La incidencia de la moda en la identificación: Una lectura desde una perspectiva psicoanalítica
El trabajo analiza cómo la moda influye en la construcción de la identidad desde una perspectiva psicoanalítica. Se argumenta que vestirse no es solo una elección estética, sino un acto simbólico guiado por el deseo del Otro, el contexto cultural y las normas sociales. La moda actúa como un lenguaje...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Católica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - RIBUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16794
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10785/16794
https://repositorio.ucp.edu.co/home
- Palabra clave:
- 5. Ciencias Sociales::5A. Psicología
moda
psicoanalisis
identidad
identificacion
fashion
psychoanalysis
identity
ID
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id |
RepoRIBUC_57786a6824e6b60549df4da46a831d5a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16794 |
network_acronym_str |
RepoRIBUC |
network_name_str |
Repositorio Institucional - RIBUC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
La incidencia de la moda en la identificación: Una lectura desde una perspectiva psicoanalítica |
title |
La incidencia de la moda en la identificación: Una lectura desde una perspectiva psicoanalítica |
spellingShingle |
La incidencia de la moda en la identificación: Una lectura desde una perspectiva psicoanalítica 5. Ciencias Sociales::5A. Psicología moda psicoanalisis identidad identificacion fashion psychoanalysis identity ID |
title_short |
La incidencia de la moda en la identificación: Una lectura desde una perspectiva psicoanalítica |
title_full |
La incidencia de la moda en la identificación: Una lectura desde una perspectiva psicoanalítica |
title_fullStr |
La incidencia de la moda en la identificación: Una lectura desde una perspectiva psicoanalítica |
title_full_unstemmed |
La incidencia de la moda en la identificación: Una lectura desde una perspectiva psicoanalítica |
title_sort |
La incidencia de la moda en la identificación: Una lectura desde una perspectiva psicoanalítica |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Perdomo Varón, Aldemar Universidad Católica de Pereira Ogaza Meza, Gleen Huxley Perdomo Varón, Aldemar |
dc.subject.none.fl_str_mv |
5. Ciencias Sociales::5A. Psicología moda psicoanalisis identidad identificacion fashion psychoanalysis identity ID |
topic |
5. Ciencias Sociales::5A. Psicología moda psicoanalisis identidad identificacion fashion psychoanalysis identity ID |
description |
El trabajo analiza cómo la moda influye en la construcción de la identidad desde una perspectiva psicoanalítica. Se argumenta que vestirse no es solo una elección estética, sino un acto simbólico guiado por el deseo del Otro, el contexto cultural y las normas sociales. La moda actúa como un lenguaje no verbal que permite expresar pertenencia, diferenciación y aspiraciones personales, funcionando como medio de identificación individual y colectiva. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-09-09T16:43:17Z 2025-09-09T16:43:17Z 2025-05-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/redcol/resource_type/TP info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Ruiz Acosta, M. (2025). La incidencia de la moda en la identificación: Una lectura desde una perspectiva psicoanalítica. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16794 https://hdl.handle.net/10785/16794 Universidad Católica de Pereira https://repositorio.ucp.edu.co/home |
identifier_str_mv |
Ruiz Acosta, M. (2025). La incidencia de la moda en la identificación: Una lectura desde una perspectiva psicoanalítica. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16794 Universidad Católica de Pereira |
url |
https://hdl.handle.net/10785/16794 https://repositorio.ucp.edu.co/home |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Abad-Zardoya, C. (2011). El sistema de la moda. De sus orígenes a la postmodernidad. Emblemata, 17. Alconchel, G. (2015). Subculturas en la red: identidad y juventud. Revista de Humanidades, 25, 129–144. Alfaro, L. S. (2023). Elaboraciones freudianas sobre el superyó: consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica. In XV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXX Jornadas de Investigación. XIX Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. V Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional V Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires. Amaya, S. C. U. (2016). La identidad a través de la moda. Revista de Humanidades, 29, 131–152. Asqueta Corbellini, M. C. (2016). Personalidad e identidad; cuerpo y estética. el septimazo, la presentación de la moda en la pasarela urbana. Calle 14: Revista de investigación en el campo del arte, 11(20), 96–109. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.c14.2016.3.a07 Barthes, R. (2022). El sistema de la moda (R. Tola, Trad.). Ediciones Gustavo Gili. (Obra original publicada en 1967) Beillard-Robert, L. (2013). Vestidos, desfiles y evasiones. Clínicas Mediterráneas, 88, 163–174. https://doi.org/10.3917/cm.088.0163 Belda, L. L. (2011). El vestido, espacio semiótico. Escrituras de moda en tiempos de cultura audiovisual. Entre el cuerpo, los sentidos y la imagen. Bourband, L. (2009). El cuerpo in-vestido: La función de la vestimenta en las mujeres. Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Psicología. http://hdl.handle.net/2133/11010 Casablanca, L., & Chacón, P. (2014). La moda como lenguaje. Una comunicación no verbal. Revista AACA, 29. Estupiñán Lozano, L. (2015). El vestido: una perspectiva histórica, social y psicológica. Universidad de San Buenaventura. http://hdl.handle.net/10819/3402 Fernández, E. (2012). Identidad y personalidad: o cómo sabemos que somos diferentes de los demás. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 2(4), 1–18. Freud S. (2016). Más allá del principio del placer. Editorial Amorrortu. (Obra original publicada en 1920) Freud, S. (2022). El yo y el ello (L. López-Ballesteros, Trad.). Editorial Alianza. (Obra original publicada en 1923) Freud, S. (2010). El malestar en la cultura (L. López-Ballesteros, Trad.). Alianza Editorial. (Obra original publicada en 1930) Lerma, C., & Predes, Y. (2015). Objetos simbólicos de consumo y su relación con la construcción de identidad de las generaciones de consumidores en la ciudad de Cali, Colombia. Revista Global de Negocios, 3(6), 75–88. Lurie, A. (2011). El lenguaje de la moda: Una interpretación de las formas de vestir (F. Inglés Bonilla, Trad.). Ediciones Paidós. (Obra original publicada en 1981) Marrone, G. (2021). Roland Barthes. El sentido de la moda. Indumenta: Revista del Museo del Traje(4), 21–32. Mayer, C. H., & Kelley, J. L. (2021). The Emperor of Fashion's New Starts: Creativity and Meaning in Life in Karl Lagerfeld. Méndez Moreno, J. P., & Rico Bovio, A. (2018). Educación, cultura, estereotipos, cuerpo, género y diferencias sociales en la fotografía de moda. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 9(17), 165–178. Migueles, L. C., & Gordillo, P. D. C. (2014). El hombre vestido. Una visión sociológica, psicológica y comunicativa sobre la moda. Cartaphilus, 12, 60–83. Moliner, M. (1966–1967). Diccionario de uso del español (Vols. 1–2). Editorial Gredos. Ramos Pozón, S., & Robles del Olmo, B. (2018). Moda: entre la originalidad, la identidad y la alienación. Temas de Psicoanálisis, 16. Riello, G. (2016). Breve historia de la moda: Desde la Edad Media hasta la actualidad. Editorial GG. Rojas, N. (2005). Moda y comunicación. Universidad Abierta Interamericana. Saussure, F. de. (1998). Curso de lingüística general (M. R. P. de B. Cortés, Trad.). Alianza. (Trabajo original publicado en 1949) Tizio Domínguez, H. M. (1990). Psicoanálisis y lenguaje: La aportación original de Jacques Lacan. Universitat de Barcelona. http://hdl.handle.net/10803/35701 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
40 application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Pereira Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación Pereira Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Pereira Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación Pereira Psicología |
institution |
Universidad Católica de Pereira |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844494667153932288 |
spelling |
La incidencia de la moda en la identificación: Una lectura desde una perspectiva psicoanalítica5. Ciencias Sociales::5A. PsicologíamodapsicoanalisisidentidadidentificacionfashionpsychoanalysisidentityIDEl trabajo analiza cómo la moda influye en la construcción de la identidad desde una perspectiva psicoanalítica. Se argumenta que vestirse no es solo una elección estética, sino un acto simbólico guiado por el deseo del Otro, el contexto cultural y las normas sociales. La moda actúa como un lenguaje no verbal que permite expresar pertenencia, diferenciación y aspiraciones personales, funcionando como medio de identificación individual y colectiva.This paper analyzes how fashion influences the construction of identity from a psychoanalytic perspective. It argues that dressing is not merely an aesthetic choice, but a symbolic act guided by the desire of the Other, the cultural context, and social norms. Fashion acts as a nonverbal language that allows us to express belonging, differentiation, and personal aspirations, functioning as a means of individual and collective identification.Justificación Antecedentes Moda El vestido y la cultura Moda, vestido y subjetividad Moda e identificación Planteamiento del problema Pregunta de investigación. Objetivo general: Objetivos específicos: Marco metodológico Capítulo 1: Moda. Capítulo 2: La identificación en la teoría psicoanalítica Capítulo 3: El vestido como envoltura simbólica del cuerpo. Conclusión ReferenciasPregradoPsicólogo(a)Universidad Católica de PereiraFacultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la EducaciónPereiraPsicologíaPerdomo Varón, AldemarUniversidad Católica de PereiraOgaza Meza, Gleen HuxleyPerdomo Varón, AldemarRuiz Acosta, Margarita2025-09-09T16:43:17Z2025-09-09T16:43:17Z2025-05-23Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion40application/pdfapplication/pdfRuiz Acosta, M. (2025). La incidencia de la moda en la identificación: Una lectura desde una perspectiva psicoanalítica. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16794https://hdl.handle.net/10785/16794Universidad Católica de Pereirahttps://repositorio.ucp.edu.co/homespaAbad-Zardoya, C. (2011). El sistema de la moda. De sus orígenes a la postmodernidad. Emblemata, 17.Alconchel, G. (2015). Subculturas en la red: identidad y juventud. Revista de Humanidades, 25, 129–144.Alfaro, L. S. (2023). Elaboraciones freudianas sobre el superyó: consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica. In XV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXX Jornadas de Investigación. XIX Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. V Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional V Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.Amaya, S. C. U. (2016). La identidad a través de la moda. Revista de Humanidades, 29, 131–152.Asqueta Corbellini, M. C. (2016). Personalidad e identidad; cuerpo y estética. el septimazo, la presentación de la moda en la pasarela urbana. Calle 14: Revista de investigación en el campo del arte, 11(20), 96–109. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.c14.2016.3.a07Barthes, R. (2022). El sistema de la moda (R. Tola, Trad.). Ediciones Gustavo Gili. (Obra original publicada en 1967)Beillard-Robert, L. (2013). Vestidos, desfiles y evasiones. Clínicas Mediterráneas, 88, 163–174. https://doi.org/10.3917/cm.088.0163Belda, L. L. (2011). El vestido, espacio semiótico. Escrituras de moda en tiempos de cultura audiovisual. Entre el cuerpo, los sentidos y la imagen.Bourband, L. (2009). El cuerpo in-vestido: La función de la vestimenta en las mujeres. Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Psicología. http://hdl.handle.net/2133/11010Casablanca, L., & Chacón, P. (2014). La moda como lenguaje. Una comunicación no verbal. Revista AACA, 29.Estupiñán Lozano, L. (2015). El vestido: una perspectiva histórica, social y psicológica. Universidad de San Buenaventura. http://hdl.handle.net/10819/3402Fernández, E. (2012). Identidad y personalidad: o cómo sabemos que somos diferentes de los demás. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 2(4), 1–18.Freud S. (2016). Más allá del principio del placer. Editorial Amorrortu. (Obra original publicada en 1920)Freud, S. (2022). El yo y el ello (L. López-Ballesteros, Trad.). Editorial Alianza. (Obra original publicada en 1923)Freud, S. (2010). El malestar en la cultura (L. López-Ballesteros, Trad.). Alianza Editorial. (Obra original publicada en 1930)Lerma, C., & Predes, Y. (2015). Objetos simbólicos de consumo y su relación con la construcción de identidad de las generaciones de consumidores en la ciudad de Cali, Colombia. Revista Global de Negocios, 3(6), 75–88.Lurie, A. (2011). El lenguaje de la moda: Una interpretación de las formas de vestir (F. Inglés Bonilla, Trad.). Ediciones Paidós. (Obra original publicada en 1981)Marrone, G. (2021). Roland Barthes. El sentido de la moda. Indumenta: Revista del Museo del Traje(4), 21–32.Mayer, C. H., & Kelley, J. L. (2021). The Emperor of Fashion's New Starts: Creativity and Meaning in Life in Karl Lagerfeld.Méndez Moreno, J. P., & Rico Bovio, A. (2018). Educación, cultura, estereotipos, cuerpo, género y diferencias sociales en la fotografía de moda. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 9(17), 165–178.Migueles, L. C., & Gordillo, P. D. C. (2014). El hombre vestido. Una visión sociológica, psicológica y comunicativa sobre la moda. Cartaphilus, 12, 60–83.Moliner, M. (1966–1967). Diccionario de uso del español (Vols. 1–2). Editorial Gredos.Ramos Pozón, S., & Robles del Olmo, B. (2018). Moda: entre la originalidad, la identidad y la alienación. Temas de Psicoanálisis, 16.Riello, G. (2016). Breve historia de la moda: Desde la Edad Media hasta la actualidad. Editorial GG.Rojas, N. (2005). Moda y comunicación. Universidad Abierta Interamericana.Saussure, F. de. (1998). Curso de lingüística general (M. R. P. de B. Cortés, Trad.). Alianza. (Trabajo original publicado en 1949)Tizio Domínguez, H. M. (1990). Psicoanálisis y lenguaje: La aportación original de Jacques Lacan. Universitat de Barcelona. http://hdl.handle.net/10803/35701Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/167942025-09-10T08:01:33Z |