Memorias colectivas de líderes sociales sobre la desaparición forzada de mujeres en relación con el conflicto armado y el crimen organizado en Risaralda, en el período 2000-2024
La desaparición forzada de mujeres en Colombia se configura como un fenómeno social de alto impacto que permanece, sin embargo, invisibilizado en la agenda pública y política. Esta problemática afecta profundamente no solo a las víctimas, sino también a sus familias y comunidades. En el departamento...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Católica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - RIBUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16770
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10785/16770
https://repositorio.ucp.edu.co/home
- Palabra clave:
- 5. Ciencias Sociales::5A. Psicología
Desaparición forzada
Conflicto armado
Crimen organizado
Memoria colectiva
Forced disappearance
Armed conflict
Racketeering
Collective memory
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id |
RepoRIBUC_5bfb9c0cba7cdf54bffbe5487b63f67a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16770 |
network_acronym_str |
RepoRIBUC |
network_name_str |
Repositorio Institucional - RIBUC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Memorias colectivas de líderes sociales sobre la desaparición forzada de mujeres en relación con el conflicto armado y el crimen organizado en Risaralda, en el período 2000-2024 |
title |
Memorias colectivas de líderes sociales sobre la desaparición forzada de mujeres en relación con el conflicto armado y el crimen organizado en Risaralda, en el período 2000-2024 |
spellingShingle |
Memorias colectivas de líderes sociales sobre la desaparición forzada de mujeres en relación con el conflicto armado y el crimen organizado en Risaralda, en el período 2000-2024 5. Ciencias Sociales::5A. Psicología Desaparición forzada Conflicto armado Crimen organizado Memoria colectiva Forced disappearance Armed conflict Racketeering Collective memory |
title_short |
Memorias colectivas de líderes sociales sobre la desaparición forzada de mujeres en relación con el conflicto armado y el crimen organizado en Risaralda, en el período 2000-2024 |
title_full |
Memorias colectivas de líderes sociales sobre la desaparición forzada de mujeres en relación con el conflicto armado y el crimen organizado en Risaralda, en el período 2000-2024 |
title_fullStr |
Memorias colectivas de líderes sociales sobre la desaparición forzada de mujeres en relación con el conflicto armado y el crimen organizado en Risaralda, en el período 2000-2024 |
title_full_unstemmed |
Memorias colectivas de líderes sociales sobre la desaparición forzada de mujeres en relación con el conflicto armado y el crimen organizado en Risaralda, en el período 2000-2024 |
title_sort |
Memorias colectivas de líderes sociales sobre la desaparición forzada de mujeres en relación con el conflicto armado y el crimen organizado en Risaralda, en el período 2000-2024 |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Martínez Herrera, Luis Adolfo Universidad Católica de Pereira Loaiza Ramírez, Viviana Martínez Herrera, Luis Adolfo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
5. Ciencias Sociales::5A. Psicología Desaparición forzada Conflicto armado Crimen organizado Memoria colectiva Forced disappearance Armed conflict Racketeering Collective memory |
topic |
5. Ciencias Sociales::5A. Psicología Desaparición forzada Conflicto armado Crimen organizado Memoria colectiva Forced disappearance Armed conflict Racketeering Collective memory |
description |
La desaparición forzada de mujeres en Colombia se configura como un fenómeno social de alto impacto que permanece, sin embargo, invisibilizado en la agenda pública y política. Esta problemática afecta profundamente no solo a las víctimas, sino también a sus familias y comunidades. En el departamento de Risaralda, esta violencia se entrecruza con dinámicas propias del conflicto armado interno y del crimen organizado. El presente trabajo, desde un enfoque cualitativo y etnográfico, interpreta las memorias colectivas de líderes sociales sobre la desaparición forzada de mujeres en Risaralda, en el periodo 2000-2024. La investigación se apoya teóricamente en la propuesta de Maurice Halbwachs, integrando también un enfoque de género. A partir de entrevistas y observación participante, se exploran las narrativas, identidades y sensibilidades que estructuran los recuerdos colectivos, así como las tensiones entre el discurso institucional y las voces de quienes resisten desde la memoria. Entre los principales hallazgos se destaca que la memoria colectiva no es una reconstrucción objetiva del pasado, sino una práctica social viva, cargada de crítica, dolor y resistencia. Las voces de los participantes denuncian la estigmatización institucional, la lógica mecanizada con la que se abordan los casos y la ausencia de respuestas efectivas, mientras evidencian cómo las memorias funcionan como formas de denuncia y exigencia de justicia. La línea difusa entre conflicto armado y crimen organizado en la región complejiza aún más el reconocimiento del fenómeno, y resalta la necesidad de políticas públicas que humanicen los procesos, reconozcan a las víctimas y articulen respuestas reales ante esta forma extrema de violencia. