Fortalecimiento de actividades agrícolas con enfoques de producción agroecológica en Santa Cecilia
El conflicto armado en Colombia desde la década de 1930, se vio reflejado por la violencia bipartidista la cual aumentó a partir de 1948. Además, dicha violencia se acrecentó mediante la aparición de grupos guerrilleros en la década de 1960; ocasionando el desplazamiento y despojo de tierras, como t...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Católica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - RIBUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16138
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10785/16138
- Palabra clave:
- Desarrollo rural
Producción agrícola
Reforma rural
Comunidades afro
Rural development
Agricultural production
Rural reform
Afro communities
6D07. Arquitectura y urbanismo
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
id |
RepoRIBUC_217d86a4358203692a9519956e329bb4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16138 |
network_acronym_str |
RepoRIBUC |
network_name_str |
Repositorio Institucional - RIBUC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Fortalecimiento de actividades agrícolas con enfoques de producción agroecológica en Santa Cecilia |
title |
Fortalecimiento de actividades agrícolas con enfoques de producción agroecológica en Santa Cecilia |
spellingShingle |
Fortalecimiento de actividades agrícolas con enfoques de producción agroecológica en Santa Cecilia Desarrollo rural Producción agrícola Reforma rural Comunidades afro Rural development Agricultural production Rural reform Afro communities 6D07. Arquitectura y urbanismo |
title_short |
Fortalecimiento de actividades agrícolas con enfoques de producción agroecológica en Santa Cecilia |
title_full |
Fortalecimiento de actividades agrícolas con enfoques de producción agroecológica en Santa Cecilia |
title_fullStr |
Fortalecimiento de actividades agrícolas con enfoques de producción agroecológica en Santa Cecilia |
title_full_unstemmed |
Fortalecimiento de actividades agrícolas con enfoques de producción agroecológica en Santa Cecilia |
title_sort |
Fortalecimiento de actividades agrícolas con enfoques de producción agroecológica en Santa Cecilia |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gutiérrez Morales, Guillermo Universidad Católica de Pereira Gutiérrez Morales, Guillermo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Desarrollo rural Producción agrícola Reforma rural Comunidades afro Rural development Agricultural production Rural reform Afro communities 6D07. Arquitectura y urbanismo |
topic |
Desarrollo rural Producción agrícola Reforma rural Comunidades afro Rural development Agricultural production Rural reform Afro communities 6D07. Arquitectura y urbanismo |
description |
El conflicto armado en Colombia desde la década de 1930, se vio reflejado por la violencia bipartidista la cual aumentó a partir de 1948. Además, dicha violencia se acrecentó mediante la aparición de grupos guerrilleros en la década de 1960; ocasionando el desplazamiento y despojo de tierras, como también masacres de la población rural. Lo que llevó al gobierno a crear mecanismos de amnistía y de paz, la cual mediante su implementación planean brindar un acceso integral a vivienda y tierras, propiciando las bases para la consolidación de la reforma rural integral (RRI) en búsqueda de una paz estable y duradera. Entendiendo estos antecedentes y mediante la información cartográfica y documental, se establecen a los municipios de Tadó, Pueblo Rico, y Riosucio, Caldas, como municipios afectados por la violencia siendo las comunidades afro, indígenas y mestizas las más afectadas. Llevándonos a proponer un modelo de transición basado en el plan plurianual nacional bajo el concepto de desarrollo sostenible, como eje estructurante de restauración, renovación y restitución de tierras productivas. Siendo Santa Cecilia, Pueblo Rico, el eje central de esta investigación por su posición estratégica, planteando si es posible generar desarrollo sostenible basado en prácticas agroecológicas como método de restauración de suelos rurales, vista como una alternativa al modelo convencional, para la producción, fomentando la productividad y desarrollo agrícola, bajo estrategias ecológicas adaptadas al territorio. Por lo tanto, es de mayor importancia consolidar estrategias que apoyen a las comunidades mediante el desarrollo de la producción agrícola, teniendo como base los principios de la reforma rural integral (RRI) y los objetivos de desarrollo sostenible. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12-12 2024-10-11T15:32:13Z 2024-10-11T15:32:13Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de Grado – Pregrado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Quintero Alvis, J. (2023). Fortalecimiento de actividades agrícolas con enfoques de producción agroecológica en Santa Cecilia. Universidad Católica de Pereira. https://hdl.handle.net/10785/16138 Universidad Católica de Pereira www.ucp.edu.co |
identifier_str_mv |
Quintero Alvis, J. (2023). Fortalecimiento de actividades agrícolas con enfoques de producción agroecológica en Santa Cecilia. Universidad Católica de Pereira. Universidad Católica de Pereira www.ucp.edu.co |
url |
