Desarrollo sostenible a través del ecoturismo en el municipio de Santa Rosa de Cabal.
Los procesos de la globalización han llevado al desarrollo de diversos sectores en la economía global y al incremento de la competencia entre ellos, esto a su vez ha generado impactos significativos en la sociedad, especialmente en su entorno, causando una degradación progresiva del medio ambiente,...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Católica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - RIBUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16778
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10785/16778
- Palabra clave:
- 5. Ciencias Sociales::5B. Economía y Negocios
Desarrollo sostenible
alternativa
Turismo
Ecoturismo
Sustainable development
tourism
ecotourism
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id |
RepoRIBUC_3f376061136a06ec9e6fa5f5f5c1873c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16778 |
network_acronym_str |
RepoRIBUC |
network_name_str |
Repositorio Institucional - RIBUC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo sostenible a través del ecoturismo en el municipio de Santa Rosa de Cabal. |
title |
Desarrollo sostenible a través del ecoturismo en el municipio de Santa Rosa de Cabal. |
spellingShingle |
Desarrollo sostenible a través del ecoturismo en el municipio de Santa Rosa de Cabal. 5. Ciencias Sociales::5B. Economía y Negocios Desarrollo sostenible alternativa Turismo Ecoturismo Sustainable development tourism ecotourism |
title_short |
Desarrollo sostenible a través del ecoturismo en el municipio de Santa Rosa de Cabal. |
title_full |
Desarrollo sostenible a través del ecoturismo en el municipio de Santa Rosa de Cabal. |
title_fullStr |
Desarrollo sostenible a través del ecoturismo en el municipio de Santa Rosa de Cabal. |
title_full_unstemmed |
Desarrollo sostenible a través del ecoturismo en el municipio de Santa Rosa de Cabal. |
title_sort |
Desarrollo sostenible a través del ecoturismo en el municipio de Santa Rosa de Cabal. |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gálvez Botero, Margarita Universidad Católica de Pereira Gálvez Botero, Margarita |
dc.subject.none.fl_str_mv |
5. Ciencias Sociales::5B. Economía y Negocios Desarrollo sostenible alternativa Turismo Ecoturismo Sustainable development tourism ecotourism |
topic |
5. Ciencias Sociales::5B. Economía y Negocios Desarrollo sostenible alternativa Turismo Ecoturismo Sustainable development tourism ecotourism |
description |
Los procesos de la globalización han llevado al desarrollo de diversos sectores en la economía global y al incremento de la competencia entre ellos, esto a su vez ha generado impactos significativos en la sociedad, especialmente en su entorno, causando una degradación progresiva del medio ambiente, y propiciando gran preocupación, lo que lleva a que se busquen alternativas y soluciones. Una solución es el desarrollo sostenible, enfocado a satisfacer las necesidades de las personas actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones; es importante resaltar que para el logro de dicho desarrollo es necesario tener en cuenta las relaciones entre la economía, el medio ambiente y la sociedad. Dentro de este enfoque se le apuntan a diferentes sectores que tienen una influencia directa en el medio ambiente como por ejemplo el turismo, en este sector se resaltan actividades que tienen mayor relación con el medioambiente como es el caso del ecoturismo. Santa Rosa de Cabal es un municipio de Risaralda que se caracteriza por poseer gran biodiversidad en flora y fauna, potencial hídrico, climas ideales, posición estratégica, entre otros elementos que lo convierten en un potencial atractivo para el desarrollo del ecoturismo. Por ende la presente investigación busca describir bajo qué condiciones es posible que el ecoturismo sea una alternativa de desarrollo sostenible para dicho |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 2025-09-06T14:36:32Z 2025-09-06T14:36:32Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/redcol/resource_type/TP info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Castaño Osorio, N, Mejía Franco, N y Mejía Sánchez, N. (2014). Desarrollo sostenible a través del ecoturismo en el municipio de Santa Rosa de Cabal. https://hdl.handle.net/10785/16778 repositorio.ucp.edu.co/home |
identifier_str_mv |
Castaño Osorio, N, Mejía Franco, N y Mejía Sánchez, N. (2014). Desarrollo sostenible a través del ecoturismo en el municipio de Santa Rosa de Cabal. repositorio.ucp.edu.co/home |
url |
