son el sistema financiero colombiano y el subsector comercializador de cosméticos, a partir de la dinámica actual. Una de las principales razones que motivó el desarrollo de esta investigación, fue conocer el panorama real y cómo actúan las organizaciones en los distintos escenarios que se le puedan presentar, lo que permite determinar que actitudes están asumiendo los empresarios frente a las diversas alternativas de inversión que ofrece los bancos comerciales. Para obtener la información pertinente, se aplicó una encuesta a los empresarios de las empresas comercializadoras de cosméticos de la ciudad de Pereira. A través de la cual fue posible tener un mayor acercamiento al nivel de conocimiento que ellos poseen sobre los servicios de captación, pero especialmente se pudo determinar cómo están invirtiendo sus excedentes de efectivo y cuáles son los principales factores que tienen en cuenta para tomar estas decisiones.In the present investigation, we have studied different variables, in order to investigate the management that give marketers of cosmetics temporary cash surpluses, ie liquidity surpluses may have at certain times. Similarly, attempt to ascertain the level of knowledge possessed by these organizations on the different types of fundraising offered by banking institutions. To meet this goal, it starts by making a description of the two main axes, which are the Colombian financial system and the sub marketer of cosmetics, from the current dynamics. One of the main reasons that motivated the development of this research was to understand the real picture and how organizations operate in different scenarios you may encounter, allowing you to determine what attitudes are taking entrepreneurs address the various investment alternatives offered by commercial banks. To obtain the relevant information, a survey of employers marketers of cosmetics in the city of Pereira. Through which it was possible to get closer to the level of knowledge they have on recruitment services, but especially it was determined how they are investing their excess cash and which are the main factors taken into account to make these decisions.Universidad Católica de Pereira; Asesor, Nelson Londoño Pineda 2013-02-12T14:24:04Z2013-02-12T14:24:04Z2011Trabajo de Grado – PregradoOtherhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10785/1285Monografia; DDMAE64 info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spaÁngel, Eliana AlejandraSandoval Castaño, Leidy JohanaVélez Gutiérrez, Erika Isabeloai:repositorio.ucp.edu.co:10785/12852025-09-12T13:45:20Z
dc.title.none.fl_str_mv Asignación de los excedentes temporales de caja y nivel de conocimiento que poseen la empresas comercializadoras de cosméticos de la ciudad de Pereira, sobre las diferentes modalidades de captación de recursos ofrecidas por los establecimientos bancarios para el año 2011
title Asignación de los excedentes temporales de caja y nivel de conocimiento que poseen la empresas comercializadoras de cosméticos de la ciudad de Pereira, sobre las diferentes modalidades de captación de recursos ofrecidas por los establecimientos bancarios para el año 2011
spellingShingle Asignación de los excedentes temporales de caja y nivel de conocimiento que poseen la empresas comercializadoras de cosméticos de la ciudad de Pereira, sobre las diferentes modalidades de captación de recursos ofrecidas por los establecimientos bancarios para el año 2011
Sistema financiero
Captación
Excedente de caja temporal
Establecimientos bancarios
title_short Asignación de los excedentes temporales de caja y nivel de conocimiento que poseen la empresas comercializadoras de cosméticos de la ciudad de Pereira, sobre las diferentes modalidades de captación de recursos ofrecidas por los establecimientos bancarios para el año 2011
title_full Asignación de los excedentes temporales de caja y nivel de conocimiento que poseen la empresas comercializadoras de cosméticos de la ciudad de Pereira, sobre las diferentes modalidades de captación de recursos ofrecidas por los establecimientos bancarios para el año 2011
title_fullStr Asignación de los excedentes temporales de caja y nivel de conocimiento que poseen la empresas comercializadoras de cosméticos de la ciudad de Pereira, sobre las diferentes modalidades de captación de recursos ofrecidas por los establecimientos bancarios para el año 2011
title_full_unstemmed Asignación de los excedentes temporales de caja y nivel de conocimiento que poseen la empresas comercializadoras de cosméticos de la ciudad de Pereira, sobre las diferentes modalidades de captación de recursos ofrecidas por los establecimientos bancarios para el año 2011
title_sort Asignación de los excedentes temporales de caja y nivel de conocimiento que poseen la empresas comercializadoras de cosméticos de la ciudad de Pereira, sobre las diferentes modalidades de captación de recursos ofrecidas por los establecimientos bancarios para el año 2011
dc.subject.none.fl_str_mv Sistema financiero
Captación
Excedente de caja temporal
Establecimientos bancarios
topic Sistema financiero
Captación
Excedente de caja temporal
Establecimientos bancarios
description En el presente trabajo de investigación, se han estudiado diferentes variables, con la finalidad de indagar sobre el manejo que le dan las empresas comercializadoras de cosméticos a sus excedentes temporales de caja, es decir, los superávit de liquidez que pueden tener en determinados periodos. De igual manera, se pretende conocer el nivel de conocimiento que poseen dichas organizaciones sobre las diferentes modalidades de captación de recursos ofrecidas por los establecimientos bancarios. Para cumplir con este objetivo, se inicia por realizar una descripción de los dos ejes centrales, los cuales son el sistema financiero colombiano y el subsector comercializador de cosméticos, a partir de la dinámica actual. Una de las principales razones que motivó el desarrollo de esta investigación, fue conocer el panorama real y cómo actúan las organizaciones en los distintos escenarios que se le puedan presentar, lo que permite determinar que actitudes están asumiendo los empresarios frente a las diversas alternativas de inversión que ofrece los bancos comerciales. Para obtener la información pertinente, se aplicó una encuesta a los empresarios de las empresas comercializadoras de cosméticos de la ciudad de Pereira. A través de la cual fue posible tener un mayor acercamiento al nivel de conocimiento que ellos poseen sobre los servicios de captación, pero especialmente se pudo determinar cómo están invirtiendo sus excedentes de efectivo y cuáles son los principales factores que tienen en cuenta para tomar estas decisiones.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
2013-02-12T14:24:04Z
2013-02-12T14:24:04Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de Grado – Pregrado
Other
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10785/1285
url http://hdl.handle.net/10785/1285
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Monografia; DDMAE64
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
institution Universidad Católica de Pereira
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844494669557268480