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-09-03T20:18:10Z 2025-09-03T20:18:10Z 2025-05-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/redcol/resource_type/TP info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Trespalacios Sepúlveda, V. (2025). Memorias colectivas de líderes sociales sobre la desaparición forzada de mujeres en relación con el conflicto armado y el crimen organizado en Risaralda, en el período 2000-2024. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16770 https://hdl.handle.net/10785/16770 Universidad Católica de Pereira https://repositorio.ucp.edu.co/home |
identifier_str_mv |
Trespalacios Sepúlveda, V. (2025). Memorias colectivas de líderes sociales sobre la desaparición forzada de mujeres en relación con el conflicto armado y el crimen organizado en Risaralda, en el período 2000-2024. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16770 Universidad Católica de Pereira |
url |
https://hdl.handle.net/10785/16770 https://repositorio.ucp.edu.co/home |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Barrios, D. Casazola, J. Chura, C. Espinoza, M. Rojas, K. (2021). Desaparición de mujeres y niñas en el ámbito Peruano e internacional. Revista de derecho, 6. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/6718/671870928008/html/ Benjamin, W. (1936). El narrador. Traducción de Blatt, R. (1991). Taurus. Recuperado de Walter Benjamin, El narrador (1936) Traducción de Roberto Blatt (studylib.es) Benjamin, W. (1940). Tesis de la filosofía de la historia. Recuperado de Microsoft Word - Benjamin_historia (proletarios.org) Centro Nacional de Memoria Histórica (2018), Desaparición forzada. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. Bogotá, CNMH. Recuperado de balance-desaparicion-forzada.pdf Defensoría del pueblo. (2023). ALERTA TEMPRANA N° 001-2023. Recuperado de Microsoft Word - AT N° 001-2023 RIS-Dosquebradas (windows.net) Comisión de la verdad. (2022). Informe Final de la Comisión de la Verdad. Recuperado de Desaparición forzada | Informe Final Comisión de la Verdad (comisiondelaverdad.co) Comisión de la verdad. (2022). Informe Final de la Comisión de la Verdad. Recuperado de Hay futuro si hay verdad | Informe Final Comisión de la Verdad (comisiondelaverdad.co) Figueroa, C. (2024). Explorando la memoria colectiva en psicología social: El impacto de la identidad social y la función ideológica de los recuerdos. Ajayu, 22(1), 46-61. Recuperado de https://doi.org/10.35319/ajayu.221255 García, L. F. (2016). El Diseño de Investigación Cualitativa, por Uwe Flick. Qualitative Research In Education, 5(3), 332. Recuperado de https://doi.org/10.17583/qre.2016.2364 Gallego, M. Gil, J. Posada, C. García, M. (2024). Revisión sistemática de la desaparición forzada en el contexto internacional y Colombiano. Logos, 16, (1). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2422-42002024000100178 Halbwachs, M. (1950). La Mémoire collective. Traducción de Inés Sancho Arroyo. (2004). Halbwachs, M. (2004) [1925]: Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos Editorial. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. Recuperado de http://documents.irevues.inist.fr/bitstream/2042/28605/1/CNE-CNAM_consultation.pdf Hernández, J. Cardona, J. Bello, A. (2020). Materialidades espectrales: Resistencias sensibles a la desaparición forzada en Colombia. Revista Razón Crítica, 9. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/6458/645868986005/645868986005.pdf Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2020-2023). Desaparecidos en Colombia y nacionales en el extranjero. Recuperado de Cifras de Lesiones de Causa Externa - Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses López, A. (2020). Atención psicosocial y mujeres en condición de víctimas por desaparición forzada en el marco del conflicto armado en Santa Marta: Un encuentro para aliviar las heridas que dejó la guerra. Revista Oraloteca, 10. Recuperado de https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/oraloteca/article/view/3823 Martínez, L. (2017). Contrabando, narcomenudeo y explotación sexual en Pereira, Colombia. Revista mexicana de sociología, 79(3), 459-486. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032017000300459&lng=es&tlng=es. Martínez, L. (2006). Violencia y desplazamiento: Hacia una interpretación de carácter regional y local. El caso de Risaralda y su capital Pereira. Estudios fronterizos, 7(14), 81-112. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-69612006000200004&lng=es&tlng=es. Ochoa, D. Orjuela, M. (2013). El desplazamiento forzado y la pobreza de la mujer colombiana. Entramado, 9. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2654/265428385005.pdf Pinzón, A. Martínez, L. (2025). Memoria social, desaparecidos por violencia y perspectiva territorial. Lecturas desde la región cafetera. Registro Único de Víctimas. (2024). Víctimas por Hecho Victimizante. Recuperado de Reportes | Unidad para las Víctimas (unidadvictimas.gov.co) Rojas, J. (2023). Desaparición forzada de mujeres en democracia y medidas de reparación. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Recuperado de https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/34611/1/Desaparicion_forzada_de_mujeres_en_democracia_y_medidas_de_reparacion.pdf Sahagún, M. Pinazo, S. Flores, R.(2023). Derechos fundamentales de las mujeres mayores, vulnerados por las desapariciones forzadas en Colombia y México: Dilemas y retos. Onati International Institute for the Sociology of Law.. Recuperado de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/10230?show=full Salazar, K. Castro, R. (2021). Nuestras hijas no volvieron a casa. Caminos de reconstrucción de mujeres que buscan mujeres desaparecidas. Vía Luris, 30. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/2739/273972241006/html/ Tamayo, A. Arenas, K. (2021). Desapariciones forzadas, maternidades múltiples: Trazos para una cartografía comunicacional de las ausencias. Íconos, 69. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/509/50965277007/html/ Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas. (2016). Distribución geográfica de Personas dadas por desaparecidas. Recuperado de Distribución geográfica personas dadas por desaparecidas – Portal de Datos (ubpdbusquedadesaparecidos.co) Vanegas, B. E. y Martínez, L. A. (2024). Entre el desarrollo, la necroplítica y la “limpieza social”. El caso tipo de la ciudad de Pereira, Colombia. European Public & Social Innovation Review. Recuperado de http://doi.org/… Velasco, M. Castañeda, S. (2020). Desaparición de mujeres y niñas en México: Aportes desde los feminismos para entender procesos macrosociales. íconos, 67. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/509/50963078006/50963078006.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) info:eu-repo/semantics/closedAccess http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
30 application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Pereira Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación Pereira Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Pereira Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación Pereira Psicología |
institution |
Universidad Católica de Pereira |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844494739678691328 |
spelling |
Memorias colectivas de líderes sociales sobre la desaparición forzada de mujeres en relación con el conflicto armado y el crimen organizado en Risaralda, en el período 2000-20245. Ciencias Sociales::5A. PsicologíaDesaparición forzadaConflicto armadoCrimen organizadoMemoria colectivaForced disappearanceArmed conflictRacketeeringCollective memoryLa desaparición forzada de mujeres en Colombia se configura como un fenómeno social de alto impacto que permanece, sin embargo, invisibilizado en la agenda pública y política. Esta problemática afecta profundamente no solo a las víctimas, sino también a sus familias y comunidades. En el departamento de Risaralda, esta violencia se entrecruza con dinámicas propias del conflicto armado interno y del crimen organizado. El presente trabajo, desde un enfoque cualitativo y etnográfico, interpreta las memorias colectivas de líderes sociales sobre la desaparición forzada de mujeres en Risaralda, en el periodo 2000-2024. La investigación se apoya teóricamente en la propuesta de Maurice Halbwachs, integrando también un enfoque de género. A partir de entrevistas y observación participante, se exploran las narrativas, identidades y sensibilidades que estructuran los recuerdos colectivos, así como las tensiones entre el discurso institucional y las voces de quienes resisten desde la memoria. Entre los principales hallazgos se destaca que la memoria colectiva