https://hdl.handle.net/10785/16778 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Anato. Recuperado el 12 de octubre de 2013 desde http://www.anato.org/index.php/historia. Amaya, Oscar (2012) El desarrollo sostenible y el derecho fundamental a gozar de un ambiente sano. Colombia, Universidad Externado. Así es Colombia. (2012). Historia del Turismo. Recuperado el 12 de octubre de 2013 desde http://asiescolombia.wikispaces.com/Historia+Del+Turismo+Colom biano. Cadavid, Neydi (2013) Informe del punto de información turística santa rosa de cabal año – 2013. Cámara de Comercio Santa Rosa de Cabal. Comisión regional de competitividad de Risaralda. Plan Regional de Competitividad. Recuperado el 15 de febrero de 2014 desde http://educon.javeriana.edu.co/ofi/documentos/regionalizacion/Plan es%20Desarrollo%20H- Z/Planes%20de%20competitividad/RISARALDA%20- %20Plan%20regional%20de%20competitividad%20-%202008.pdf. Consejo Municipal Santa Rosa de Cabal- Risaralda (2012) Acuerdo No.041. Recuperado el 02 de marzo de 2014 desde http://santarosadecabal-risaralda.gov.co/apc-aa- files/65323962663937353339396331653835/plan_de_desarrollo_2 012___2015.pdf. Carlos Vogeler Ruiz, Enrique Hernández Armand. (1996) Estructura y Organización del Mercado Turístico, Editorial Centro de Estudios Rámon Areces, España. Colombia. Recuperado el 05 de noviembre de 2013 desde http://www.ecoturismo-colombia.com/colombia.php. 103 Cotelco. Recuperado el 12 de octubre de 2013 desde http://www.cotelco.org/index.php/quienes-somos/mision-y- vision.html. Club de Roma. Capitulo Argentino. Recuperado el 11 de mayo de 2013 desde http://www.clubderoma.org.ar/es/quienes- somos/nuestra-historia.html. Departamento Nacional de Planeación (2004) Documento CONPES 3296, lineamientos para promover la participación privada en la prestación de servicios ecoturísticos en el sistema de parques nacionales naturales – SPNN. Colombia. Recuperado el 24 de noviembre de 2013 desde http://direitogv.fgv.br/sites/default/files/anexo23comp.pdf. Diccionario Enciclopédico Dominicano de Medio Ambiente,Tipos de Ecoturismo. Recuperado el 4 de septiembre de 2013 desde http://www.diccionariomedioambiente.org/DiccionarioMedioAmbient e/es. Dinero (2014) Ocho nuevos puntos de deforestación en Colombia. Recuperado el 12 de mayo de 2014 desde http://www.dinero.com/pais/articulo/puntos-deforestacion- colombia/195408. eHow en español, (2013). Porque es importante el Ecoturismo. Recuperado el 01 de noviembre de 2013 desde http://www.blogitravel.com/2009/11/turismo-ecologico- %C2%BFque-es-el-ecoturismo/. El club de roma, Recuperado el 11 de junio de 2013 desde http://www.clubofrome.org/?p=4773. El Consejo de Liderazgo de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (2013) Una agenda de acción para el desarrollo sostenible. Recuperado el 22 de octubre de 2013 desde 104 http://unsdsn.org/files/2013/06/130628-Una-Agenda-de- Acci%C3%B3n-para-el-Desarrollo-Sostenible-A4.pdf El tiempo (2014) Colombia recibe premio como mejor destino de ecoturismo. Recuperado Recuperado el 12 de mayo de 204 desde http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13966876. Ecoturismo en Colombia. Recuperado el 22 de noviembre de 2013 desde http://www.ecoturismo-colombia.com/colombia.php. FAO (1995) Bosques, Árboles y Comunidades Rurales - Fase II - Documento de Trabajo: La Radio y Procesos Participativos de Desarrollo Sostenible en la Región Amazónica. Recuperado el 05 de noviembre de 2013 desde http://www.fao.org/docrep/x5600s/x5600s00.htm#Contents. Federación de Cafeteros (2011). PAISAJE CULTURAL CAFETERO, PATRIMONIO MUNDIAL. Recuperado el 06 de junio de 2013 desde http://www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/sala_de_pren sa/detalle/paisaje_cultural_cafetero_patrimonio_mundial/. Forero Lloreda, Eduardo (2009) Complejidad de la Arqueología y el Turismo cultural. Recuperado el 22 de Octubre del 2013 desde http://books.google.com.co/books?id=Y6ql7CIbJV8C&printsec=fron tcover&dq=historia+ecoturismo+en+colombia&hl=es&sa=X&ei=HJS uUZ6BLfPG0AH5h4CYBg&sqi=2&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepag e&q=historia%20ecoturismo%20en%20colombia&f=false. Gallardo, Y. & Moreno A. (1999) serie aprender a investigar. Módulo 3: recolección de información. Bogotá, D.C. Instituto Colombiano Para El Fomento De La Educación Superior, ICFES. Recuperado el 01 de marzo de 2014 desde http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/images/Documentos/mod 3recoleccioninform.pdf. 105 Gallopín Gilberto (2003) Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistemático. Santiago de Chile, Cepal. Recuperado el 01 de noviembre de 2013 desde http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/14256/lcl1864p.pdf. Gaona, Pérez, Alejandro. (2000). Desarrollo sostenible y desarrollo solidario. Comunicar, octubre, 83-91. Gómez, A; Restrepo, G & Gonzales, E. (2004) Turismo en el Eje Cafetero. Centro Regional de Estudios Económicos de Manizales. Recuperado el 25 de marzo de 2014 desde http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/2004_junio. pdf Guardela Contreras, Luis Magin; Barrios