La memoria urbana: una identidad en transito

Monografía (Especialista en Estética Énfasis: Estética y Cultura). Universidad Católica de Pereira. Facultad de Arquitectura y Diseño. Pereira, 2008.

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2008
Institución:
Universidad Católica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional - RIBUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/6969
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10785/6969
Palabra clave:
Educación
Education
Especializacion En Estetica Enfasis Estetica Y Cultura
Specialization In Aesthetics Emphasis Aesthetics And Culture
Monografias
Monographs
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
id RepoRIBUC_38d32518f3c419285bc2ea293e28e8d5
oai_identifier_str oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/6969
network_acronym_str RepoRIBUC
network_name_str Repositorio Institucional - RIBUC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv La memoria urbana: una identidad en transito
title La memoria urbana: una identidad en transito
spellingShingle La memoria urbana: una identidad en transito
Educación
Education
Especializacion En Estetica Enfasis Estetica Y Cultura
Specialization In Aesthetics Emphasis Aesthetics And Culture
Monografias
Monographs
title_short La memoria urbana: una identidad en transito
title_full La memoria urbana: una identidad en transito
title_fullStr La memoria urbana: una identidad en transito
title_full_unstemmed La memoria urbana: una identidad en transito
title_sort La memoria urbana: una identidad en transito
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Education
Especializacion En Estetica Enfasis Estetica Y Cultura
Specialization In Aesthetics Emphasis Aesthetics And Culture
Monografias
Monographs
topic Educación
Education
Especializacion En Estetica Enfasis Estetica Y Cultura
Specialization In Aesthetics Emphasis Aesthetics And Culture
Monografias
Monographs
description Monografía (Especialista en Estética Énfasis: Estética y Cultura). Universidad Católica de Pereira. Facultad de Arquitectura y Diseño. Pereira, 2008.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-05-30
2020-11-26T21:09:32Z
2020-11-26T21:09:32Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Especialización
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv DDMEEST01
http://hdl.handle.net/10785/6969
identifier_str_mv DDMEEST01
url http://hdl.handle.net/10785/6969
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Monografía : DDMEEST01
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Pereira
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Pereira
institution Universidad Católica de Pereira
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844494742002335745
spelling La memoria urbana: una identidad en transitoEducaciónEducationEspecializacion En Estetica Enfasis Estetica Y CulturaSpecialization In Aesthetics Emphasis Aesthetics And CultureMonografiasMonographsMonografía (Especialista en Estética Énfasis: Estética y Cultura). Universidad Católica de Pereira. Facultad de Arquitectura y Diseño. Pereira, 2008.Este trabajo de investigación surge a partir de mis interminables recuerdos fragmentados que me construyen; y que han quedado a partir de mis recorridos en el tiempo y en el espacio en la ciudad Pereira. Sobre su fenómeno de estetización en los nuevos registros palimpsesticos producidos dentro de nuestras calles. Esta memoria urbana aparece gracias a mi acción como transeúnte, a mi dramaturgia, y que como ser anónimo construyo a partir del encuentro y la circulación en estos espacios teatrales. Recorro fugazmente la calle dejando registros efímeros de mi paso, sobre mi quedan recuerdos impregnados de cada esquina a través del encuentro-circulación con el lotero, con el vendedor o con el otro pasante que indiferentemente cruza a mi lado. Mi memoria se fragmenta, se rompe trazando nuevas redes, nuevos marcajes y huellas; por lo tanto, boceta un nuevo recorrido mostrándome un conflicto entre el olvido y el recuerdo dentro de esta ciudad. En estas calles inscribo nuevas cartografías efímeras en busca de mi identidad, donde el flujo constante de la ciudad se posa frente a mi cada vez mas extraña y disimulada, sus huellas de artificio evocan un futuro