Caracterización de la oferta turística de los municipios de Apía, Guática, Quinchía y Santuario que hacen parte del paisaje cultural cafetero en el departamento de Risaralda

El Paisaje Cultural Cafetero (PCC) es un reconocimiento que hizo la UNESCO al territorio del Eje Cafetero como Patrimonio Mundial. Este hecho se convierte en una oportunidad histórica para los municipios que lo conforman ya que tendrán mayor exposición ante el mundo y la posibilidad de incrementar e...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Católica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional - RIBUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16781
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10785/16781
Palabra clave:
5. Ciencias Sociales::5B. Economía y Negocios
Oferta turística,
Turismo
Paisaje Cultural Cafetero
Tourism
touristic offer
Cultural Coffee Landscape
Rights
closedAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id RepoRIBUC_620786c9c6185b743a83a09c57907b5f
oai_identifier_str oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16781
network_acronym_str RepoRIBUC
network_name_str Repositorio Institucional - RIBUC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de la oferta turística de los municipios de Apía, Guática, Quinchía y Santuario que hacen parte del paisaje cultural cafetero en el departamento de Risaralda
title Caracterización de la oferta turística de los municipios de Apía, Guática, Quinchía y Santuario que hacen parte del paisaje cultural cafetero en el departamento de Risaralda
spellingShingle Caracterización de la oferta turística de los municipios de Apía, Guática, Quinchía y Santuario que hacen parte del paisaje cultural cafetero en el departamento de Risaralda
5. Ciencias Sociales::5B. Economía y Negocios
Oferta turística,
Turismo
Paisaje Cultural Cafetero
Tourism
touristic offer
Cultural Coffee Landscape
title_short Caracterización de la oferta turística de los municipios de Apía, Guática, Quinchía y Santuario que hacen parte del paisaje cultural cafetero en el departamento de Risaralda
title_full Caracterización de la oferta turística de los municipios de Apía, Guática, Quinchía y Santuario que hacen parte del paisaje cultural cafetero en el departamento de Risaralda
title_fullStr Caracterización de la oferta turística de los municipios de Apía, Guática, Quinchía y Santuario que hacen parte del paisaje cultural cafetero en el departamento de Risaralda
title_full_unstemmed Caracterización de la oferta turística de los municipios de Apía, Guática, Quinchía y Santuario que hacen parte del paisaje cultural cafetero en el departamento de Risaralda
title_sort Caracterización de la oferta turística de los municipios de Apía, Guática, Quinchía y Santuario que hacen parte del paisaje cultural cafetero en el departamento de Risaralda
dc.contributor.none.fl_str_mv Lopez Castaño, Samuel
Universidad Católica de Pereira
Lopez Castaño, Samuel
dc.subject.none.fl_str_mv 5. Ciencias Sociales::5B. Economía y Negocios
Oferta turística,
Turismo
Paisaje Cultural Cafetero
Tourism
touristic offer
Cultural Coffee Landscape
topic 5. Ciencias Sociales::5B. Economía y Negocios
Oferta turística,
Turismo
Paisaje Cultural Cafetero
Tourism
touristic offer
Cultural Coffee Landscape
description El Paisaje Cultural Cafetero (PCC) es un reconocimiento que hizo la UNESCO al territorio del Eje Cafetero como Patrimonio Mundial. Este hecho se convierte en una oportunidad histórica para los municipios que lo conforman ya que tendrán mayor exposición ante el mundo y la posibilidad de incrementar el flujo du turistas. A la vez es un reto ya que los municipios se deben preparar para atender las demandas del exigente mercado internacional. Este trabajo se realizó con el fin de caracterizar la oferta turística de cuatro municipios del PCC en Risaralda: Apía, Guática, Quinchía y Santuario. Se hizo a partir de entrevistas estructuradas y con base en un instrumento previamente diseñado con el cual se recolectó la información más relevante de los municipios en cinco áreas directamente relacionadas con la oferta turística, a saber: atractivos turísticos, alojamientos, alimentación, servicios complementarios e infraestructura. Partiendo de los resultados obtenidos, se presentan las conclusiones y recomendaciones orientadas a la mejora de la oferta turística de las poblaciones en el marco del PCC.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
2025-09-06T15:41:59Z
2025-09-06T15:41:59Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Text
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/redcol/resource_type/TP
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Londoño Valencia, A. (2014). Caracterización de la oferta turística de los municipios de Apía, Guática, Quinchía y Santuario que hacen parte del paisaje cultural cafetero en el departamento de Risaralda.