Alvarado, Isamary. (2006). Colombia: ¿En la vía del desarrollo sostenible? Revista de Derecho, diciembre, 110-136. Guerrero, Rafael (2010) Ecoturismo Mexicano: la promesa, la realidad y el futuro. Un análisis situacional mediante estudios de caso. México. Recuperado el 02 de noviembre del 2013 desde http://www.uaemex.mx/plin/psus/periplo18/articulo_02.pdf. Hernández, Juan D. (2012) Caracterización del servicio turístico de Santa Rosa de Cabal, Cámara de Comercio Santa Rosa de Cabal. Recuperado el 26 de marzo de 2014 desde http://www.camarasantarosa.org/index.php?id=4&info=. Hernández, Juan D. (2012) Inventario turístico de sitios naturales Santa Rosa De Cabal, Cámara de Comercio Santa Rosa de Cabal. Informática para la sostenibilidad (2009) Recuperado el 11 de marzo de 2014 desde http://computingforsustainability.com/2009/03/15/visualising- sustainability/ . 106 Jordi Montaner. (1996) Estructura del Mercado turístico, Editorial Síntesis, España. Julio Montero Díaz (1996) Historia del Mundo Contemporáneo, Editorial Tempo, España. La comisión mundial sobre el medio ambiente y desarrollo. Recuperado el 15 de mayo de 2013 desde http://www.unep.org/geo/GEO3/spanish/050.htm. Leff, Enrique (2008) Discursos sustentables, siglo XXI editores. México. López, Víctor Manuel (2009) sustentabilidad y desarrollo sustentable, orígenes, precisiones conceptuales y metodología operativa. México, Trillas. Los países con más biodiversidad del planeta. Recuperado el 01 de noviembre de 2013 desde http://listas.20minutos.es/lista/los- paises-con-mas-biodiversidad-del-planeta-359948/. Luis Fernández Fúster. (1991) Historia General del Turismo de Masas, Alianza Universidad Textos Alianza. Madrid, España. Maya, Augusto (s.f) Desarrollo sustentable: aproximaciones conceptuales. Recuperado el 23 de noviembre de 2013 desde http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:OKj19EF N0t0J:oab.ambientebogota.gov.co/apc-aa- files/57c59a889ca266ee6533c26f970cb14a/desarrollo_sustentable. pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co Meneses, Tania (2006), ecoturismo y campamento, una estrategia pedagógica de supervivencia. Bogotá, CENCAD. McIntosh, Goeldner, Ritchie John Wiles and Sons. (1998) Tourism: principles, practices, philosophies, New York, EEUU. 107 Ministerio de Comercio Industria y Turismo, Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial (2006). Política para el desarrollo del ecoturismo. Recuperado el 15 de febrero de 2014 desde http://www.mincit.gov.co/minturismo/publicaciones.php?id=200 Ministerio de Comercio Industria y Turismo (2011). Plan sectorial de turismo 2001-2014 “turismo: factor de prosperidad para Colombia”. Bogotá, D.C. Ministerio de Comercio Industria y Turismo. Planeación Estratégica Sectorial 2011-2014 Recuperado el 01 de noviembre del 2013 desde http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=27. Ministerio de comercio, industria y turismo (2009) convenio de competitividad turística departamento de Risaralda. Matriz de compromisos. Recuperado el 02 de marzo de 2014 desde http://www.mincit.gov.co/minturismo/descargar.php?id=27751. Ministerio de cultura (2011). ¿Cuáles fueron los criterios de la Unesco para declarar el Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio Cultural de la Humanidad? Recuperado el 06 de junio de 2013 desde http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=44670. Ministerio de desarrollo (1996) Ley 300 de 1996. Recuperado el 15 de febrero de 2014 desde www.mincit.gov.co/descargar.php?idFile=2294 Miranda, Taymer et al. El Desarrollo sostenible: Perspectivas y enfoques en una nueva época. Pastos y Forrajes [online]. 2007, vol.30, n.2, pp. 1-1. ISSN 0864-0394 Molina, Sergio (2007) Fundamentos del nuevo turismo de la fase industrial a la de innovación. México, trillas. Moller, R (2010) Principios del desarrollo sostenible para América Latina. Revista EIDENAR (9). 108 Naciones Unidas, (2012) Resolución aprobada por la Asamblea General el 27 de julio de 2012. Recuperado el 22 de octubre 2013 desde http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/66/288 Nuestro Municipio. Turismo. Recuperado el 29 de febrero de 2014 desde http://www.santarosadecabal-risaralda.gov.co/turismo.shtml. Organización Mundial del Turismo (2002) Cumbre mundial del ecoturismo, informe final. Recuperado el 04 de noviembre del 2013 desde http://www.unep.fr/shared/publications/pdf/WEBx0079xPA- EcotourismSummitES.pdf. Organización Mundial del Turismo UNWTO (2010) Panorama OMT del turismo internacional. Edición 2013. Recuperado el 11 de febrero de 2014 desde http://dtxtq4w60xqpw.cloudfront.net/sites/all/files/pdf/unwto_highligh ts13_sp_hr_0.pdf Organización Mundial del Turismo, Entender el Turismo. Recuperado el 23 de Octubre de 2013 desde http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario- basico. Panorama OMT