Proceso de certificación en café orgánico para la firma ALEXCAFE S.A.S

Colombia ha sido referente mundial del café de manera importante desde mediados de los años 40 y 50. Su topografía y su ubicación geográfica permitieron a través de los años que la calidad de este café fuese una de las más apetecidas y cotizadas alrededor del mundo, por la suavidad y riqueza de la t...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Católica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional - RIBUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/665
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10785/665
Palabra clave:
Análisis Precios del Café
Certificación Café Orgánico
Comportamiento Commodities
Estrategias de adaptación
Criterios Orgánicos
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RepoRIBUC_4069e92d82e4f729072beccda7d9bcd8
oai_identifier_str oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/665
network_acronym_str RepoRIBUC
network_name_str Repositorio Institucional - RIBUC
repository_id_str
spelling Proceso de certificación en café orgánico para la firma ALEXCAFE S.A.SAnálisis Precios del CaféCertificación Café OrgánicoComportamiento CommoditiesEstrategias de adaptaciónCriterios OrgánicosColombia ha sido referente mundial del café de manera importante desde mediados de los años 40 y 50. Su topografía y su ubicación geográfica permitieron a través de los años que la calidad de este café fuese una de las más apetecidas y cotizadas alrededor del mundo, por la suavidad y riqueza de la tasa. Así, los diferentes gobiernos Colombianos se propusieron implementar políticas que permitieran una estabilidad y una prosperidad para el sector en el país, y bajo esta dinámica son notorios de manera significativa algunos cambios. El cambio estructural más importante en el manejo de la política cafetera mundial se dio en 1989 con el abandono de las cuotas establecidas bajo el Convenio Internacional del Café (Pacto Cafetero). Otra gran modificación fue el surgimiento de nuevos y agresivos competidores en la producción de café verde, al punto que Colombia ya descendió al cuarto lugar en la producción mundial, luego de Brasil, Vietnam e Indonesia. Geográficamente, lo más significativo ha sido la modificación en la percepción geográfica de la caficultura en el frente de la estructura de la producción en el país, con el desarrollo de la producción en los departamentos de Huila, Cauca y Nariño. Aun así, todos estos cambios preceden en orden de importancia a la tendencia fundamental que transformó el concepto de producción en el campo alrededor del mundo, y que además es el eje principal del presente proyecto. El fomento en la producción de productos orgánicos, en este caso el café. La necesidad de generar una conciencia y de ser promotor de prácticas más amables y solidarias con el 8 medio ambiente, de la mano de la corriente del “comercio justo” son hoy una prioridad para los gobiernos en el mundo y es esa la razón por la cual el presente proyecto se remitirá exclusivamente a propiciar las condiciones necesarias para la óptima comercialización de éste desde Colombia hacia el mundo.2011-10-19T15:46:13Z2011-10-19T15:46:13Z2011-10-19Trabajo de Grado – PregradoOtherhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://hdl.handle.net/10785/665Practica Empresarial; DDPENI28info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spaQuiceno Calderón, Juan Sebastiánoai:repositorio.ucp.edu.co:10785/6652025-01-27T21:14:51Z
dc.title.none.fl_str_mv Proceso de certificación en café orgánico para la firma ALEXCAFE S.A.S
title Proceso de certificación en café orgánico para la firma ALEXCAFE S.A.S
spellingShingle Proceso de certificación en café orgánico para la firma ALEXCAFE S.A.S
Análisis Precios del Café
Certificación Café Orgánico
Comportamiento Commodities
Estrategias de adaptación
Criterios Orgánicos
title_short Proceso de certificación en café orgánico para la firma ALEXCAFE S.A.S
title_full Proceso de certificación en café orgánico para la firma ALEXCAFE S.A.S
title_fullStr Proceso de certificación en café orgánico para la firma ALEXCAFE S.A.S
title_full_unstemmed Proceso de certificación en café orgánico para la firma ALEXCAFE S.A.S
title_sort Proceso de certificación en café orgánico para la firma ALEXCAFE S.A.S
dc.subject.none.fl_str_mv Análisis Precios del Café
Certificación Café Orgánico
Comportamiento Commodities
Estrategias de adaptación
Criterios Orgánicos
topic Análisis Precios del Café
Certificación Café Orgánico
Comportamiento Commodities
Estrategias de adaptación
Criterios Orgánicos
description Colombia ha sido referente mundial del café de manera importante desde mediados de los años 40 y 50. Su topografía y su ubicación geográfica permitieron a través de los años que la calidad de este café fuese una de las más apetecidas y cotizadas alrededor del mundo, por la suavidad y riqueza de la tasa. Así, los diferentes gobiernos Colombianos se propusieron implementar políticas que permitieran una estabilidad y una prosperidad para el sector en el país, y bajo esta dinámica son notorios de manera significativa algunos cambios. El cambio estructural más importante en el manejo de la política cafetera mundial se dio en 1989 con el abandono de las cuotas establecidas bajo el Convenio Internacional del Café (Pacto Cafetero). Otra gran modificación fue el surgimiento de nuevos y agresivos competidores en la producción de café verde, al punto que Colombia ya descendió al cuarto lugar en la producción mundial, luego de Brasil, Vietnam e Indonesia. Geográficamente, lo más significativo ha sido la modificación en la percepción geográfica de la caficultura en el frente de la estructura de la producción en el país, con el desarrollo de la producción en los departamentos de Huila, Cauca y Nariño. Aun así, todos estos cambios preceden en orden de importancia a la tendencia fundamental que transformó el concepto de producción en el campo alrededor del mundo, y que además es el eje principal del presente proyecto. El fomento en la producción de productos orgánicos, en este caso el café. La necesidad de generar una conciencia y de ser promotor de prácticas más amables y solidarias con el 8 medio ambiente, de la mano de la corriente del “comercio justo” son hoy una prioridad para los gobiernos en el mundo y es esa la razón por la cual el presente proyecto se remitirá exclusivamente a propiciar las condiciones necesarias para la óptima comercialización de éste desde Colombia hacia el mundo.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-10-19T15:46:13Z
2011-10-19T15:46:13Z
2011-10-19
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de Grado – Pregrado
Other
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10785/665
url http://hdl.handle.net/10785/665
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Practica Empresarial; DDPENI28
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
institution Universidad Católica de Pereira
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844494680925929472