no es una reconstrucción objetiva del pasado, sino una práctica social viva, cargada de crítica, dolor y resistencia. Las voces de los participantes denuncian la estigmatización institucional, la lógica mecanizada con la que se abordan los casos y la ausencia de respuestas efectivas, mientras evidencian cómo las memorias funcionan como formas de denuncia y exigencia de justicia. La línea difusa entre conflicto armado y crimen organizado en la región complejiza aún más el reconocimiento del fenómeno, y resalta la necesidad de políticas públicas que humanicen los procesos, reconozcan a las víctimas y articulen respuestas reales ante esta forma extrema de violencia.Resumen Abstract Justificación Antecedentes Los confusos límites entre el conflicto armado y el crimen organizado. El caso del departamento de Risaralda Objetivo General Objetivos Específicos Referentes conceptuales Categoría teórica: La memoria colectiva Narrativas sociales Grupos sociales e identidad Sensibilidad Categorías empíricas Conflicto armado interno Desaparición forzada En relación al Método Resultados Conclusión Recomendaciones ReferenciasThe forced disappearance of women in Colombia is a high-impact social phenomenon that, however, remains invisible on the public and political agenda. This issue profoundly affects not only the victims but also their families and communities. In the department of Risaralda, this violence intersects with dynamics inherent to the internal armed conflict and organized crime. This paper, using a qualitative and ethnographic approach, interprets the collective memories of social leaders regarding the forced disappearance of women in Risaralda, from 2000 to 2024. The research is theoretically based on Maurice Halbwachs's proposal, also integrating a gender perspective. Based on interviews and participant observation, the narratives, identities, and sensibilities that structure collective memories are explored, as well as the tensions between institutional discourse and the voices of those who resist through memory. Among the main findings, it is highlighted that collective memory is not an objective reconstruction of the past, but a living social practice, charged with critique, pain, and resistance. The participants' voices denounce institutional stigmatization, the mechanized logic with which cases are handled, and the lack of effective responses, while highlighting how memories function as forms of denunciation and demand for justice. The blurred line between armed conflict and organized crime in the region further complicates the recognition of the phenomenon and highlights the need for public policies that humanize the processes, recognize the victims, and articulate real responses to this extreme form of violence.PregradoPsicólogo(a)Universidad Católica de PereiraFacultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la EducaciónPereiraPsicologíaMartínez Herrera, Luis AdolfoUniversidad Católica de PereiraLoaiza Ramírez, VivianaMartínez Herrera, Luis AdolfoTrespalacios Sepúlveda, Vanessa2025-09-03T20:18:10Z2025-09-03T20:18:10Z2025-05-26Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion30application/pdfapplication/pdfTrespalacios Sepúlveda, V. (2025). Memorias colectivas de líderes sociales sobre la desaparición forzada de mujeres en relación con el conflicto armado y el crimen organizado en Risaralda, en el período 2000-2024. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16770https://hdl.handle.net/10785/16770Universidad Católica de Pereirahttps://repositorio.ucp.edu.co/homespaBarrios, D. Casazola, J. Chura, C. Espinoza, M. Rojas, K. (2021). Desaparición de mujeres y niñas en el ámbito Peruano e internacional. Revista de derecho, 6. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/6718/671870928008/html/Benjamin, W. (1936). El narrador. Traducción de Blatt, R. (1991). Taurus. Recuperado de Walter Benjamin, El narrador (1936) Traducción de Roberto Blatt (studylib.es)Benjamin, W. (1940). Tesis de la filosofía de la historia. Recuperado de Microsoft Word - Benjamin_historia (proletarios.org)Centro Nacional de Memoria Histórica (2018), Desaparición forzada. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. Bogotá, CNMH. Recuperado de balance-desaparicion-forzada.pdfDefensoría del pueblo. (2023). ALERTA TEMPRANA N° 001-2023. Recuperado de Microsoft Word - AT N° 001-2023 RIS-Dosquebradas (windows.net)Comisión de la verdad. (2022). Informe Final de la Comisión de la Verdad. Recuperado de Desaparición forzada | Informe Final Comisión de la Verdad (comisiondelaverdad.co)Comisión de la verdad. (2022). Informe Final de la Comisión de la Verdad. Recuperado de Hay futuro si hay verdad | Informe Final Comisión de la Verdad (comisiondelaverdad.co)Figueroa, C. (2024). Explorando la memoria colectiva en psicología social: El impacto de la identidad social y la función ideológica de los recuerdos. Ajayu, 22(1), 46-61. Recuperado de https://doi.org/10.35319/ajayu.221255García, L. F. (2016). El Diseño de Investigación Cualitativa, por Uwe Flick. Qualitative Research In Education, 5(3), 332. Recuperado de https://doi.org/10.17583/qre.2016.2364Gallego, M. Gil, J. Posada, C. García, M. (2024). Revisión sistemática de la desaparición forzada en el contexto internacional y Colombiano. Logos, 16, (1). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2422-42002024000100178Halbwachs, M. (1950). La Mémoire collective. Traducción de Inés Sancho Arroyo. (2004).Halbwachs, M. (2004) [1925]: Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos Editorial. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. Recuperado de http://documents.irevues.inist.fr/bitstream/2042/28605/1/CNE-CNAM_consultation.pdfHernández, J. Cardona, J. Bello, A. (2020). Materialidades espectrales: Resistencias sensibles a la desaparición forzada en Colombia. Revista Razón Crítica, 9. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/6458/645868986005/645868986005.pdfInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2020-2023). Desaparecidos en Colombia y nacionales en el extranjero. Recuperado de Cifras de Lesiones de Causa Externa - Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias ForensesLópez, A. (2020). Atención psicosocial y mujeres en condición de víctimas por desaparición forzada en el marco del conflicto armado en Santa Marta: Un encuentro para aliviar las heridas que dejó la guerra. Revista Oraloteca, 10. Recuperado de https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/oraloteca/article/view/3823Martínez, L. (2017). Contrabando, narcomenudeo y explotación sexual en Pereira, Colombia. Revista mexicana de sociología, 79(3), 459-486. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032017000300459&lng=es&tlng=es.Martínez, L. (2006). Violencia y desplazamiento: Hacia una interpretación de carácter regional y local. El caso de Risaralda y su capital Pereira. Estudios fronterizos, 7(14), 81-112. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-69612006000200004&lng=es&tlng=es.Ochoa, D. Orjuela, M. (2013). El desplazamiento forzado y la pobreza de la mujer colombiana. Entramado, 9. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2654/265428385005.pdfPinzón, A. Martínez, L. (2025). Memoria social, desaparecidos por violencia y perspectiva territorial. Lecturas desde la región cafetera.Registro Único de Víctimas. (2024). Víctimas por Hecho Victimizante. Recuperado de Reportes | Unidad para las Víctimas (unidadvictimas.gov.co)Rojas, J. (2023). Desaparición forzada de mujeres en democracia y medidas de reparación. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Recuperado de https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/34611/1/Desaparicion_forzada_de_mujeres_en_democracia_y_medidas_de_reparacion.pdfSahagún, M. Pinazo, S. Flores, R.(2023). Derechos fundamentales de las mujeres mayores, vulnerados por las desapariciones forzadas en Colombia y México: Dilemas y retos. Onati International Institute for the Sociology of Law.. Recuperado de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/10230?show=fullSalazar, K. Castro, R. (2021). Nuestras hijas no volvieron a casa. Caminos de reconstrucción de mujeres que buscan mujeres desaparecidas. Vía Luris, 30. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/2739/273972241006/html/Tamayo, A. Arenas, K. (2021). Desapariciones forzadas, maternidades múltiples: Trazos para una cartografía comunicacional de las ausencias. Íconos, 69. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/509/50965277007/html/Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas. (2016). Distribución geográfica de Personas dadas por desaparecidas. Recuperado de Distribución geográfica personas dadas por desaparecidas – Portal de Datos (ubpdbusquedadesaparecidos.co)Vanegas, B. E. y Martínez, L. A. (2024). Entre el desarrollo, la necroplítica y la “limpieza social”. El caso tipo de la ciudad de Pereira, Colombia. European Public & Social Innovation Review. Recuperado de http://doi.org/…Velasco, M. Castañeda, S. (2020). Desaparición de mujeres y niñas en México: Aportes desde los feminismos para entender procesos macrosociales. íconos, 67. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/509/50963078006/50963078006.pdfAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cboai:repositorio.ucp.edu.co:10785/167702025-09-04T08:02:13Z |