del Turismo Internacional, (2012). Recuperado el 20 de noviembre de 2013 desde http://dtxtq4w60xqpw.cloudfront.net/sites/all/files/pdf/unwto_highligh ts13_sp_hr_0.pdf. Portafolio (2013) Entre enero y abril llegaron 534 mil turistas a Colombia. Recuperado el 11 de febrero de 2014 desde http://www.portafolio.co/economia/turismo-colombia-2013. Proexport (2010) sector turismo una oportunidad de inversión hotelera, Invierta en Colombia, trabajo compromiso ingenio. Recuperado el 11 de febrero de 2014 desde http://paraisochoroni.com/scai/inversion_colombia2.pdf. 109 Proexport (s.f). Turismo en Colombia una oportunidad de inversión. Invierta en Colombia, trabajo compromiso ingenio. Recuperado el 11 de febrero de 2014 desde http://www.inviertaencolombia.com.co/Adjuntos/086_Brochure%20I NV%20Turismo%20ESP-web.pdf. Proexport (2012) Informe Turismo Extranjero en Colombia. Cifras agosto de 2012. Recuperado el 11 de febrero de 2014 desde http://www.inviertaencolombia.com.co/Adjuntos/Informe%20Proexp ort%20Turismo%20Extranjero%20en%20Colombia%20%20a%20A GOSTO%20de%202012.pdf. Proexport (2013) Informe Turismo Extranjero en Colombia cifras de enero-octubre de 2013. Recuperado el 11 de febrero de 2014 desde http://www.proexport.com.co/sites/default/files/informe_proexport_t urismo_extranjero_en_colombia_ene-oct_2013_final.pdf. Pichs, R. (2002) Los retos del desarrollo sostenible en América Latina. Que es el Turismo, (2005). Recuperado el 28 de Octubre de 2013 desde http://www.misrespuestas.com/que-es-el-turismo.html Que es Río+20. Recuperado el 18 de julio de 2013 desde http://www.un.org/es/sustainablefuture/about.shtml. Robles de la Pava, Margarita. (2011) ¿Está a salvo el Tayrona?. Recuperado el 28 de noviembre de 2013 desde http://cerosetenta.uniandes.edu.co/tayrona/. Rivera Rodríguez, Hugo Alberto. (2008). Análisis Estratégico del Sector Turismo en la Ciudad de Pereira y su Impacto frente al TLC. Bogotá, Ed. Universidad del Rosario. Santa Rosa de Cabal. Recuperado el 02 de marzo de 2014 desde http://www.turiscolombia.com/santa_rosa_de_cabal_colombia.htm. 110 Suarez, J (2014) Risaralda. Destino café. Volumen 31. p.9. Tamayo, M (1999) Aprender a investigar, modulo dos: la investigación. Bogotá, D.C. Instituto Colombiano Para El Fomento De La Educación Superior, ICFES. Recuperado el 01 de marzo de 2014 desde http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/images/Documentos/mod 2investigacion.pdf. Toro, Francisco (2007) El desarrollo sostenible: un concepto de interés para la geografía. Cuadernos Geográficos, 40 (2007-1), 149-181. Turismo ecológico: ¿Que es el ecoturismo? (2009). Recuperado el 22 de noviembre de 2013 desde http://www.blogitravel.com/2009/11/turismo-ecologico- %C2%BFque-es-el-ecoturismo/. Turismo en Colombia, Historia .Recuperado el 22 de octubre del 2013 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_en_Colombia. Una gran Aventura, Risaralda, (1996). Recuperado el 28 de Octubre http://www.ecoturismocolombia.com/zona_cafetera/risaralda/pereir a.php. UNESCO (2005) Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005-2014. Plan de aplicación Internacional. Recuperado el 11 de marzo de 2014 desde http://www.unesco.org.uy/educacion/fileadmin/templates/educacion /archivos/DecenioNUDesarrolloSostenible.pdf. UNESCO (2012) Educación para el desarrollo sostenible. Libro de consulta. Recuperado el 11 de marzo de 2014 desde http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002167/216756s.pdf. 111 Urteaga, Eguzki. (2008). El debate internacional sobre el desarrollo sostenible. Investigaciones Geográficas (Esp), Sin mes, 127-137 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) info:eu-repo/semantics/closedAccess http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
111 application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Pereira Administración de Empresas |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Pereira Administración de Empresas |
institution |
Universidad Católica de Pereira |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844494662495109120 |
spelling |
Desarrollo sostenible a través del ecoturismo en el municipio de Santa Rosa de Cabal.5. Ciencias Sociales::5B. Economía y NegociosDesarrollo sosteniblealternativaTurismoEcoturismoSustainable developmenttourismecotourismLos procesos de la globalización han llevado al desarrollo de diversos sectores en la economía global y al incremento de la competencia entre ellos, esto a su vez ha generado impactos significativos en la sociedad, especialmente en su entorno, causando una degradación progresiva del medio ambiente, y propiciando gran preocupación, lo que lleva a que se busquen alternativas y soluciones. Una solución es el desarrollo sostenible, enfocado a satisfacer las necesidades de las personas actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones; es