Relación en sintomatología de ansiedad y depresión en adultos jóvenes que realizan AF leve, moderada y vigorosa en Pereira, Colombia.
El presente estudio tuvo como objetivo principal identificar las diferencias en los síntomas de ansiedad y depresión entre adultos jóvenes que realizan actividad física regular y aquellos que no la hacen. Se utilizó un diseño no experimental-transversal, con una muestra de 53 participantes de la ciu...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Católica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - RIBUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16756
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10785/16756
https://repositorio.ucp.edu.co/home
- Palabra clave:
- 5. Ciencias Sociales::5A. Psicología
Actividad física
Depresión
Ansiedad
Ejercicio físico
Physical activity
Depression
Anxiety
Physical exercise
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id |
RepoRIBUC_24205e0073c9aa0676f15d12ad66a467 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16756 |
network_acronym_str |
RepoRIBUC |
network_name_str |
Repositorio Institucional - RIBUC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Relación en sintomatología de ansiedad y depresión en adultos jóvenes que realizan AF leve, moderada y vigorosa en Pereira, Colombia. |
title |
Relación en sintomatología de ansiedad y depresión en adultos jóvenes que realizan AF leve, moderada y vigorosa en Pereira, Colombia. |
spellingShingle |
Relación en sintomatología de ansiedad y depresión en adultos jóvenes que realizan AF leve, moderada y vigorosa en Pereira, Colombia. 5. Ciencias Sociales::5A. Psicología Actividad física Depresión Ansiedad Ejercicio físico Physical activity Depression Anxiety Physical exercise |
title_short |
Relación en sintomatología de ansiedad y depresión en adultos jóvenes que realizan AF leve, moderada y vigorosa en Pereira, Colombia. |
title_full |
Relación en sintomatología de ansiedad y depresión en adultos jóvenes que realizan AF leve, moderada y vigorosa en Pereira, Colombia. |
title_fullStr |
Relación en sintomatología de ansiedad y depresión en adultos jóvenes que realizan AF leve, moderada y vigorosa en Pereira, Colombia. |
title_full_unstemmed |
Relación en sintomatología de ansiedad y depresión en adultos jóvenes que realizan AF leve, moderada y vigorosa en Pereira, Colombia. |
title_sort |
Relación en sintomatología de ansiedad y depresión en adultos jóvenes que realizan AF leve, moderada y vigorosa en Pereira, Colombia. |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cualdron, Juliana Osorio Universidad Católica de Pereira Herrera Agudelo, Laura Patricia Osorio Cualdron, Juliana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
5. Ciencias Sociales::5A. Psicología Actividad física Depresión Ansiedad Ejercicio físico Physical activity Depression Anxiety Physical exercise |
topic |
5. Ciencias Sociales::5A. Psicología Actividad física Depresión Ansiedad Ejercicio físico Physical activity Depression Anxiety Physical exercise |
description |
El presente estudio tuvo como objetivo principal identificar las diferencias en los síntomas de ansiedad y depresión entre adultos jóvenes que realizan actividad física regular y aquellos que no la hacen. Se utilizó un diseño no experimental-transversal, con una muestra de 53 participantes de la ciudad de Pereira, seleccionados a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia, mediante la difusión de formularios digitales en redes sociales y círculos académicos. Se aplicaron los instrumentos Inventario de Depresión de Beck (BDI), el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE), el cuestionario IPAQ (versión corta) y un cuestionario ad hoc para recoger información sociodemográfica. El análisis de datos se