Memorias colectivas de líderes sociales sobre la desaparición forzada de mujeres en relación con el conflicto armado y el crimen organizado en Risaralda, en el período 2000-2024
La desaparición forzada de mujeres en Colombia se configura como un fenómeno social de alto impacto que permanece, sin embargo, invisibilizado en la agenda pública y política. Esta problemática afecta profundamente no solo a las víctimas, sino también a sus familias y comunidades. En el departamento...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Católica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - RIBUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16770
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10785/16770
https://repositorio.ucp.edu.co/home
- Palabra clave:
- 5. Ciencias Sociales::5A. Psicología
Desaparición forzada
Conflicto armado
Crimen organizado
Memoria colectiva
Forced disappearance
Armed conflict
Racketeering
Collective memory
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | La desaparición forzada de mujeres en Colombia se configura como un fenómeno social de alto impacto que permanece, sin embargo, invisibilizado en la agenda pública y política. Esta problemática afecta profundamente no solo a las víctimas, sino también a sus familias y comunidades. En el departamento de Risaralda, esta violencia se entrecruza con dinámicas propias del conflicto armado interno y del crimen organizado. El presente trabajo, desde un enfoque cualitativo y etnográfico, interpreta las memorias colectivas de líderes sociales sobre la desaparición forzada de mujeres en Risaralda, en el periodo 2000-2024. La investigación se apoya teóricamente en la propuesta de Maurice Halbwachs, integrando también un enfoque de género. A partir de entrevistas y observación participante, se exploran las narrativas, identidades y sensibilidades que estructuran los recuerdos colectivos, así como las tensiones entre el discurso institucional y las voces de quienes resisten desde la memoria. Entre los principales hallazgos se destaca que la memoria colectiva no es una reconstrucción objetiva del pasado, sino una práctica social viva, cargada de crítica, dolor y resistencia. Las voces de los participantes denuncian la estigmatización institucional, la lógica mecanizada con la que se abordan los casos y la ausencia de respuestas efectivas, mientras evidencian cómo las memorias funcionan como formas de denuncia y exigencia de justicia. La línea difusa entre conflicto armado y crimen organizado en la región complejiza aún más el reconocimiento del fenómeno, y resalta la necesidad de políticas públicas que humanicen los procesos, reconozcan a las víctimas y articulen respuestas reales ante esta forma extrema de violencia. |
---|