Influencia De Las Expectativas Académicas En La Motivación De Estudiantes De Una Institución Educativa De La Ciudad De Pereira, Durante La Transición De Primaria A Secundaria
Las expectativas en la transición de primaria a secundaria son importantes porque afectan el rendimiento académico y el estado socioemocional de los estudiantes. El objetivo de esta investigación fue analizar el rol de las expectativas académicas en la motivación de estudiantes de una Institución Ed...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Católica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - RIBUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16740
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10785/16740
https://repositorio.ucp.edu.co/home
- Palabra clave:
- 5. Ciencias Sociales::5A. Psicología
Expectativas académicas
Bienestar emocional
Autoeficacia
Transición escola
Academic expectations
Emotional well-being
Self-efficacy
School transition
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id |
RepoRIBUC_598faf3235dcf04bdcb02ec4c8162b08 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16740 |
network_acronym_str |
RepoRIBUC |
network_name_str |
Repositorio Institucional - RIBUC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Influencia De Las Expectativas Académicas En La Motivación De Estudiantes De Una Institución Educativa De La Ciudad De Pereira, Durante La Transición De Primaria A Secundaria |
title |
Influencia De Las Expectativas Académicas En La Motivación De Estudiantes De Una Institución Educativa De La Ciudad De Pereira, Durante La Transición De Primaria A Secundaria |
spellingShingle |
Influencia De Las Expectativas Académicas En La Motivación De Estudiantes De Una Institución Educativa De La Ciudad De Pereira, Durante La Transición De Primaria A Secundaria 5. Ciencias Sociales::5A. Psicología Expectativas académicas Bienestar emocional Autoeficacia Transición escola Academic expectations Emotional well-being Self-efficacy School transition |
title_short |
Influencia De Las Expectativas Académicas En La Motivación De Estudiantes De Una Institución Educativa De La Ciudad De Pereira, Durante La Transición De Primaria A Secundaria |
title_full |
Influencia De Las Expectativas Académicas En La Motivación De Estudiantes De Una Institución Educativa De La Ciudad De Pereira, Durante La Transición De Primaria A Secundaria |
title_fullStr |
Influencia De Las Expectativas Académicas En La Motivación De Estudiantes De Una Institución Educativa De La Ciudad De Pereira, Durante La Transición De Primaria A Secundaria |
title_full_unstemmed |
Influencia De Las Expectativas Académicas En La Motivación De Estudiantes De Una Institución Educativa De La Ciudad De Pereira, Durante La Transición De Primaria A Secundaria |
title_sort |
Influencia De Las Expectativas Académicas En La Motivación De Estudiantes De Una Institución Educativa De La Ciudad De Pereira, Durante La Transición De Primaria A Secundaria |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Guevara, Danna Michelle Universidad Católica de Pereira Dominguez, Ana Lorena Guevara, Danna Michelle |
dc.subject.none.fl_str_mv |
5. Ciencias Sociales::5A. Psicología Expectativas académicas Bienestar emocional Autoeficacia Transición escola Academic expectations Emotional well-being Self-efficacy School transition |
topic |
5. Ciencias Sociales::5A. Psicología Expectativas académicas Bienestar emocional Autoeficacia Transición escola Academic expectations Emotional well-being Self-efficacy School transition |
description |