realizó utilizando el software JASP 0.14.1. Se aplicó la prueba de Shapiro-Wilk para verificar la normalidad de los datos, encontrando una distribución no normal (p<0.05). Se llevaron a cabo análisis descriptivos y correlaciones de Spearman, además de una prueba U Mann Whitney para comparar diferencias por género. Los resultados mostraron que las mujeres reportan mayores síntomas de ansiedad-estado y depresión que los hombres. Además, se encontró una correlación negativa entre la actividad física y los niveles de ansiedad-rasgo y estado, así como con la depresión. De manera específica, la actividad vigorosa se asoció con menores síntomas de ansiedad y depresión. En conclusión, la actividad física, especialmente de alta intensidad, reduce significativamente los síntomas de ansiedad y depresión, con un impacto positivo en la salud mental. Además, las mujeres presentan mayor tendencia a estos síntomas. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-09-02T18:58:49Z 2025-09-02T18:58:49Z 2025-05-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/redcol/resource_type/TP info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Ortega Hernández, J y Muñoz Escobar, S. (2025). Relación en sintomatología de ansiedad y depresión en adultos jóvenes que realizan AF leve, moderada y vigorosa en Pereira, Colombia. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16756 https://hdl.handle.net/10785/16756 Universidad Católica de Pereira https://repositorio.ucp.edu.co/home |
identifier_str_mv |
Ortega Hernández, J y Muñoz Escobar, S. (2025). Relación en sintomatología de ansiedad y depresión en adultos jóvenes que realizan AF leve, moderada y vigorosa en Pereira, Colombia. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16756 Universidad Católica de Pereira |
url |
https://hdl.handle.net/10785/16756 https://repositorio.ucp.edu.co/home |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Alcaldía de Pereira. (2024). Política pública Pereira activa y saludable 2024–2033. https://www.pereira.gov.co/recreacionydeporte/publicaciones/9024/politica-publica-pereira-activa-y-saludable-2024-2033/ Aguilar-Chasipanta, W. G., Analuiza-Analuiza, E. F., García-Gaibor, J. A., & Rodríguez-Torres, Á. F. (2020). Los beneficios de la actividad física en el adulto mayor: Revisión sistemática. Polo del conocimiento, 5(12), 680-706. Barbosa-Granados, S., & Cuéllar, Á. M. U. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. Katharsis, 25, 141–160. https://doi.org/10.25057/25005731.1023 Beck AT. (2008). The evolution of the cognitive model of depression and its neurobiological correlates. Am J Psychiatry. Aug;165(8):969-77. doi:10.1176/appi.ajp.2008.08050721. Epub 2008 Jul 15. PMID: 18628348. Beck, J. (2015). Terapia cognitiva: Conceptos básicos y profundización (Vol. 141626). Editorial Gedisa. Brito, G. A., & Mancheno, F. D. B. (2023). El ejercicio físico para prevenir la depresión en los adolescentes: Revisión sistemática. Revista De Investigación Educativa Y Deportiva, 2(4), 162–178. https://doi.org/10.56200/mried.v2i4.4176 Brooks, S. K., Webster, R. K., Smith, L. E., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N., & Rubin, G. J. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: Rapid review of the evidence. The Lancet, 395(10227), 912-920. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8 Bustamante-Sánchez, A.; Del Coso, J. (2020). Physical activity and depression in young women. Journal of Sport and Health Research. 