importante resaltar que para el logro de dicho desarrollo es necesario tener en cuenta las relaciones entre la economía, el medio ambiente y la sociedad. Dentro de este enfoque se le apuntan a diferentes sectores que tienen una influencia directa en el medio ambiente como por ejemplo el turismo, en este sector se resaltan actividades que tienen mayor relación con el medioambiente como es el caso del ecoturismo. Santa Rosa de Cabal es un municipio de Risaralda que se caracteriza por poseer gran biodiversidad en flora y fauna, potencial hídrico, climas ideales, posición estratégica, entre otros elementos que lo convierten en un potencial atractivo para el desarrollo del ecoturismo. Por ende la presente investigación busca describir bajo qué condiciones es posible que el ecoturismo sea una alternativa de desarrollo sostenible para dichoThe processes of globalization have led to the development of various sectors in the global economy and increasing competition between them, which in turn has generated significant impacts on society, especially in its environment, causing a progressive degradation of the environment, and promoting great concern, which leads to alternatives and solutions are sought. A solution is sustainable development, focused on meeting the needs of present without compromising the ability of future generations ; is important to note that to achieve such development is necessary to consider the relationship between the economy , environment and society. Within this approach will target different sectors that have a direct influence on the environment such as tourism activities in this sector are more closely related to the environment such as ecotourism are highlighted. Santa Rosa de Cabal is a town of Risaralda which is characterized by great biodiversity in flora and fauna, water potential, ideal climate, strategic location, among other elements that make it an attractive potential for the development of ecotourism. Thus this research aims to describe under what conditions it is possible that ecotourism is an alternative for sustainable development for the municipality.ABLA DE CONTENIDO TABLA DE FIGURAS.............................................................................................................. 4 RESUMEN ............................................................................................................................ 5 ABSTRACT............................................................................................................................ 6 INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 7 1. AREA PROBLEMÁTICA ..................................................................................................... 8 1.1 Descripción del problema. ................................................................................. 8 2. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 13 2.1 Objetivo general...................................................................................................... 13 2.2 Objetivos específicos............................................................................................... 13 3. JUSTIFICACION .............................................................................................................. 14 4. MARCO REFERENCIAL ................................................................................................... 17 4.1 MARCO TEÓRICO. ................................................................................................... 17 4.1.1DESARROLLO SOSTENIBLE. ............................................................................... 17 4.1.2 TURISMO .......................................................................................................... 25 4.1.3 ECOTURISMO ................................................................................................... 26 4.2 MARCO CONTEXTUAL ............................................................................................ 34 4.2.1 TURISMO EN EL MUNDO ................................................................................. 34 4.2.2 TURISMO EN COLOMBIA. ................................................................................. 37 4.2.3 TURISMO EN LA REGIÓN .................................................................................. 43 4.3 MARCO LEGAL ........................................................................................................ 52 5. DISEÑO METODOLOGICO.............................................................................................. 57 6. HALLAZGOS ................................................................................................................... 58 6.1 ENTREVISTAS .......................................................................................................... 