Las expectativas en la transición de primaria a secundaria son importantes porque afectan el rendimiento académico y el estado socioemocional de los estudiantes. El objetivo de esta investigación fue analizar el rol de las expectativas académicas en la motivación de estudiantes de una Institución Educativa de Pereira, durante la transición escolar al primer grado de secundaria. Este estudio se realizó bajo un enfoque cualitativo y se llevó a cabo mediante dos grupos focales. Después de realizar un análisis temático de resultados, se obtuvieron siete subtemas que guiaron la discusión: creencias frente a la secundaria, rol de los docentes, rol de la familia, rol de las interacciones socioemocionales, habilidades y recursos en el desempeño académico y emociones. Se concluye que las expectativas académicas en la motivación intrínseca son importantes, porque influyen en la adaptación al nuevo entorno académico y se ven permeadas por factores emocionales y sociales, afectando la autoeficacia percibida. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-08-26T20:28:16Z 2025-08-26T20:28:16Z 2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/redcol/resource_type/TP info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Alzate Sandoval, L. (2025). Influencia De Las Expectativas Académicas En La Motivación De Estudiantes De Una Institución Educativa De La Ciudad De Pereira, Durante La Transición De Primaria A Secundaria. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16740 https://hdl.handle.net/10785/16740 Universidad Católica de Pereira https://repositorio.ucp.edu.co/home |
identifier_str_mv |
Alzate Sandoval, L. (2025). Influencia De Las Expectativas Académicas En La Motivación De Estudiantes De Una Institución Educativa De La Ciudad De Pereira, Durante La Transición De Primaria A Secundaria. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16740 Universidad Católica de Pereira |
url |
https://hdl.handle.net/10785/16740 https://repositorio.ucp.edu.co/home |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Anderson, L. W., Jacobs, J. , Schramm, S., & Splittgerber, F. (2000). School transitions: beginning of the end or a new beginning? International Journal of Educational Research, 33, 325-339. Attride-Stirling, J. (2001). Thematic networks: an analytic tool for qualitative research. Qualitative research, 1(3), 385-405. Benevides Soares, A., de Almeida Santos, Z., de Andrade, A. C., & Siqueira de Souza, M. (2017). Expectativas académicas y habilidades sociales en la adaptación a la universidad. Ciencias Psicológicas, 11(1), 77–88. https://doi.org/10.22235/cp.v11i2.1349 Caligiore Gei, M. G., & Ison, M. S. (2018). La participación de los padres en la educación: su influencia en autoeficacia y control ejecutivo de sus hijos. Una revisión teórica. Departamento de Cs. de la Educación, Facultad de Cs. Humanas, UNRC. Revista Contextos de Educación Año 20 - Nº 25. Pp 138-149 y fue descargado desde: www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/contextos Conde, Á., Deaño, M., Pinto, A., Iglesias, V., Gil, S., García, M., Limia, S., & Tellado, F. (2017). Expectativas académicas y planificación. Claves para la interpretación del fracaso y el abandono académico. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 167-176. Del Rosal Sánchez, I., Dávila Acedo, M. A., & Cañada, F. C. (2020). Autoeficacia y autoestima en la asignatura de Ciencias de la Naturaleza en Educación Primaria. Investigación En La Escuela, (102), 71–83. https://doi.org/10.12795/IE.2020.i102.05 Eskelä-Haapanen, S., Vasalampi, K., & Lerkkanen, M.-K. (2021). Students’ Positive Expectations and Concerns Prior to the School Transition to Lower Secondary School. Scandinavian Journal of Educational Research, 65(7), 1252–1265. https://doi.loginproxy.ucp.edu.co/10.1080/00313831.2020.1791248 Gerena, G. C. (2020). Los intereses como motivación intrínseca en la sala de clases. Perspectivas psicológicas, 3(4). Hernández García, O. E., & Padilla González, L. E. (2019). Expectativas de los estudiantes hacia la educación superior: influencia de variables familiares, personales y escolares. Sociológica , 34(98), 221-251. Hernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. D. P. (2014). Metodologia de la Investigacion Hernandez Sampieri 6a Edición. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9). León Santos, R. A. (2022). Motivación intrínseca y rendimiento académico del área de comunicación en estudiantes de instituciones educativas privadas. [Tesis de Grado, Universidad Cesar Vallejo] Lima, Perú. Llanga Vargas, E. F., Silva Ocaña, M. A., & Vistin Remache, J. J. (2019). Motivación extrínseca e intrínseca en el estudiante. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo. Monarca, H. A., Rappoport, S., & González, A. F. (2012). Factores condicionantes de las trayectorias escolares en la transición entre enseñanza primaria y secundaria. Revista española de orientación y psicopedagogía, 23(3), 49-62. Méndez Álvarez, C. E. (2006). Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Bogotá: Limusa, 2006. Ministerio de Educación Nacional (2024). Sistema Educativo Colombiano. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Sistema-de-Educacion-Superior/231235:Sistema-Educativo-Colombiano Mora Velasco V. E., López Proaño, N. A., Larrea López, E. N., Pérez Frías H. L., Aldáz Mejía, O. B. y Criollo Yucailla, R. D. (2024). Influencia de la motivación intrínseca y extrínseca en el proceso de enseñanza-aprendizaje: Una Revisión Sistemática. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 9(2), 95-111. Nájera Saucedo J., Salazar Garza, M. L., Vacio Muro, M. D. L. Á. y Morales Chainé, S. (2020). Evaluación de la autoeficacia, expectativas y metas académicas asociadas al rendimiento escolar. Revista de investigación educativa, 38(2), 435-452. Nowland, R., & Qualter, P. (2020). Influence of social anxiety and emotional self‐efficacy on pre‐transition concerns, social threat sensitivity, and social adaptation to secondary school. British Journal of Educational Psychology, 90(1), 227–244. https://doi.org/10.1111/bjep.12276 Organización Mundial de la Salud. (2024). Salud del adolescente. https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health#tab=tab_1 Pacheco, F. D. R., & Salazar, V. G. P. (2020). Grupos focales: marco de referencia para su implementación. INNOVA Research Journal, 5(3), 182-195. Papalia, D., Feldman, R., & Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano. 12a. Edición. McGarwHill. Porras Martínez, M. A. (2020). Nivel de estrés y autoestima en niños escolares de la Primaria “Vicente Guerrero” de Tezontepec de Aldama, Hgo. http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/4031 Ramírez Martínez J. y Rafael Ballesteros, Z. (2022). El apoyo familiar y las condiciones materiales en la conformación de expectativas académicas y profesionales de estudiantes de una escuela secundaria pública en la Ciudad de México. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, (13), 22. Rodríguez Parrales, D. H., Rodríguez Quiroz, A. I., Ramírez Vélez, J. L., & Rodríguez Lino, M. L. (2023). Drogadicción en los adolescentes: Una amenaza latente. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(3), 2225-2242. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9292061 Romo Torres, T. (2018). Una mirada sobre el fracaso escolar en la transición al bachillerato. Revista Historia de la Educación Colombiana, 21(21), 119-140. Roslyne Wilkinson, H., & Jones Bartoli, A. (2021). Antisocial behaviour and teacher–student relationship quality: The role of emotion‐related abilities and callous–unemotional traits. British Journal of Educational Psychology, 91(1), 482–499. https://doi.org/10.1111/bjep.12376 Sainio, P., Eklund, K., Hirvonen, R., Ahonen, T., & Kiuru, N. (2020). Adolescents’ Academic Emotions and Academic Achievement Across the Transition to Lower Secondary School: The Role of Learning Difficulties. Scandinavian Journal of Educational Research, 65(3), 385–403. https://doi.org/10.1080/00313831.2019.1705900 Secretaría de Educación de Pereira (2004). Resolución No. 458 de 14-10-2004. Expedida por la Secretaría de Educación Municipal. Recuperado de: https://ieboyacapereira.edu.co/index.php/g-financiera/rectoria/area-ciencias-naturales/ Spivak, J. (2021). Las expectativas de los estudiantes en su transición hacia la escuela secundaria. Buenos Aires, Argentina: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Suárez Rojas, M. S., Hernández Ballestas, M. A. y Orozco Gutiérrez, M. (2024). Metacomprensión y desarrollo cognitivo en la autorregulación del aprendizaje adolescente. Cultura, Educación y Sociedad, 15(1), e03424675. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.15.1.2024.4675 Virtanen, T. E., Vasalampi, K., Kiuru, N., Lerkkanen, M.-K., & Poikkeus, A.-M. (2020). The Role of Perceived Social Support as a Contributor to the Successful Transition from Primary to Lower Secondary School. Scandinavian Journal of Educational Research, 64(7), 967–983. https://doi.loginproxy.ucp.edu.co/10.1080/00313831.2019.1639816 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
44 application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación Pereira, Risaralda. Cololombia Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación Pereira, Risaralda. Cololombia Psicología |
institution |
Universidad Católica de Pereira |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844494742592684032 |
spelling |
Influencia De Las Expectativas Académicas En La Motivación De Estudiantes De Una Institución Educativa De La Ciudad De Pereira, Durante La Transición De Primaria A Secundaria5. Ciencias Sociales::5A. PsicologíaExpectativas académicasBienestar emocionalAutoeficaciaTransición escolaAcademic expectationsEmotional well-beingSelf-efficacySchool transitionLas expectativas en la transición de primaria a secundaria son importantes porque afectan el rendimiento académico y el estado socioemocional de los estudiantes. El objetivo de esta investigación fue analizar el rol de las expectativas académicas en la motivación de estudiantes de una Institución Educativa de Pereira, durante la transición escolar al primer grado de secundaria. Este estudio se realizó bajo un enfoque cualitativo y se llevó a cabo mediante dos grupos focales. Después de realizar un análisis temático de resultados, se obtuvieron siete subtemas que guiaron la discusión: creencias frente a la secundaria, rol de los docentes, rol de la familia, rol de las interacciones socioemocionales, habilidades y recursos en el desempeño académico y emociones. Se concluye que las expectativas académicas en la motivación intrínseca son importantes, porque influyen en la adaptación al nuevo entorno académico y se ven permeadas por factores emocionales y sociales, afectando la autoeficacia percibida.Expectations during the transition from primary to secondary school are important because they affect students' academic performance and socio-emotional status. The objective of this research was to analyze the role of academic expectations in the motivation of students at an educational institution in Pereira during the transition to first grade of secondary school. This study was conducted using a qualitative approach and included two focus groups. After conducting a thematic analysis of the results, seven subthemes were identified that guided the discussion: beliefs about secondary school, the role of teachers, the role of the family, the role of socio-emotional interactions, skills and resources in academic performance, and emotions. It is concluded that academic expectations are important for intrinsic motivation because they influence adaptation to the new academic environment and are influenced by emotional and social factors, affecting perceived self-efficacy.Tabla De Contenido Influencia De Las Expectativas Académicas En La Motivación De Estudiantes De Una Institución Educativa De La Ciudad De Pereira, Durante La Transición De Primaria A Secundaria 3 Introducción 5 Objetivos De Investigación 11 Objetivo General 11 Objetivos Específicos 11 Metodología 11 Diseño Metodológico 11 Alcance Investigativo 12 Tipo De Muestreo 12 Descripción De Los Participantes 13 Contexto De La Institución 13 Técnica De Recogida De Datos 13 Análisis de datos 15 Cuestiones éticas 15 Procedimiento 15 Resultados 16 Creencias Frente A La Secundaria 18 Rol De Las Interacciones Socioemocionales 20 Rol De La Familia 22 Habilidades Y Recursos En El Desempeño Académico 24 Emociones 27 Rol