12(1):1-17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7523024 Caracol Radio. (2023, 22 de junio). Preocupan las cifras de personas diagnosticadas con enfermedades mentales en Risaralda. Caracol Radio. https://caracol.com.co/2023/06/22/preocupan-las-cifras-de-personas-diagnosticadas-con-enfermedades-mentales-en-risaralda/Preocupan las cifras de personas diagnosticadas con enfermedades mentales en Risaralda Clark, D. A., & Beck, A. T. (2012). Terapia cognitiva para trastornos de ansiedad. De la Ossa, S., Martínez, Y., Herazo, E., & Campo, A. (2009). Estudio de la consistencia interna y estructura factorial de tres versiones de la escala de Zung para ansiedad. Colombia Médica , 40 (1), 71-77. ISSN 1657-9534 Dishman, R. K., Berthoud, H. R., Booth, F. W., Cotman, C. W., Edgerton, V. R., Fleshner, M. R., Gandevia, S. C., Gomez-Pinilla, F., Greenwood, B. N., Hillman, C. H., Kramer, A. F., Levin, B. E., Moran, T. H., Russo-Neustadt, A. A., Salamone, J. D., Van Hoomissen, J. D., Wade, C. E., York, D. A., & Zigmond, M. J. (2006). Neurobiology of exercise. Obesity (Silver Spring, Md.), 14(3), 345–356. https://doi.org/10.1038/oby.2006.46 Engel, G. L. (1977). The need for a new medical model: A challenge for biomedicine. Science, 196(4286), 129–136. https://doi.org/10.1126/science.847460 Menéndez Fierros, D. E. (2020). Ansiedad en deportistas jóvenes: Un estudio comparativo entre hombres y mujeres. Horizonte Sanitario, 19(1), 127–135. https://doi.org/10.19136/hs.a19n1.3398 Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f.). Ciclo de vida. Recuperado el 27 de mayo de 2025, de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cicloVida.aspx Hirschfeld R. M. (2001). The Comorbidity of Major Depression and Anxiety Disorders: Recognition and Management in Primary Care. Primary care companion to the Journal of clinical psychiatry, 3(6), 244–254. https://doi.org/10.4088/pcc.v03n0609 Infobae. (2022, October 22). Colombia en déficit por falta de actividad física. Infobae. https://www.infobae.com/america/colombia/2022/10/22/colombia-en-deficit-por-falta-de-actividad-fisica/ Inventario de la ansiedad rasgo-estado (IDARE, versión en español del STAI [State Trait – Anxiety Inventary]) | Universidad de Lima. (s. f.). https://www.ulima.edu.pe/pregrado/psicologia/gabinete-psicometrico/inventario-de-la-ansiedad-rasgo-estado-idare-version-en Instituto Nacional de Salud (INS). (2020). Identificación de barreras de la depresión no atendida en Colombia y recomendaciones de política. https://www.ins.gov.co/Direcciones/ONS/publicaciones%20alternas/Policy%20Brief%20Identificaci%C3%B3n%20de%20barreras%20de%20la%20depresi%C3%B3n%20no%20atendida%20en%20Colombia%20y%20recomendaciones%20de%20pol%C3%ADtica.pdf Instituto Nacional de Salud. (2023). Identificación de barreras de la depresión no atendida en Colombia y recomendaciones de política. Observatorio Nacional de Salud. https://www.ins.gov.co/Direcciones/ONS/publicaciones%20alternas/Policy%20Brief%20Identificaci%C3%B3n%20de%20barreras%20de%20la%20depresi%C3%B3n%20no%20atendida%20en%20Colombia%20y%20recomendaciones%20de%20pol%C3%ADtica.pdf:contentReference[oaicite:2]{index=2 Lazarus, R. S., Folkman, S. (1984). Stress, Appraisal, and Coping. Ucrania: Springer Publishing Company. Lema, E. (2024). Zenodo, JOURNAL OF SCIENCE AND RESEARCH. Efectos de la actividad física en adolescentes con trastornos de ansiedad: revisión sistemática. https://doi.org/10.5281/zenodo.10525298 Ministerio de Justicia y del Derecho. (n.d.). https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/justicia-transicional/Paginas/OJTC-Enfoque-Genero.aspx Nolen-Hoeksema, S. (2012). Emotion regulation and psychopathology: The role of gender. Annual Review of Clinical Psychology, 8, 161–187. https://doi.org/10.1146/annurev-clinpsy-032511-143109 Paredes, J. F. (2023). Actividad física y calidad de vida en el adulto mayor: Revisión sistemática. GADE: Revista Científica, 3(1), 55–71. Polanco, K. M., Walle, J. M. L., Muñoz-Noguera, B. C., Vergara-Torres, A. P., Rodríguez, J. L. T., & Arango-Dávila, C. A. (2022). Efecto del ejercicio físico sobre los síntomas depresivos en pacientes hospitalizados con depresión (Effect of physical exercise on depressive symptoms in hospitalized patients with depression). Retos: Nuevas Tendencias En Educación Física, Deportes Y Recreación, 43, 53–61. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88339 Rios (2017). Metodología de la investigación y redacción. Scribd. https://es.scribd.com/document/589988988/Metodologia-de-La-Investigacion-y-Redaccion-Rios-2017 Rodríguez, A., Zúñiga, P., Contreras, K., Gana, S., & Fortunato, J. (2016). Revisión teórica de las estrategias de afrontamiento (coping) según el Modelo Transaccional de Estrés y Afrontamiento de Lazarus & Folkman en pacientes quirúrgicos bariátricos, lumbares y plásticos. Revista el dolor, 66(1), 3. Ryan, RM y Deci, EL (2000). Teoría de la autodeterminación y la facilitación de la motivación intrínseca, el desarrollo social y el bienestar. American Psychologist, 55 (1), 68–78. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.68 Salinas, M. V. S., Azanza, A. C. P., Borrero, A. E. L., & Tarqui-Silva, L. E. (2022). Depresión y ansiedad en deportistas juveniles masculinos y femeninos de Ecuador. Lecturas: Educación Física y Deportes, 27(293). https://doi.org/10.46642/efd.v27i293.3397 Sánchez-Villena, A. R., Farfán, E., De la Fuente-Figuerola, V., & Chávez-Ravines, D. (2022). Estructura factorial y datos normativos del Inventario de Depresión de Beck (BDI-II) en población general peruana. Acta Colombiana de Psicología, 25(2), 158-170. https://doi.org/10.14718/acp.2022.25.2.10 Villegas Salazar, F. (2010). Ejercicio y depresión. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39(4), 732–748. https://doi.org/10.1016/S0034-7450(14)60212-2 World Health Organization: WHO. (2023, September 27). Trastornos de ansiedad. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/anxiety-disorders Wharton, W., Gleason, C. E., Olson, S. R., Carlsson, C. M., & Asthana, S. (2012). Neurobiological Underpinnings of the Estrogen - Mood Relationship. Current psychiatry reviews, 8(3), 247–256. https://doi.org/10.2174/157340012800792957 World Health Organization. (2021). INTRODUCCIÓN. Directrices De La OMS Sobre Actividad Física Y Comportamientos Sedentarios - NCBI Bookshelf. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK581968/ World Health Organization: WHO. (2024, 26 junio). Actividad física. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
32 application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Pereira Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación Pereira Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Pereira Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación Pereira Psicología |
institution |
Universidad Católica de Pereira |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844494649560924160 |
spelling |
Relación en sintomatología de ansiedad y depresión en adultos jóvenes que realizan AF leve, moderada y vigorosa en Pereira, Colombia.5. Ciencias Sociales::5A. PsicologíaActividad físicaDepresiónAnsiedadEjercicio físicoPhysical activityDepressionAnxietyPhysical exerciseEl presente estudio tuvo como objetivo principal identificar las diferencias en los síntomas de ansiedad y depresión entre adultos jóvenes que realizan actividad física regular y aquellos que no la hacen. Se utilizó un diseño no experimental-transversal, con una muestra de 53 participantes de la ciudad de Pereira, seleccionados a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia, mediante la difusión de formularios digitales en redes sociales y círculos académicos. Se aplicaron los instrumentos Inventario de Depresión de Beck (BDI), el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE), el cuestionario IPAQ (versión corta) y un cuestionario ad hoc para