https://hdl.handle.net/10785/16781
repositorio.ucp.edu.co/home
identifier_str_mv Londoño Valencia, A. (2014). Caracterización de la oferta turística de los municipios de Apía, Guática, Quinchía y Santuario que hacen parte del paisaje cultural cafetero en el departamento de Risaralda.
repositorio.ucp.edu.co/home
url https://hdl.handle.net/10785/16781
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv ACEVEDO, A y OSORIO, J. (2008). Paisaje Cultural Cafetero. Risaralda. Colombia. Pereira: Universidad Católica Popular del Risaralda, Universidad Tecnológica de Pereira
AGUILERA, M. BERNAL, C y QUINTERO P. (2006). Turismo y desarrollo en el Caribe Colombiano. Recuperado de: http://econpapers.repec.org
BANCO DE LA REPUBLICA. (2011) Documentos de Trabajo sobre la Economía Regional. La economía de Risaralda después del Café: ¿Hacia dónde va?
COTELCO. (2013) Cafeteriando por El PCC. Edición No. 1.
CAMELO, J. (2011). Desarrollo, sustentabilidad y turismo: una visión multidisciplinaria. México: Universidad Autónoma de Nayarit.
CENCAD, CENTRO NACIONAL DE CAPACITACION DOCENTE. (2006). Ecoturismo y Campamento: Una estrategia Pedagógica de Supervivencia. Tercera Edición. Bogotá.
CONSEJO NACIONAL EMPRESARIAL TURÍSTICO DE MÉXICO. (2013) Turismo 7 Ejes Rectores, Propuestas y Compromisos. México: Maporrua.
CENTRO REGIONAL DE ESTUDIOS ECONOMICOS. (2004) Turismo en el Eje Cafetero. Manizales
CURIEL, J. (2010). El ecoturismo como modelo internacional de desarrollo sostenible del turismo cultural. Madrid. Universidad Rey Juan Carlos.
ENRICCI, JA. (2004). Tesis Un Modelo de Gestión del Turismo Científico en la Patagonia. Recuperado de: http://turismosustentableaysen.files.wordpress.com/2011/09/enricci.pdf (Consultado el 9 sep. 2012)
FERNÁNDEZ, V. (2002). Una mirada al desarrollo turístico regional en Colombia. Bogotá. 68 GETINO, O. (2010). Turismo: Entre el ocio y el negocio. Buenos Aires: Ed. CicCUS
GOBERNACIÓN DE RISARALDA. Recuperado de http://www.risaralda.gov.co (Consultado el 9 de jun. 2014)
MEJIA, A & ZULUAGA, Y. (2012).Aciertos y Desaciertos en las estrategias de promoción Turística del Eje Cafetero durante los años 2010 y 2011.Medellin: Universidad EAFIT
MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO COLOMBIA (2014). Informe de Turismo. Oficina de Estudios Económicos. Bogotá. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=47 (consultado el 29 de abril de 2014)
MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO COLOMBIA (2011). Plan sectorial de turismo 2011 - 2014 “Turismo: factor de prosperidad para Colombia”. Bogotá Recuperado de: www.mincit.gov.co/minturismo/descargar.php?id=40732 (Consultado el 15 de agosto 2013)
MINISTERIO DE CULTURA, Colombia. (2011). Paisaje Cultural Cafetero. Un paisaje cultural productivo en permanente desarrollo. Ministerio de cultura, Republica de Colombia. Ed Escuela Taller de Bogotá
MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO (1996) Congreso de la Republica. Ley 300 de 1996 Ley General del Turismo
MOCHÓN, F., CARREON, V (2011) Microeconomía con aplicaciones a América Latina. México: Mc Graw Hill
MUÑOZ, F. (1992). Critica de la economía turística: enfoque de oferta versus enfoque de demanda. Madrid: Universidad Complutense de Madrid
PEÑA CORTES F, et al (2001) Caracterización de la oferta turística y zonificación en la cuenca del lago ranco. Santiago de Chile: Universidad Católica de Temuco.
