Estrategia Didáctica para Promover Interculturalidad desde el Aula Viva

El presente proyecto de intervención propone una estrategia didáctica innovadora basada en las 5C correspondientes a: comprender, cocrear, conectar, conocer y comunicar, buscando fomentar la interculturalidad entre los jóvenes del sector rural, utilizando el Aula Viva como espacio de aprendizaje sig...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Católica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional - RIBUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16668
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10785/16668
https://repositorio.ucp.edu.co/home
Palabra clave:
5. Ciencias Sociales::5C. Ciencias de la Educación
aula viva
estrategia didáctica
innovación educativa
interculturalidad
living classroom
teaching strategy
educational innovation
interculturality
Rights
closedAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id RepoRIBUC_19befe2c538a31d00824f74c7d87657f
oai_identifier_str oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16668
network_acronym_str RepoRIBUC
network_name_str Repositorio Institucional - RIBUC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Estrategia Didáctica para Promover Interculturalidad desde el Aula Viva
Didactic Strategy to Promote Interculturality through the Living Classroom
title Estrategia Didáctica para Promover Interculturalidad desde el Aula Viva
spellingShingle Estrategia Didáctica para Promover Interculturalidad desde el Aula Viva
5. Ciencias Sociales::5C. Ciencias de la Educación
aula viva
estrategia didáctica
innovación educativa
interculturalidad
living classroom
teaching strategy
educational innovation
interculturality
title_short Estrategia Didáctica para Promover Interculturalidad desde el Aula Viva
title_full Estrategia Didáctica para Promover Interculturalidad desde el Aula Viva
title_fullStr Estrategia Didáctica para Promover Interculturalidad desde el Aula Viva
title_full_unstemmed Estrategia Didáctica para Promover Interculturalidad desde el Aula Viva
title_sort Estrategia Didáctica para Promover Interculturalidad desde el Aula Viva
dc.contributor.none.fl_str_mv Ospina Ospina, Daniel Humberto
Universidad Católica de Pereira
García Zapata, Angélica
Quintero Diaztagle, Carlos Andrés
Ospina Ospina, Daniel Humberto
dc.subject.none.fl_str_mv 5. Ciencias Sociales::5C. Ciencias de la Educación
aula viva
estrategia didáctica
innovación educativa
interculturalidad
living classroom
teaching strategy
educational innovation
interculturality
topic 5. Ciencias Sociales::5C. Ciencias de la Educación
aula viva
estrategia didáctica
innovación educativa
interculturalidad
living classroom
teaching strategy
educational innovation
interculturality
description El presente proyecto de intervención propone una estrategia didáctica innovadora basada en las 5C correspondientes a: comprender, cocrear, conectar, conocer y comunicar, buscando fomentar la interculturalidad entre los jóvenes del sector rural, utilizando el Aula Viva como espacio de aprendizaje significativo y contextualizado. A partir del trabajo con plantas aromáticas, los estudiantes integraron saberes locales y conocimientos científicos, teniendo la oportunidad de crear como producto final un podcast donde las plantas cobran voz. Esta propuesta de intervención se llevó a cabo bajo una metodología cualitativa y los datos fueron recolectados a partir de diarios de campo de docente, bitácora de estudiantes, grupo focal y encuestas. Por medio de la pregunta ¿cómo influye la implementación de la estrategia didáctica de las 5C, a través del Aula Viva, en la promoción de la interculturalidad entre jóvenes del sector rural?, se logró identificar el contexto cultural y educativo de los jóvenes del sector rural, estableciendo cuáles son los elementos que favorecen o dificultan el fomento de la interculturalidad, así como implementar actividades en el Aula Viva que integraran las fases de comprender, cocrear, conectar, conocer y comunicar, de manera que se integrara la interculturalidad en los procesos de aprendizaje y, por último, fue posible determinar cómo la aplicación de la estrategia didáctica de las 5C, a través del Aula Viva influyó en el fomento de la interculturalidad entre estudiantes del sector rural.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-05-24T18:29:49Z
2025-05-24T18:29:49Z
2025-03-29
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Text
info:eu-repo/semantics/masterThesis
http://purl.org/redcol/resource_type/TM
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Moncada Henao, R. (2025). Estrategia Didáctica para Promover Interculturalidad desde el Aula Viva. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16668
https://hdl.handle.net/10785/16668
Universidad Católica de Pereira
https://repositorio.ucp.edu.co/home
identifier_str_mv Moncada Henao, R. (2025). Estrategia Didáctica para Promover Interculturalidad desde el Aula Viva. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16668
Universidad Católica de Pereira
url https://hdl.handle.net/10785/16668
https://repositorio.ucp.edu.co/home
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Albertín Carbó, P. (2007). La formación reflexiva como competencia profesional. Condiciones psicosociales para una práctica reflexiva. El diario de campo como herramienta. Revista de Enseñanza Universitaria, 30, 7-18. https://idus.us.es/handle/11441/55274.