apresurado, que borran y reinscriben en mi como transeúnte anónimo las marcas que me identifican y me ubican en una red, con un nombre, una identidad y un pasado en común que registrar. ¿Cuál es el mapa que debo seguir y trazar para conservar la ciudad con sus sombras y sus luces; su llana naturalidad comprendida y desplazada?, o será que ya no tengo un mapa y no se hacia donde me dirijo porque soy un hombre común, es decir anónimo y como dice José Luís Pardo: “los anónimos siempre somos ambulantes, siempre estamos deambulando porque nos dirigimos a ninguna parte.” Para acercarnos a estos fenómenos de estética urbana hemos dividido el trabajo en cinco partes y nos hemos basado en autores de la corriente de pensamiento urbano como Manuel Delgado, Isaac Joseph y la visión filosófica de estos fenómenos a partir de José Luís Pardo, entre otros autores que nos ayudaron a entender la ciudad como fragmento, flujo, recorridos, rupturas y redes. Para conceptualizar estos procesos urbanos contemporáneos partimos básicamente de la lectura de dichos autores mencionados y de la observación a la ciudad en sus nuevos procesos de reconstrucción, movilización y cambios escenográficos. Es importante precisar que siendo ciudadanos de ella y estando acá por mucho tiempo como espectadores de su metamorfosis nos damos a la tarea de revelar como el levantamiento de concreto no es la solución a los conflictos urbanos que surgen entre sus actuantes, que por debajo de las fachadas y los llamativos centros de consumo se tapan sensibilidades humanas. En la primera parte: La ciudad contemporánea: un collage visual de memoria(s). Se define la ciudad como collage, rupturas y palimpsestos que reordenan la memoria a partir de una estética de cemento y de circulación. A partir de lo histórico nos acercamos a la ciudad como un cruce de caminos como medio para entender su afán de comercialización y el sujeto que se gesta en ella. En la segunda parte: La calle: Territorio, Memoria e Identidad. Nos acercamos al fenómeno mediológico propuesto por Regis Debray y al de territorio a partir de Pardo para analizar la calle como flujo y el comportamiento del hombre dentro de esos nuevos espacios, encima de los de antes que aun influyen y están. En la tercera parte: La calle: Una dramaturgia mnemotécnica. Nos aproximamos al planteamiento de la calle como un espacio de acción, de teatralización. Aquí las escenografías, los personajes edifican nuestros recuerdos a partir del contacto, el silencio, el juego de ser anónimo, del ser visto y del ver. En la cuarta parte: El transeúnte: del espacio de encuentro al espacio de circulación. Vemos la calle en sus múltiples disposiciones teatrales que lleva a la actuación de sus habitantes a partir de su encuentro efímero y circulación constante dentro de la ciudad. En el quinto y último capitulo: La ciudad contemporánea: Una red de-construida: la ausencia de la memoria. Nos acercamos al concepto de red dentro de la ciudad; teniendo en cuenta a la memoria como un procedimiento activo lleno de ramificaciones, y no como ático donde se amontonan recuerdos. Vemos entonces, como la memoria urbana se teje a través de redes, huellas que trazan el conflicto entre el olvido y el recuerdo dentro de la ciudad. Fueron también de gran ayuda los diversos ejemplos citados en el documento, resultado de la observación y de aplicar las hipótesis de los autores en mención. Cabe resaltar además la similitud encontrada entre esos postulados aplicados por los autores a otras ciudades del mundo y lo que se evidencia en la nuestra, fuente de análisis del discurso urbano y de la memoria. Una vez más se comprueba como los procesos estéticos y urbanos obedecen a categorías universales con una lógica propia y una estructura definida para el análisis a pesar del aparente caos de la calle en la ciudad contemporánea.Universidad Católica de Pereira. Asesor: Jorge Echevarria CarvajalUniversidad Católica de Pereira2020-11-26T21:09:32Z2020-11-26T21:09:32Z2008-05-30Trabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionDDMEEST01http://hdl.handle.net/10785/6969Monografía : DDMEEST01http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spaTobar Hincapié, Mario Alejandrooai:repositorio.ucp.edu.co:10785/69692025-08-30T14:34:20Z