RED ALMA MATER. (2011). Paisaje Cultural Cafetero Patrimonio Mundial. Recuperado de: http://www.redalmamater.edu.co/sitio/contenido-paisaje-cultural-cafetero-patrimonio-mundial- 798.html.(consultado el 18 de oct de 2013)
RINCÓN, F. (2011). Paisaje cultural cafetero: Aspectos teóricos y metodológicos de una experiencia práctica. Medellín: Colombia. Universidad Nacional. Instituto de Estudios Ambientales IDEA.
RISARALDA TURÍSTICA. (2013). Recuperado de: http://www.risaraldaturistica.com.co/contenido-risaralda-construyo-matriz-enfocada-al-turismo- de-naturaleza-294.html. (consultado el 20 de abril de 2014)
RODRÍGUEZ, D M. DUQUE, A Y CARRANZA, J A. (s.f). El patrimonio natural del paisaje cultural cafetero en Risaralda. Paisaje cultural cafetero, Risaralda, Colombia
RODRIGUEZ, R. (2013).Gestión de los Atractivos Turísticos del Paisaje Cultural Cafetero en Risaralda. Pereira: Universidad Católica de Pereira
ROMERO, A y SALAZAR, Y. (2011). Determinantes de la elección turística en Risaralda. Pereira: Universidad Católica de Risaralda
RUEDA, J D. (2010).Evaluando el potencial de turismo ecológico- Cultural y participación comunitaria: Caso de estudio en Cartagena. Colombia: Estocolmo. Colección Colfuturo. SALAZAR, J y SALAZAR, W. (2007).Propuesta para la creación de una operadora de turismo sostenible en Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira
SALDARRIAGA, C Y DUIS, U. (2010). Paisaje Cultural Cafetero. Pereira: Publiprint Ltda.
SALDARRIAGA, C. (2010). Paisaje Cultural Cafetero Colombiano: Recomendaciones para la formulación de una política de turismo sostenible en un área inscrita en la Lista Tentativa de Patrimonio Mundial de la UNESCO. (Tesina de diplomado). Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
SAMUELSON, P. NORDHAUS W. (2010) Macroeconomía con aplicaciones a Latinoamérica. México D F: Mac Graw Hill.
SANCHO, A y otros. (1998). Introducción al Turismo. Recuperado de: http://www.utntyh.com/wp-content/uploads/2011/09/INTRODUCCION AL TURISMO- OMT.pdf (Consultado el 21 feb. 2013)
SECRETARIA DE PLANEACIÓN DE SALAMINA (2012). Paisaje Cultural Cafetero y sus Impactos en el Municipio de Salamina.
TAMAYO, M. (1999). Aprender a Investigar. Bogotá: ICFES
TORO, I. y PARRA, R. (2006). Método y Conocimiento. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT
UNESCO. (1972). The World Heritage Convention. Recuperado de: http://whc.unesco.org/en/convention
VANEGAS MONTES, G M. (2006). Ecoturismo instrumento de desarrollo sostenible, Medellín: Universidad de Antioquia
ZAPATA, S. y otros. (2009). Turismo y crecimiento económico: un análisis empírico de Colombia. Bogotá: Colombia.