58 6.2 ANALISIS DOFA ....................................................................................................... 92 7. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 95 RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 100 REFERENCIAS................................................................................................................... 102PregradoAdministrador de EmpresasFacultad de Ciencias Económicas y AdministrativasPereiraAdministración de EmpresasGálvez Botero, MargaritaUniversidad Católica de PereiraGálvez Botero, MargaritaCastaño Osorio, NathaliaMejía Franco, NataliaMejía Sánchez, Natalia2025-09-06T14:36:32Z2025-09-06T14:36:32Z2014Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion111application/pdfapplication/pdfCastaño Osorio, N, Mejía Franco, N y Mejía Sánchez, N. (2014). Desarrollo sostenible a través del ecoturismo en el municipio de Santa Rosa de Cabal. https://hdl.handle.net/10785/16778repositorio.ucp.edu.co/homespaAnato. Recuperado el 12 de octubre de 2013 desde http://www.anato.org/index.php/historia.Amaya, Oscar (2012) El desarrollo sostenible y el derecho fundamental a gozar de un ambiente sano. Colombia, Universidad Externado.Así es Colombia. (2012). Historia del Turismo. Recuperado el 12 de octubre de 2013 desde http://asiescolombia.wikispaces.com/Historia+Del+Turismo+Colom biano.Cadavid, Neydi (2013) Informe del punto de información turística santa rosa de cabal año – 2013. Cámara de Comercio Santa Rosa de Cabal.Comisión regional de competitividad de Risaralda. Plan Regional de Competitividad. Recuperado el 15 de febrero de 2014 desde http://educon.javeriana.edu.co/ofi/documentos/regionalizacion/Plan es%20Desarrollo%20H- Z/Planes%20de%20competitividad/RISARALDA%20- %20Plan%20regional%20de%20competitividad%20-%202008.pdf.Consejo Municipal Santa Rosa de Cabal- Risaralda (2012) Acuerdo No.041. Recuperado el 02 de marzo de 2014 desde http://santarosadecabal-risaralda.gov.co/apc-aa- files/65323962663937353339396331653835/plan_de_desarrollo_2 012___2015.pdf.Carlos Vogeler Ruiz, Enrique Hernández Armand. (1996) Estructura y Organización del Mercado Turístico, Editorial Centro de Estudios Rámon Areces, España.Colombia. Recuperado el 05 de noviembre de 2013 desde http://www.ecoturismo-colombia.com/colombia.php. 103Cotelco. Recuperado el 12 de octubre de 2013 desde http://www.cotelco.org/index.php/quienes-somos/mision-y- vision.html.Club de Roma. Capitulo Argentino. Recuperado el 11 de mayo de 2013 desde http://www.clubderoma.org.ar/es/quienes- somos/nuestra-historia.html.Departamento Nacional de Planeación (2004) Documento CONPES 3296, lineamientos para promover la participación privada en la prestación de servicios ecoturísticos en el sistema de parques nacionales naturales – SPNN. Colombia. Recuperado el 24 de noviembre de 2013 desde http://direitogv.fgv.br/sites/default/files/anexo23comp.pdf.Diccionario Enciclopédico Dominicano de Medio Ambiente,Tipos de Ecoturismo. Recuperado el 4 de septiembre de 2013 desde http://www.diccionariomedioambiente.org/DiccionarioMedioAmbient e/es.Dinero (2014) Ocho nuevos puntos de deforestación en Colombia. Recuperado el 12 de mayo de 2014 desde http://www.dinero.com/pais/articulo/puntos-deforestacion- colombia/195408.eHow en español, (2013). Porque es importante el Ecoturismo. Recuperado el 01 de noviembre de 2013 desde http://www.blogitravel.com/2009/11/turismo-ecologico- %C2%BFque-es-el-ecoturismo/.El club de roma, Recuperado el 11 de junio de 2013 desde http://www.clubofrome.org/?p=4773.El Consejo de Liderazgo de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (2013) Una agenda de acción para el desarrollo sostenible. Recuperado el 22 de octubre de 2013 desde 104 http://unsdsn.org/files/2013/06/130628-Una-Agenda-de- Acci%C3%B3n-para-el-Desarrollo-Sostenible-A4.pdfEl tiempo (2014) Colombia recibe premio como mejor destino de ecoturismo. Recuperado Recuperado el 12 de mayo de 204 desde http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13966876.Ecoturismo en Colombia. Recuperado el 22 de noviembre de 2013 desde http://www.ecoturismo-colombia.com/colombia.php.FAO (1995) Bosques, Árboles y Comunidades Rurales - Fase II - Documento de Trabajo: La Radio y Procesos Participativos de Desarrollo Sostenible en la Región Amazónica. Recuperado el 05 de noviembre de 2013 desde http://www.fao.org/docrep/x5600s/x5600s00.htm#Contents.Federación de Cafeteros (2011). PAISAJE CULTURAL CAFETERO, PATRIMONIO MUNDIAL. Recuperado el 06 de junio de 2013 desde http://www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/sala_de_pren sa/detalle/paisaje_cultural_cafetero_patrimonio_mundial/.Forero Lloreda, Eduardo (2009) Complejidad de la Arqueología y el Turismo cultural. Recuperado el 22 de Octubre del 2013 desde http://books.google.com.co/books?id=Y6ql7CIbJV8C&printsec=fron