https://hdl.handle.net/10785/16138 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Andalucía Agroecológica, S.L. (2006). MANUAL BÁSICO DE AGRICULTURA ECOLÓGICA. Andalucía. Susanna B. Hecht. (1999) La evolución del pensamiento agroecológico. Edit. Nordan-comunidad; Montevideo Uruguay, pp.18 Miguel A. Altieri. (2000). Agroecología: teoría y práctica para una agricultura sustentable. México, pp. 63-64. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
15 páginas application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Pereira Facultad de Arquitectura y Diseño Pereira Arquitectura |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Pereira Facultad de Arquitectura y Diseño Pereira Arquitectura |
institution |
Universidad Católica de Pereira |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844494567763607552 |
spelling |
Fortalecimiento de actividades agrícolas con enfoques de producción agroecológica en Santa CeciliaDesarrollo ruralProducción agrícolaReforma ruralComunidades afroRural developmentAgricultural productionRural reformAfro communities6D07. Arquitectura y urbanismoEl conflicto armado en Colombia desde la década de 1930, se vio reflejado por la violencia bipartidista la cual aumentó a partir de 1948. Además, dicha violencia se acrecentó mediante la aparición de grupos guerrilleros en la década de 1960; ocasionando el desplazamiento y despojo de tierras, como también masacres de la población rural. Lo que llevó al gobierno a crear mecanismos de amnistía y de paz, la cual mediante su implementación planean brindar un acceso integral a vivienda y tierras, propiciando las bases para la consolidación de la reforma rural integral (RRI) en búsqueda de una paz estable y duradera. Entendiendo estos antecedentes y mediante la información cartográfica y documental, se establecen a los municipios de Tadó, Pueblo Rico, y Riosucio, Caldas, como municipios afectados por la violencia siendo las comunidades afro, indígenas y mestizas las más afectadas. Llevándonos a proponer un modelo de transición basado en el plan plurianual nacional bajo el concepto de desarrollo sostenible, como eje estructurante de restauración, renovación y restitución de tierras productivas. Siendo Santa Cecilia, Pueblo Rico, el eje central de esta investigación por su posición estratégica, planteando si es posible generar desarrollo sostenible basado en prácticas agroecológicas como método de restauración de suelos rurales, vista como una alternativa al modelo convencional, para la producción, fomentando la productividad y desarrollo agrícola, bajo estrategias ecológicas adaptadas al territorio. Por lo tanto, es de mayor importancia consolidar estrategias que apoyen a las comunidades mediante el desarrollo de la producción agrícola, teniendo como base los principios de la reforma rural integral (RRI) y los objetivos de desarrollo sostenible. The armed conflict in Colombia since the 1930s was reflected by bipartisan violence which increased after 1948. Furthermore, said violence increased through the appearance of guerrilla groups in the 1960s; causing displacement and dispossession of land, as well as massacres of the rural population. Which led the government to create amnesty and peace mechanisms, which through its implementation they plan to provide comprehensive access to housing and land, providing the bases for the consolidation of the comprehensive rural reform (RRI) in search of a stable and peaceful peace. durable. Understanding this background and through cartographic and documentary information, the municipalities of Tadó, Pueblo Rico, and Riosucio, Caldas, are established as municipalities affected by violence, with the Afro, indigenous and mestizo communities being the most affected. Leading us to propose a transition model based on the national multi-year plan under the concept of sustainable development, as a structuring axis of restoration, renewal and restitution of productive lands. Santa Cecilia, Pueblo Rico, being the central axis of this research due to its strategic position, considering whether it is possible to generate sustainable development based on agroecological practices as a method of restoring rural soils, seen as an alternative to the conventional model, for production, promoting productivity and agricultural development, under ecological strategies adapted to the territory. Therefore, it is of greater importance to consolidate strategies that support communities through the development of agricultural production, based on the principles of comprehensive rural reform (IRR) and sustainable development objectives.PregradoArquitecto(a)Universidad Católica de PereiraFacultad de Arquitectura y DiseñoPereiraArquitecturaGutiérrez Morales, GuillermoUniversidad Católica de PereiraGutiérrez Morales, GuillermoQuintero Alvis, Juan Diego2024-10-11T15:32:13Z2024-10-11T15:32:13Z2023-12-12Trabajo de Grado – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion15 páginasapplication/pdfapplication/pdfQuintero Alvis, J. (2023). Fortalecimiento de actividades agrícolas con enfoques de producción agroecológica en Santa Cecilia. Universidad Católica de Pereira. https://hdl.handle.net/10785/16138Universidad Católica de Pereirawww.ucp.edu.cospaAndalucía Agroecológica, S.L. (2006). MANUAL BÁSICO DE AGRICULTURA ECOLÓGICA. Andalucía.Susanna B. Hecht. (1999) La evolución del pensamiento agroecológico. Edit. Nordan-comunidad; Montevideo Uruguay, pp.18Miguel A. Altieri. (2000). Agroecología: teoría y práctica para una agricultura sustentable. México, pp. 63-64.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/161382025-08-13T22:19:16Z |