VASILACHIS, Irene (et al.) (2006) Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
info:eu-repo/semantics/closedAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.none.fl_str_mv 70
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Pereira
Administración de Empresas
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Pereira
Administración de Empresas
institution Universidad Católica de Pereira
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844494640588259328
spelling Caracterización de la oferta turística de los municipios de Apía, Guática, Quinchía y Santuario que hacen parte del paisaje cultural cafetero en el departamento de Risaralda5. Ciencias Sociales::5B. Economía y NegociosOferta turística,TurismoPaisaje Cultural CafeteroTourismtouristic offerCultural Coffee LandscapeEl Paisaje Cultural Cafetero (PCC) es un reconocimiento que hizo la UNESCO al territorio del Eje Cafetero como Patrimonio Mundial. Este hecho se convierte en una oportunidad histórica para los municipios que lo conforman ya que tendrán mayor exposición ante el mundo y la posibilidad de incrementar el flujo du turistas. A la vez es un reto ya que los municipios se deben preparar para atender las demandas del exigente mercado internacional. Este trabajo se realizó con el fin de caracterizar la oferta turística de cuatro municipios del PCC en Risaralda: Apía, Guática, Quinchía y Santuario. Se hizo a partir de entrevistas estructuradas y con base en un instrumento previamente diseñado con el cual se recolectó la información más relevante de los municipios en cinco áreas directamente relacionadas con la oferta turística, a saber: atractivos turísticos, alojamientos, alimentación, servicios complementarios e infraestructura. Partiendo de los resultados obtenidos, se presentan las conclusiones y recomendaciones orientadas a la mejora de la oferta turística de las poblaciones en el marco del PCC.The Cultural Coffee Landscape (CCL) is a recognition that UNESCO made to the coffee region territory as part of the World Heritage. This statement becomes a historic opportunity for the municipalities involved since they will be able to have more exposure to the world and the possibility of increasing the flow of tourists. At the same time it is a challenge since the municipalities must be prepared to meet the demands of the challenging international market. This work was carried out in order to characterize the tourism infrastructure in four municipalities of the CCL in Risaralda: Apía, Guática, Quinchía and Santuario. It was made based on structured interviews and on a previously designed instrument with which was collected the most relevant information of the municipalities in five areas directly related to the touristic offer: tourist attractions, accommodation, food service, complementary services and infrastructure. Based on the results obtained, the conclusions and recommendations are presented aimed for the improvement of the tourist offer in the municipalities of the CCLContenido Tabla de Figuras .............................................................................................................................. 4 Agradecimientos ............................................................................................................................. 5 Resumen.......................................................................................................................................... 6 Abstract ........................................................................................................................................... 7 Introducción .................................................................................................................................... 8 Antecedentes ............................................................................................................................. 10 1. HISTORIA Y CONCEPTOS SOBRE TURISMO EN EL MUNDO ...................................... 13 Reseña Histórica del Turismo ................................................................................................... 13 Desarrollo del Turismo Perspectiva Geográfica ....................................................................... 16 Turismo en Latinoamérica ..................................................................................................... 16 Turismo en Colombia ............................................................................................................ 