tcover&dq=historia+ecoturismo+en+colombia&hl=es&sa=X&ei=HJS uUZ6BLfPG0AH5h4CYBg&sqi=2&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepag e&q=historia%20ecoturismo%20en%20colombia&f=false.Gallardo, Y. & Moreno A. (1999) serie aprender a investigar. Módulo 3: recolección de información. Bogotá, D.C. Instituto Colombiano Para El Fomento De La Educación Superior, ICFES. Recuperado el 01 de marzo de 2014 desde http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/images/Documentos/mod 3recoleccioninform.pdf. 105Gallopín Gilberto (2003) Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistemático. Santiago de Chile, Cepal. Recuperado el 01 de noviembre de 2013 desde http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/14256/lcl1864p.pdf.Gaona, Pérez, Alejandro. (2000). Desarrollo sostenible y desarrollo solidario. Comunicar, octubre, 83-91.Gómez, A; Restrepo, G & Gonzales, E. (2004) Turismo en el Eje Cafetero. Centro Regional de Estudios Económicos de Manizales. Recuperado el 25 de marzo de 2014 desde http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/2004_junio. pdfGuardela Contreras, Luis Magin; Barrios Alvarado, Isamary. (2006). Colombia: ¿En la vía del desarrollo sostenible? Revista de Derecho, diciembre, 110-136.Guerrero, Rafael (2010) Ecoturismo Mexicano: la promesa, la realidad y el futuro. Un análisis situacional mediante estudios de caso. México. Recuperado el 02 de noviembre del 2013 desde http://www.uaemex.mx/plin/psus/periplo18/articulo_02.pdf.Hernández, Juan D. (2012) Caracterización del servicio turístico de Santa Rosa de Cabal, Cámara de Comercio Santa Rosa de Cabal. Recuperado el 26 de marzo de 2014 desde http://www.camarasantarosa.org/index.php?id=4&info=. Hernández, Juan D. (2012) Inventario turístico de sitios naturales Santa Rosa De Cabal, Cámara de Comercio Santa Rosa de Cabal.Informática para la sostenibilidad (2009) Recuperado el 11 de marzo de 2014 desde http://computingforsustainability.com/2009/03/15/visualising- sustainability/ . 106Jordi Montaner. (1996) Estructura del Mercado turístico, Editorial Síntesis, España. Julio Montero Díaz (1996) Historia del Mundo Contemporáneo, Editorial Tempo, España.La comisión mundial sobre el medio ambiente y desarrollo. Recuperado el 15 de mayo de 2013 desde http://www.unep.org/geo/GEO3/spanish/050.htm.Leff, Enrique (2008) Discursos sustentables, siglo XXI editores. México.López, Víctor Manuel (2009) sustentabilidad y desarrollo sustentable, orígenes, precisiones conceptuales y metodología operativa. México, Trillas.Los países con más biodiversidad del planeta. Recuperado el 01 de noviembre de 2013 desde http://listas.20minutos.es/lista/los- paises-con-mas-biodiversidad-del-planeta-359948/.Luis Fernández Fúster. (1991) Historia General del Turismo de Masas, Alianza Universidad Textos Alianza. Madrid, España.Maya, Augusto (s.f) Desarrollo sustentable: aproximaciones conceptuales. Recuperado el 23 de noviembre de 2013 desde http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:OKj19EF N0t0J:oab.ambientebogota.gov.co/apc-aa- files/57c59a889ca266ee6533c26f970cb14a/desarrollo_sustentable. pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=coMeneses, Tania (2006), ecoturismo y campamento, una estrategia pedagógica de supervivencia. Bogotá, CENCAD.McIntosh, Goeldner, Ritchie John Wiles and Sons. (1998) Tourism: principles, practices, philosophies, New York, EEUU. 107Ministerio de Comercio Industria y Turismo, Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial (2006). Política para el desarrollo del ecoturismo. Recuperado el 15 de febrero de 2014 desde http://www.mincit.gov.co/minturismo/publicaciones.php?id=200Ministerio de Comercio Industria y Turismo (2011). Plan sectorial de turismo 2001-2014 “turismo: factor de prosperidad para Colombia”. Bogotá, D.C.Ministerio de Comercio Industria y Turismo. Planeación Estratégica Sectorial 2011-2014 Recuperado el 01 de noviembre del 2013 desde http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=27.Ministerio de comercio, industria y turismo (2009) convenio de competitividad turística departamento de Risaralda. Matriz de compromisos. Recuperado el 02 de marzo de 2014 desde http://www.mincit.gov.co/minturismo/descargar.php?id=27751.Ministerio de cultura (2011). ¿Cuáles fueron los criterios de la Unesco para declarar el Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio Cultural de la Humanidad? Recuperado el 06 de junio de 2013 desde http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=44670.Ministerio de desarrollo (1996) Ley 300 de 1996. Recuperado el 15 de febrero de 2014 desde www.mincit.gov.co/descargar.php?idFile=2294Miranda, Taymer et al. El Desarrollo sostenible: Perspectivas y enfoques en una nueva época. Pastos y Forrajes [online]. 