Familiares víctimas de desaparición forzada en Risaralda: una mirada desde los rituales y las prácticas de resistencia
La desaparición forzada en Colombia, que se intensificó entre 1978 y 1990 y tuvo un pico en 2007, se tipificó como delito en 2000. Entre 1985 y 2016, se registraron aproximadamente 121,768 casos. Este estudio investiga las prácticas rituales y de resistencia de las familias víctimas en Risaralda dur...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Católica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - RIBUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16040
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10785/16040
- Palabra clave:
- desaparición forzada, víctimas, familiares, resistencia, ritual, Eje Cafetero, Risaralda, conflicto armado
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id |
RepoRIBUC_5f3b39d43da245ec08f4388d8a868265 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16040 |
network_acronym_str |
RepoRIBUC |
network_name_str |
Repositorio Institucional - RIBUC |
repository_id_str |
|
spelling |
Familiares víctimas de desaparición forzada en Risaralda: una mirada desde los rituales y las prácticas de resistenciadesaparición forzada, víctimas, familiares, resistencia, ritual, Eje Cafetero, Risaralda, conflicto armadoLa desaparición forzada en Colombia, que se intensificó entre 1978 y 1990 y tuvo un pico en 2007, se tipificó como delito en 2000. Entre 1985 y 2016, se registraron aproximadamente 121,768 casos. Este estudio investiga las prácticas rituales y de resistencia de las familias víctimas en Risaralda durante el posacuerdo, utilizando una metodología cualitativa con enfoques etnográfico y documental, y técnicas como entrevistas semiestructuradas y observación. Se exploran los conceptos de “rituales” y “resistencia”, encontrando que las familias, a menudo revictimizadas, juegan un papel activo en la búsqueda de sus seres queridos. Desafían dinámicas de poder institucionales a través de la educación, la fe en Dios, misas y búsquedas, fundamentales para mantener sus luchas ante la falta de apoyo psicosocial. Durante la investigación surgió la iniciativa de fundar un colectivo de buscadores en Risaralda, creando un espacio de apoyo y encuentro no gubernamental que no existía previamente.Forced disappearance in Colombia, which intensified between 1978 and 1990 and peaked in 2007, was criminalized in 2000. Between 1985 and 2016, approximately 121,768 cases were recorded. This study investigates the ritual and resistance practices of families of victims in Risaralda during the post agreement period, using a qualitative methodology with ethnographic and documentary approaches, including semi-structured interviews and observation. It explores the concepts of "rituals" and "resistance," finding that families, often re-victimized, play an active role in searching for their loved ones. They challenge institutional power dynamics through education, faith in God, masses, and searches, which are essential for maintaining their struggles despite the lack of psychosocial support. During the research, the initiative to establish a search collective in Risaralda emerged, creating a non-governmental support and meeting space that previously did not existUniversidad Católica de PereiraLuis Adolfo MartínezCamargo Hernandez Cristian Felipe2024-09-17T17:33:42Z2024-09-17T17:33:42Z2024-06-27Trabajo de Grado – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/10785/16040spaRisaralda, Caldas, Quindío, Eje Cafetero, ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/160402025-07-22T21:22:14Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Familiares víctimas de desaparición forzada en Risaralda: una mirada desde los rituales y las prácticas de resistencia |
title |
Familiares víctimas de desaparición forzada en Risaralda: una mirada desde los rituales y las prácticas de resistencia |
spellingShingle |
Familiares víctimas de desaparición forzada en Risaralda: una mirada desde los rituales y las prácticas de resistencia desaparición forzada, víctimas, familiares, resistencia, ritual, Eje Cafetero, Risaralda, conflicto armado |
title_short |
Familiares víctimas de desaparición forzada en Risaralda: una mirada desde los rituales y las prácticas de resistencia |
title_full |
Familiares víctimas de desaparición forzada en Risaralda: una mirada desde los rituales y las prácticas de resistencia |
title_fullStr |
Familiares víctimas de desaparición forzada en Risaralda: una mirada desde los rituales y las prácticas de resistencia |
title_full_unstemmed |
Familiares víctimas de desaparición forzada en Risaralda: una mirada desde los rituales y las prácticas de resistencia |
title_sort |
Familiares víctimas de desaparición forzada en Risaralda: una mirada desde los rituales y las prácticas de resistencia |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Pereira Luis Adolfo Martínez |
dc.subject.none.fl_str_mv |
desaparición forzada, víctimas, familiares, resistencia, ritual, Eje Cafetero, Risaralda, conflicto armado |
topic |
desaparición forzada, víctimas, familiares, resistencia, ritual, Eje Cafetero, Risaralda, conflicto armado |
description |
La desaparición forzada en Colombia, que se intensificó entre 1978 y 1990 y tuvo un pico en 2007, se tipificó como delito en 2000. Entre 1985 y 2016, se registraron aproximadamente 121,768 casos. Este estudio investiga las prácticas rituales y de resistencia de las familias víctimas en Risaralda durante el posacuerdo, utilizando una metodología cualitativa con enfoques etnográfico y documental, y técnicas como entrevistas semiestructuradas y observación. Se exploran los conceptos de “rituales” y “resistencia”, encontrando que las familias, a menudo revictimizadas, juegan un papel activo en la búsqueda de sus seres queridos. Desafían dinámicas de poder institucionales a través de la educación, la fe en Dios, misas y búsquedas, fundamentales para mantener sus luchas ante la falta de apoyo psicosocial. Durante la investigación surgió la iniciativa de fundar un colectivo de buscadores en Risaralda, creando un espacio de apoyo y encuentro no gubernamental que no existía previamente. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-09-17T17:33:42Z 2024-09-17T17:33:42Z 2024-06-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de Grado – Pregrado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10785/16040 |
url |
https://hdl.handle.net/10785/16040 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Risaralda, Caldas, Quindío, Eje Cafetero, Colombia |
institution |
Universidad Católica de Pereira |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844494178393784320 |