17 Consecuencias e Impactos del Turismo .................................................................................... 21 Nuevas Tendencias del Turismo............................................................................................ 22 Definición de Oferta .................................................................................................................. 25 Oferta Turística ......................................................................................................................... 25 2. TURISMO EN EL PCC DE RISARALDA.............................................................................. 29 Turismo Regional ...................................................................................................................... 29 Turismo en el Eje Cafetero........................................................................................................ 31 Paisaje Cultural Cafetero (PCC) ............................................................................................... 32 El Paisaje Cultural Cafetero en Risaralda.............................................................................. 37 3. OFERTA TURÍSTICA EN CUATRO MUNICIPIOS DEL PCC DE RISARALDA ............. 41 Metodología .............................................................................................................................. 42 Técnicas ..................................................................................................................................... 43 Descripción de la Oferta Turística por Municipios ................................................................... 44 Conclusiones y Recomendaciones ................................................................................................ 61 Anexos .......................................................................................................................................... 64 Anexos 1. Ficha Bibliográfica ................................................................................................... 64 Anexos 2. Ficha de Oferta Turística.......................................................................................... 65 Anexos 3. Guía de Entrevista .................................................................................................... 66 Guía de Entrevista para conocer la oferta turística en el municipio.......................................... 66 Referencias .................................................................................................................................... 67PregradoAdministrador de EmpresasFacultad de Ciencias Económicas y AdministrativasPereiraAdministración de EmpresasLopez Castaño, SamuelUniversidad Católica de PereiraLopez Castaño, SamuelLondoño Valencia, Andrea2025-09-06T15:41:59Z2025-09-06T15:41:59Z2014Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion70application/pdfapplication/pdfLondoño Valencia, A. (2014). Caracterización de la oferta turística de los municipios de Apía, Guática, Quinchía y Santuario que hacen parte del paisaje cultural cafetero en el departamento de Risaralda. https://hdl.handle.net/10785/16781repositorio.ucp.edu.co/homespaACEVEDO, A y OSORIO, J. (2008). Paisaje Cultural Cafetero. Risaralda. Colombia. Pereira: Universidad Católica Popular del Risaralda, Universidad Tecnológica de PereiraAGUILERA, M. BERNAL, C y QUINTERO P. (2006). Turismo y desarrollo en el Caribe Colombiano. Recuperado de: http://econpapers.repec.orgBANCO DE LA REPUBLICA. (2011) Documentos de Trabajo sobre la Economía Regional. La economía de Risaralda después del Café: ¿Hacia dónde va?COTELCO. (2013) Cafeteriando por El PCC. Edición No. 1.CAMELO, J. (2011). Desarrollo, sustentabilidad y turismo: una visión multidisciplinaria. México: Universidad Autónoma de Nayarit.CENCAD, CENTRO NACIONAL DE CAPACITACION DOCENTE. (2006). Ecoturismo y Campamento: Una estrategia Pedagógica de Supervivencia. Tercera Edición. Bogotá.CONSEJO NACIONAL EMPRESARIAL TURÍSTICO DE MÉXICO. (2013) Turismo 7 Ejes Rectores, Propuestas y Compromisos. México: Maporrua.CENTRO REGIONAL DE ESTUDIOS ECONOMICOS. (2004) Turismo en el Eje Cafetero. ManizalesCURIEL, J. (2010). El ecoturismo como modelo internacional de desarrollo sostenible del turismo cultural. Madrid. Universidad Rey Juan Carlos.ENRICCI, JA. (2004). Tesis Un Modelo de Gestión del Turismo Científico en la Patagonia. Recuperado de: http://turismosustentableaysen.files.wordpress.com/2011/09/enricci.pdf (Consultado el 9 sep. 2012)FERNÁNDEZ, V. (2002). Una mirada al desarrollo turístico regional en Colombia. Bogotá. 