recoger información sociodemográfica. El análisis de datos se realizó utilizando el software JASP 0.14.1. Se aplicó la prueba de Shapiro-Wilk para verificar la normalidad de los datos, encontrando una distribución no normal (p<0.05). Se llevaron a cabo análisis descriptivos y correlaciones de Spearman, además de una prueba U Mann Whitney para comparar diferencias por género. Los resultados mostraron que las mujeres reportan mayores síntomas de ansiedad-estado y depresión que los hombres. Además, se encontró una correlación negativa entre la actividad física y los niveles de ansiedad-rasgo y estado, así como con la depresión. De manera específica, la actividad vigorosa se asoció con menores síntomas de ansiedad y depresión. En conclusión, la actividad física, especialmente de alta intensidad, reduce significativamente los síntomas de ansiedad y depresión, con un impacto positivo en la salud mental. Además, las mujeres presentan mayor tendencia a estos síntomas.The main objective of this study was to identify differences in anxiety and depression symptoms between young adults who engage in regular physical activity and those who do not. A non-experimental cross-sectional design was used, with a sample of 53 participants from the city of Pereira, selected through non-probability convenience sampling, by disseminating digital forms on social media and in academic circles. The Beck Depression Inventory (BDI), the State-Trait Anxiety Inventory (IDARE), the IPAQ (short version), and an ad hoc questionnaire were applied to collect sociodemographic information. Data analysis was performed using JASP 0.14.1 software. The Shapiro-Wilk test was applied to verify data normality, finding a non-normal distribution (p < 0.05). Descriptive analyses and Spearman correlations were performed, as well as a Mann-Whitney U test to compare differences by gender. The results showed that women reported more symptoms of state anxiety and depression than men. Furthermore, a negative correlation was found between physical activity and levels of trait and state anxiety, as well as depression. Specifically, vigorous activity was associated with fewer symptoms of anxiety and depression. In conclusion, physical activity, especially high-intensity physical activity, significantly reduces symptoms of anxiety and depression, with a positive impact on mental health. Furthermore, women are more prone to these symptoms.PregradoPsicólogo(a)Universidad Católica de PereiraFacultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la EducaciónPereiraPsicologíaCualdron, Juliana OsorioUniversidad Católica de PereiraHerrera Agudelo, Laura PatriciaOsorio Cualdron, JulianaOrtega Hernández, JulianaMuñoz Escobar, Stefany Alejandra2025-09-02T18:58:49Z2025-09-02T18:58:49Z2025-05-31Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion32application/pdfapplication/pdfOrtega Hernández, J y Muñoz Escobar, S. (2025). Relación en sintomatología de ansiedad y depresión en adultos jóvenes que realizan AF leve, moderada y vigorosa en Pereira, Colombia. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16756https://hdl.handle.net/10785/16756Universidad Católica de Pereirahttps://repositorio.ucp.edu.co/homespaAlcaldía de Pereira. (2024). Política pública Pereira activa y saludable 2024–2033. https://www.pereira.gov.co/recreacionydeporte/publicaciones/9024/politica-publica-pereira-activa-y-saludable-2024-2033/Aguilar-Chasipanta, W. G., Analuiza-Analuiza, E. F., García-Gaibor, J. A., & Rodríguez-Torres, Á. F. (2020). Los beneficios de la actividad física en el adulto mayor: Revisión sistemática. Polo del conocimiento, 5(12), 680-706.Barbosa-Granados, S., & Cuéllar, Á. M. U. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. Katharsis, 25, 141–160. https://doi.org/10.25057/25005731.1023Beck AT. (2008). The evolution of the cognitive model of depression and its neurobiological correlates. Am J Psychiatry. Aug;165(8):969-77. doi:10.1176/appi.ajp.2008.08050721. Epub 2008 Jul 15. PMID: 18628348.Beck, J. (2015). Terapia cognitiva: Conceptos básicos y profundización (Vol. 141626). Editorial Gedisa.Brito, G. A., & Mancheno, F. D. B. (2023). El ejercicio físico para prevenir la depresión en los adolescentes: Revisión sistemática. Revista De Investigación Educativa Y Deportiva, 2(4), 162–178. https://doi.org/10.56200/mried.v2i4.4176Brooks, S. K., Webster, R. K., Smith, L. E., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N., & Rubin, G. J. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: Rapid review of the evidence. The Lancet, 395(10227), 912-920. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8Bustamante-Sánchez, A.; Del Coso, J. (2020). Physical activity and depression in young women. Journal of Sport and Health Research. 12(1):1-17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7523024Caracol Radio. (2023, 22 de junio). Preocupan las cifras de personas diagnosticadas con enfermedades mentales en Risaralda. Caracol Radio. https://caracol.com.co/2023/06/22/preocupan-las-cifras-de-personas-diagnosticadas-con-enfermedades-mentales-en-risaralda/Preocupan las cifras de personas diagnosticadas con enfermedades mentales en RisaraldaClark, D. A., & Beck, A. T. (2012). Terapia cognitiva para trastornos de ansiedad.De la Ossa, S., Martínez, Y., Herazo, E., & Campo, A. (2009). Estudio de la consistencia interna y estructura factorial de tres versiones de la escala de Zung para ansiedad. Colombia Médica , 40 (1), 71-77. ISSN 1657-9534Dishman, R. K., Berthoud, H. R., Booth, F. W., Cotman, C. W., Edgerton, V. R., Fleshner, M. R., Gandevia, S. C., Gomez-Pinilla, F., Greenwood, B. N., Hillman, C. H., Kramer, A. F., Levin, B. E., Moran, T. H., Russo-Neustadt, A. A., Salamone, J. D., Van Hoomissen, J. D., Wade, C. E., York, D. A., & Zigmond, M. J. (2006). Neurobiology of exercise. Obesity (Silver Spring, Md.), 14(3), 345–356. https://doi.org/10.1038/oby.2006.46Engel, G. L. (1977). The need for a new medical model: A challenge for biomedicine. Science, 196(4286), 129–136. https://doi.org/10.1126/science.847460Menéndez Fierros, D. E. (2020). Ansiedad en deportistas jóvenes: Un estudio comparativo entre hombres y mujeres. Horizonte Sanitario, 19(1), 127–135. https://doi.org/10.19136/hs.a19n1.3398Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f.). Ciclo de vida. Recuperado el 27 de mayo de 2025, de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cicloVida.aspxHirschfeld R. M. (2001). The Comorbidity of Major Depression and Anxiety Disorders: Recognition and Management in Primary Care. Primary care companion to the Journal of clinical psychiatry, 3(6), 244–254. https://doi.org/10.4088/pcc.v03n0609Infobae. (2022, October 22). Colombia en déficit por falta de actividad física. Infobae. https://www.infobae.com/america/colombia/2022/10/22/colombia-en-deficit-por-falta-de-actividad-fisica/Inventario de la ansiedad rasgo-estado (IDARE, versión en español del STAI [State Trait – Anxiety Inventary]) | Universidad de Lima. (s. f.). https://www.ulima.edu.pe/pregrado/psicologia/gabinete-psicometrico/inventario-de-la-ansiedad-rasgo-estado-idare-version-enInstituto Nacional de Salud (INS). (2020). Identificación de barreras de la depresión no atendida en Colombia y recomendaciones de política. https://www.ins.gov.co/Direcciones/ONS/publicaciones%20alternas/Policy%20Brief%20Identificaci%C3%B3n%20de%20barreras%20de%20la%20depresi%C3%B3n%20no%20atendida%20en%20Colombia%20y%20recomendaciones%20de%20pol%C3%ADtica.pdfInstituto Nacional de Salud. (2023). Identificación de barreras de la depresión no atendida