Del Docente 28 Discusión 29 Conclusión 36 Referencias 37 Lista De Tablas Tabla 1 Instrumento diseñado para la recolección de datos 14 Lista De Figuras Figura 1 Análisis de datos por medio del análisis temático 18PregradoPsicólogo(a)Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la EducaciónPereira, Risaralda. CololombiaPsicologíaGuevara, Danna MichelleUniversidad Católica de PereiraDominguez, Ana LorenaGuevara, Danna MichelleAlzate Sandoval, Laura Daiana2025-08-26T20:28:16Z2025-08-26T20:28:16Z2025Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion44application/pdfapplication/pdfAlzate Sandoval, L. (2025). Influencia De Las Expectativas Académicas En La Motivación De Estudiantes De Una Institución Educativa De La Ciudad De Pereira, Durante La Transición De Primaria A Secundaria. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16740https://hdl.handle.net/10785/16740Universidad Católica de Pereirahttps://repositorio.ucp.edu.co/homespaAnderson, L. W., Jacobs, J. , Schramm, S., & Splittgerber, F. (2000). School transitions: beginning of the end or a new beginning? International Journal of Educational Research, 33, 325-339.Attride-Stirling, J. (2001). Thematic networks: an analytic tool for qualitative research. Qualitative research, 1(3), 385-405.Benevides Soares, A., de Almeida Santos, Z., de Andrade, A. C., & Siqueira de Souza, M. (2017). Expectativas académicas y habilidades sociales en la adaptación a la universidad. Ciencias Psicológicas, 11(1), 77–88. https://doi.org/10.22235/cp.v11i2.1349Caligiore Gei, M. G., & Ison, M. S. (2018). La participación de los padres en la educación: su influencia en autoeficacia y control ejecutivo de sus hijos. Una revisión teórica. Departamento de Cs. de la Educación, Facultad de Cs. Humanas, UNRC. Revista Contextos de Educación Año 20 - Nº 25. Pp 138-149 y fue descargado desde: www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/contextosConde, Á., Deaño, M., Pinto, A., Iglesias, V., Gil, S., García, M., Limia, S., & Tellado, F. (2017). Expectativas académicas y planificación. Claves para la interpretación del fracaso y el abandono académico. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 167-176.Del Rosal Sánchez, I., Dávila Acedo, M. A., & Cañada, F. C. (2020). Autoeficacia y autoestima en la asignatura de Ciencias de la Naturaleza en Educación Primaria. Investigación En La Escuela, (102), 71–83. https://doi.org/10.12795/IE.2020.i102.05Eskelä-Haapanen, S., Vasalampi, K., & Lerkkanen, M.-K. (2021). Students’ Positive Expectations and Concerns Prior to the School Transition to Lower Secondary School. Scandinavian Journal of Educational Research, 65(7), 1252–1265. https://doi.loginproxy.ucp.edu.co/10.1080/00313831.2020.1791248Gerena, G. C. (2020). Los intereses como motivación intrínseca en la sala de clases. Perspectivas psicológicas, 3(4).Hernández García, O. E., & Padilla González, L. E. (2019). Expectativas de los estudiantes hacia la educación superior: influencia de variables familiares, personales y escolares. Sociológica , 34(98), 221-251.Hernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. D. P. (2014). Metodologia de la Investigacion Hernandez Sampieri 6a Edición. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9).León Santos, R. A. (2022). Motivación intrínseca y rendimiento académico del área de comunicación en estudiantes de instituciones educativas privadas. [Tesis de Grado, Universidad Cesar Vallejo] Lima, Perú.Llanga Vargas, E. F., Silva Ocaña, M. A., & Vistin Remache, J. J. (2019). Motivación extrínseca e intrínseca en el estudiante. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo.Monarca, H. A., Rappoport, S., & González, A. F. (2012). Factores condicionantes de las trayectorias escolares en la transición entre enseñanza primaria y secundaria. Revista española de orientación y psicopedagogía, 23(3), 49-62.Méndez Álvarez, C. E. (2006). Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Bogotá: Limusa, 2006.Ministerio de Educación Nacional (2024). Sistema Educativo Colombiano. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Sistema-de-Educacion-Superior/231235:Sistema-Educativo-ColombianoMora Velasco V. E., López Proaño, N. A., Larrea López, E. N., Pérez Frías H. L., Aldáz Mejía, O. B. y Criollo Yucailla, R. D. (2024). Influencia de la motivación intrínseca y extrínseca en el proceso de enseñanza-aprendizaje: Una Revisión Sistemática. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 9(2), 95-111.Nájera Saucedo J., Salazar Garza, M. L., Vacio Muro, M. D. L. Á. y Morales Chainé, S. (2020). Evaluación de la autoeficacia, expectativas y metas académicas asociadas al rendimiento escolar. Revista de investigación educativa, 38(2), 435-452.Nowland, R., & Qualter, P. (2020). Influence of social anxiety and emotional self‐efficacy on pre‐transition concerns, social threat sensitivity, and social adaptation to secondary school. British Journal of Educational Psychology, 90(1), 227–244. https://doi.org/10.1111/bjep.12276Organización Mundial de la Salud. (2024). Salud del adolescente. https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health#tab=tab_1Pacheco, F. D. R., & Salazar, V. G. P. (2020). Grupos focales: marco de referencia para su implementación. INNOVA Research Journal, 5(3), 182-195.Papalia, D., Feldman, R., & Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano. 12a. Edición. McGarwHill.Porras Martínez, M. A. (2020). Nivel de estrés y autoestima en niños escolares de la Primaria “Vicente Guerrero” de Tezontepec de Aldama, Hgo. http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/4031Ramírez Martínez J. y Rafael Ballesteros, Z. (2022). El apoyo familiar y las condiciones materiales en la conformación de expectativas académicas y profesionales de estudiantes de una escuela secundaria pública en la Ciudad de México. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, (13), 22.Rodríguez Parrales, D. H., Rodríguez Quiroz, A. I., Ramírez Vélez, J. L., & Rodríguez Lino, M. L. (2023). Drogadicción en los adolescentes: Una amenaza latente. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(3), 2225-2242. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9292061Romo Torres, T. (2018). Una mirada sobre el fracaso escolar en la transición al bachillerato. Revista Historia de la Educación Colombiana, 21(21), 119-140.Roslyne Wilkinson, H., & Jones Bartoli, A. (2021). Antisocial behaviour and teacher–student relationship quality: The role of emotion‐related abilities and callous–unemotional traits. British Journal of Educational Psychology, 91(1), 482–499. https://doi.org/10.1111/bjep.12376Sainio, P., Eklund, K., Hirvonen, R., Ahonen, T., & Kiuru, N. (2020). Adolescents’ Academic Emotions and Academic Achievement Across the Transition to Lower Secondary School: The Role of Learning Difficulties. Scandinavian Journal of Educational Research, 65(3), 385–403. https://doi.org/10.1080/00313831.2019.1705900Secretaría de Educación de Pereira (2004). Resolución No. 458 de 14-10-2004. Expedida por la Secretaría de Educación Municipal. Recuperado de: https://ieboyacapereira.edu.co/index.php/g-financiera/rectoria/area-ciencias-naturales/Spivak, J. (2021). Las expectativas de los estudiantes en su transición hacia la escuela secundaria. Buenos Aires, Argentina: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Suárez Rojas, M. S., Hernández Ballestas, M. A. y Orozco Gutiérrez, M. (2024). Metacomprensión y desarrollo cognitivo en la autorregulación del aprendizaje adolescente. Cultura, Educación y Sociedad, 15(1), e03424675. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.15.1.2024.4675Virtanen, T. E., Vasalampi, K., Kiuru, N., Lerkkanen, M.-K., & Poikkeus, A.-M. (2020). The Role of Perceived Social Support as a Contributor to the Successful Transition from Primary to Lower Secondary School. Scandinavian Journal of Educational Research, 64(7), 967–983. https://doi.loginproxy.ucp.edu.co/10.1080/00313831.2019.1639816Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/167402025-08-27T08:02:19Z |