2007, vol.30, n.2, pp. 1-1. ISSN 0864-0394Molina, Sergio (2007) Fundamentos del nuevo turismo de la fase industrial a la de innovación. México, trillas.Moller, R (2010) Principios del desarrollo sostenible para América Latina. Revista EIDENAR (9). 108Naciones Unidas, (2012) Resolución aprobada por la Asamblea General el 27 de julio de 2012. Recuperado el 22 de octubre 2013 desde http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/66/288Nuestro Municipio. Turismo. Recuperado el 29 de febrero de 2014 desde http://www.santarosadecabal-risaralda.gov.co/turismo.shtml.Organización Mundial del Turismo (2002) Cumbre mundial del ecoturismo, informe final. Recuperado el 04 de noviembre del 2013 desde http://www.unep.fr/shared/publications/pdf/WEBx0079xPA- EcotourismSummitES.pdf.Organización Mundial del Turismo UNWTO (2010) Panorama OMT del turismo internacional. Edición 2013. Recuperado el 11 de febrero de 2014 desde http://dtxtq4w60xqpw.cloudfront.net/sites/all/files/pdf/unwto_highligh ts13_sp_hr_0.pdfOrganización Mundial del Turismo, Entender el Turismo. Recuperado el 23 de Octubre de 2013 desde http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario- basico.Panorama OMT del Turismo Internacional, (2012). Recuperado el 20 de noviembre de 2013 desde http://dtxtq4w60xqpw.cloudfront.net/sites/all/files/pdf/unwto_highligh ts13_sp_hr_0.pdf.Portafolio (2013) Entre enero y abril llegaron 534 mil turistas a Colombia. Recuperado el 11 de febrero de 2014 desde http://www.portafolio.co/economia/turismo-colombia-2013.Proexport (2010) sector turismo una oportunidad de inversión hotelera, Invierta en Colombia, trabajo compromiso ingenio. Recuperado el 11 de febrero de 2014 desde http://paraisochoroni.com/scai/inversion_colombia2.pdf. 109Proexport (s.f). Turismo en Colombia una oportunidad de inversión. Invierta en Colombia, trabajo compromiso ingenio. Recuperado el 11 de febrero de 2014 desde http://www.inviertaencolombia.com.co/Adjuntos/086_Brochure%20I NV%20Turismo%20ESP-web.pdf.Proexport (2012) Informe Turismo Extranjero en Colombia. Cifras agosto de 2012. Recuperado el 11 de febrero de 2014 desde http://www.inviertaencolombia.com.co/Adjuntos/Informe%20Proexp ort%20Turismo%20Extranjero%20en%20Colombia%20%20a%20A GOSTO%20de%202012.pdf.Proexport (2013) Informe Turismo Extranjero en Colombia cifras de enero-octubre de 2013. Recuperado el 11 de febrero de 2014 desde http://www.proexport.com.co/sites/default/files/informe_proexport_t urismo_extranjero_en_colombia_ene-oct_2013_final.pdf.Pichs, R. (2002) Los retos del desarrollo sostenible en América Latina. Que es el Turismo, (2005). Recuperado el 28 de Octubre de 2013 desde http://www.misrespuestas.com/que-es-el-turismo.htmlQue es Río+20. Recuperado el 18 de julio de 2013 desde http://www.un.org/es/sustainablefuture/about.shtml.Robles de la Pava, Margarita. (2011) ¿Está a salvo el Tayrona?. Recuperado el 28 de noviembre de 2013 desde http://cerosetenta.uniandes.edu.co/tayrona/.Rivera Rodríguez, Hugo Alberto. (2008). Análisis Estratégico del Sector Turismo en la Ciudad de Pereira y su Impacto frente al TLC. Bogotá, Ed. Universidad del Rosario.Santa Rosa de Cabal. Recuperado el 02 de marzo de 2014 desde http://www.turiscolombia.com/santa_rosa_de_cabal_colombia.htm. 110Suarez, J (2014) Risaralda. Destino café. Volumen 31. p.9. Tamayo, M (1999) Aprender a investigar, modulo dos: la investigación. Bogotá, D.C. Instituto Colombiano Para El Fomento De La Educación Superior, ICFES. Recuperado el 01 de marzo de 2014 desde http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/images/Documentos/mod 2investigacion.pdf.Toro, Francisco (2007) El desarrollo sostenible: un concepto de interés para la geografía. Cuadernos Geográficos, 40 (2007-1), 149-181.Turismo ecológico: ¿Que es el ecoturismo? (2009). Recuperado el 22 de noviembre de 2013 desde http://www.blogitravel.com/2009/11/turismo-ecologico- %C2%BFque-es-el-ecoturismo/.Turismo en Colombia, Historia .Recuperado el 22 de octubre del 2013 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_en_Colombia.Una gran Aventura, Risaralda, (1996). Recuperado el 28 de Octubre http://www.ecoturismocolombia.com/zona_cafetera/risaralda/pereir a.php.UNESCO (2005) Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005-2014. Plan de aplicación Internacional. Recuperado el 11 de marzo de 2014 desde http://www.unesco.org.uy/educacion/fileadmin/templates/educacion /archivos/DecenioNUDesarrolloSostenible.pdf.UNESCO (2012) Educación para el desarrollo sostenible. Libro de consulta. Recuperado el 11 de marzo de 2014 desde http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002167/216756s.pdf. 111Urteaga, Eguzki. (2008). El debate internacional sobre el desarrollo sostenible. Investigaciones Geográficas (Esp), Sin mes, 127-137Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cboai:repositorio.ucp.edu.co:10785/167782025-09-07T08:01:27Z |