en Colombia y recomendaciones de política. Observatorio Nacional de Salud. https://www.ins.gov.co/Direcciones/ONS/publicaciones%20alternas/Policy%20Brief%20Identificaci%C3%B3n%20de%20barreras%20de%20la%20depresi%C3%B3n%20no%20atendida%20en%20Colombia%20y%20recomendaciones%20de%20pol%C3%ADtica.pdf:contentReference[oaicite:2]{index=2Lazarus, R. S., Folkman, S. (1984). Stress, Appraisal, and Coping. Ucrania: Springer Publishing Company.Lema, E. (2024). Zenodo, JOURNAL OF SCIENCE AND RESEARCH. Efectos de la actividad física en adolescentes con trastornos de ansiedad: revisión sistemática. https://doi.org/10.5281/zenodo.10525298Ministerio de Justicia y del Derecho. (n.d.). https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/justicia-transicional/Paginas/OJTC-Enfoque-Genero.aspxNolen-Hoeksema, S. (2012). Emotion regulation and psychopathology: The role of gender. Annual Review of Clinical Psychology, 8, 161–187. https://doi.org/10.1146/annurev-clinpsy-032511-143109Paredes, J. F. (2023). Actividad física y calidad de vida en el adulto mayor: Revisión sistemática. GADE: Revista Científica, 3(1), 55–71.Polanco, K. M., Walle, J. M. L., Muñoz-Noguera, B. C., Vergara-Torres, A. P., Rodríguez, J. L. T., & Arango-Dávila, C. A. (2022). Efecto del ejercicio físico sobre los síntomas depresivos en pacientes hospitalizados con depresión (Effect of physical exercise on depressive symptoms in hospitalized patients with depression). Retos: Nuevas Tendencias En Educación Física, Deportes Y Recreación, 43, 53–61. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88339Rios (2017). Metodología de la investigación y redacción. Scribd. https://es.scribd.com/document/589988988/Metodologia-de-La-Investigacion-y-Redaccion-Rios-2017Rodríguez, A., Zúñiga, P., Contreras, K., Gana, S., & Fortunato, J. (2016). Revisión teórica de las estrategias de afrontamiento (coping) según el Modelo Transaccional de Estrés y Afrontamiento de Lazarus & Folkman en pacientes quirúrgicos bariátricos, lumbares y plásticos. Revista el dolor, 66(1), 3.Ryan, RM y Deci, EL (2000). Teoría de la autodeterminación y la facilitación de la motivación intrínseca, el desarrollo social y el bienestar. American Psychologist, 55 (1), 68–78. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.68Salinas, M. V. S., Azanza, A. C. P., Borrero, A. E. L., & Tarqui-Silva, L. E. (2022). Depresión y ansiedad en deportistas juveniles masculinos y femeninos de Ecuador. Lecturas: Educación Física y Deportes, 27(293). https://doi.org/10.46642/efd.v27i293.3397Sánchez-Villena, A. R., Farfán, E., De la Fuente-Figuerola, V., & Chávez-Ravines, D. (2022). Estructura factorial y datos normativos del Inventario de Depresión de Beck (BDI-II) en población general peruana. Acta Colombiana de Psicología, 25(2), 158-170. https://doi.org/10.14718/acp.2022.25.2.10Villegas Salazar, F. (2010). Ejercicio y depresión. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39(4), 732–748. https://doi.org/10.1016/S0034-7450(14)60212-2World Health Organization: WHO. (2023, September 27). Trastornos de ansiedad. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/anxiety-disordersWharton, W., Gleason, C. E., Olson, S. R., Carlsson, C. M., & Asthana, S. (2012). Neurobiological Underpinnings of the Estrogen - Mood Relationship. Current psychiatry reviews, 8(3), 247–256. https://doi.org/10.2174/157340012800792957World Health Organization. (2021). INTRODUCCIÓN. Directrices De La OMS Sobre Actividad Física Y Comportamientos Sedentarios - NCBI Bookshelf. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK581968/World Health Organization: WHO. (2024, 26 junio). Actividad física. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activityAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/167562025-09-03T08:01:13Z |