68 GETINO, O. (2010). Turismo: Entre el ocio y el negocio. Buenos Aires: Ed. CicCUSGOBERNACIÓN DE RISARALDA. Recuperado de http://www.risaralda.gov.co (Consultado el 9 de jun. 2014)MEJIA, A & ZULUAGA, Y. (2012).Aciertos y Desaciertos en las estrategias de promoción Turística del Eje Cafetero durante los años 2010 y 2011.Medellin: Universidad EAFITMINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO COLOMBIA (2014). Informe de Turismo. Oficina de Estudios Económicos. Bogotá. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=47 (consultado el 29 de abril de 2014)MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO COLOMBIA (2011). Plan sectorial de turismo 2011 - 2014 “Turismo: factor de prosperidad para Colombia”. Bogotá Recuperado de: www.mincit.gov.co/minturismo/descargar.php?id=40732 (Consultado el 15 de agosto 2013)MINISTERIO DE CULTURA, Colombia. (2011). Paisaje Cultural Cafetero. Un paisaje cultural productivo en permanente desarrollo. Ministerio de cultura, Republica de Colombia. Ed Escuela Taller de BogotáMINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO (1996) Congreso de la Republica. Ley 300 de 1996 Ley General del TurismoMOCHÓN, F., CARREON, V (2011) Microeconomía con aplicaciones a América Latina. México: Mc Graw HillMUÑOZ, F. (1992). Critica de la economía turística: enfoque de oferta versus enfoque de demanda. Madrid: Universidad Complutense de MadridPEÑA CORTES F, et al (2001) Caracterización de la oferta turística y zonificación en la cuenca del lago ranco. Santiago de Chile: Universidad Católica de Temuco.RED ALMA MATER. (2011). Paisaje Cultural Cafetero Patrimonio Mundial. Recuperado de: http://www.redalmamater.edu.co/sitio/contenido-paisaje-cultural-cafetero-patrimonio-mundial- 798.html.(consultado el 18 de oct de 2013)RINCÓN, F. (2011). Paisaje cultural cafetero: Aspectos teóricos y metodológicos de una experiencia práctica. Medellín: Colombia. Universidad Nacional. Instituto de Estudios Ambientales IDEA.RISARALDA TURÍSTICA. (2013). Recuperado de: http://www.risaraldaturistica.com.co/contenido-risaralda-construyo-matriz-enfocada-al-turismo- de-naturaleza-294.html. (consultado el 20 de abril de 2014)RODRÍGUEZ, D M. DUQUE, A Y CARRANZA, J A. (s.f). El patrimonio natural del paisaje cultural cafetero en Risaralda. Paisaje cultural cafetero, Risaralda, ColombiaRODRIGUEZ, R. (2013).Gestión de los Atractivos Turísticos del Paisaje Cultural Cafetero en Risaralda. Pereira: Universidad Católica de PereiraROMERO, A y SALAZAR, Y. (2011). Determinantes de la elección turística en Risaralda. Pereira: Universidad Católica de RisaraldaRUEDA, J D. (2010).Evaluando el potencial de turismo ecológico- Cultural y participación comunitaria: Caso de estudio en Cartagena. Colombia: Estocolmo. Colección Colfuturo. SALAZAR, J y SALAZAR, W. (2007).Propuesta para la creación de una operadora de turismo sostenible en Pereira. Universidad Tecnológica de PereiraSALDARRIAGA, C Y DUIS, U. (2010). Paisaje Cultural Cafetero. Pereira: Publiprint Ltda.SALDARRIAGA, C. (2010). Paisaje Cultural Cafetero Colombiano: Recomendaciones para la formulación de una política de turismo sostenible en un área inscrita en la Lista Tentativa de Patrimonio Mundial de la UNESCO. (Tesina de diplomado). Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.SAMUELSON, P. NORDHAUS W. (2010) Macroeconomía con aplicaciones a Latinoamérica. México D F: Mac Graw Hill.SANCHO, A y otros. (1998). Introducción al Turismo. Recuperado de: http://www.utntyh.com/wp-content/uploads/2011/09/INTRODUCCION AL TURISMO- OMT.pdf (Consultado el 21 feb. 2013)SECRETARIA DE PLANEACIÓN DE SALAMINA (2012). Paisaje Cultural Cafetero y sus Impactos en el Municipio de Salamina.TAMAYO, M. (1999). Aprender a Investigar. Bogotá: ICFESTORO, I. y PARRA, R. (2006). Método y Conocimiento. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFITUNESCO. (1972). The World Heritage Convention. Recuperado de: http://whc.unesco.org/en/conventionVANEGAS MONTES, G M. (2006). Ecoturismo instrumento de desarrollo sostenible, Medellín: Universidad de AntioquiaZAPATA, S. y otros. (2009). Turismo y crecimiento económico: un análisis empírico de Colombia. Bogotá: Colombia.VASILACHIS, Irene (et al.) (2006) Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: GedisaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cboai:repositorio.ucp.edu.co:10785/167812025-09-07T08:01:13Z