Altamirano-Cartagena, Z. I., Peñafiel-Obando, I. O., Peñafiel-Obando, S. G., Manobanda-Calberto, L. I., Cedeño-Jama, K. E., & Chicaiza-Chimarro, A. L. (2024). Importancia de una visión intercultural en el aula: Reflexiones sobre el fenómeno en la educación superior pública en América Latina. Revista Científica Retos de la Ciencia, 8(18), 36-45. https://doi.org/10.53877/rc.8.18.20240701.4.
Banks, J. A. (Ed.). (2021). Transforming multicultural education policy and practice: Expanding educational opportunity. Teachers College Press.
Bhaba, H. (1998). “Culture's In Between”, en D. Bennett (editor), Multicultural States. Rethinking difference and identity, Routledge, NY, 1998.
Boff, L. (2001). Ética planetaria desde el gran sur. Madrid: Editorial Trotta.
Bruner, J. (1990). Acts of meaning. Harvard University Press.
Cáceres, L. H. (2022). Experiencias y estrategias didácticas alrededor de la interculturalidad.
Cerón, E. (2010). Del diálogo de saberes al diálogo de ignorancias. Reflexiones para politizar la acción pedagógica y pedagogizar la acción política. Revista Sustentabilidades. Recuperado https://es.scribd.com/document/273610065/Del-Dialogo-de-Saberes.
Cuadros, L. I., & Chancay, C. (2021). La interculturalidad en el contexto educativo: Anólisis sistemótico. Dominio de las Ciencias, 7(6), 684-701. https://doi.org/10.23857/dc.v7i6.2359.
Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2016). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches. Sage publications. Educativa, 1(5), 75-93. https://doi.org/10.14483/25905791.16482.
Delgado, A. (2010). Escenarios Vivos de Aprendizaje – EVA, una metodología de enseñanza para abordar la realidad. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/70461.
Díaz, F., & Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. McGraw-Hill.
Estrada-García, A. (2023). Las Epistemologías del Sur para una educación emancipadora. Revista Portuguesa de Educação, 36(1), 1-19. https://doi.org/10.21814/rpe.23880.
Freire, P. (1985): Pedagogía del oprimido. Montevideo, Tierra Nueva. México, Siglo XXI Editores.
Freire, P. (1996). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI Editores.
García, R. y Sales, A. (1997). Educación intercultural y formación de actitudes. Programa pedagógico para desarrollar actitudes interculturales. Revista Española de Pedagogía, 55(207), 317-336. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=129979.
González, F. (2019). Desarrollo de la competencia comunicativa intercultural: formación de identidades en un contexto colombiano. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 28, pp. 1-26. https://www.redalyc.org/jatsRepo/921/92157659001/92157659001.pdf.
Gutiérrez, C. H., & Álvarez, C. A. V. (2023). Estrategias didácticas en la educación. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.552.
Hopkins, D. (2014). A teacher's guide to classroom research. McGraw-Hill Education (UK). https://saochhengpheng.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/03/practical-guide-to-classroom-research.pdf.
Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (2009). An educational psychology success story: Social interdependence theory and cooperative learning. Educational Researcher, 38(5), 365-379. https://doi.org/10.3102/0013189X09339057.
Lara, M. A. B., Mansilla, M. P., de Agüero Servín, M., Mendiola, M. S., & Cazales, V. J. R. (2022). Los grupos focales como estrategia de investigación en educación: algunas lecciones desde su diseño, puesta en marcha, transcripción y moderación. Revista CPU-e, (34), 163-197.https://doi.org/10.25009/cpue.v0i34.2793.
Martínez, J. & Rogero, J. (2021). El entorno y la innovación educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4), 71-81. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.004.
Medina, M., Rojas, R., Bustamante, W., Loaiza, R., Martel, C., & Castillo, R. (2023). Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. https://doi.org/10.35622/inudi.b.080.
Ministerio de Educación Nacional—MEN— (2018). El Plan Especial de Educación Rural. Hacia el Desarrollo Rural y la Construcción de Paz — PEER—. MEN: Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdf.
Murillo-Malagón, I. D., Loor-Párraga, A. C., Vera-Pisco, D. G., & Sornoza-Parrales, D. (2024). PROMOVIENDO LA INTERCULTURALIDAD EN EL AULA UNIVERSITARIA: DESAFÍOS Y ESTRATEGIAS. REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA YACHASUN-ISSN: 2697-3456, 8(15 Ed. Esp.), 87-113.
Nieto, S. (2010). Language, culture, and teaching: Critical perspectives (2nd ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781410605818.
Olazabal, M., Rodríguez, V., & González, R. (2021). La identidad cultural como recurso local y su integración a la gestión del desarrollo territorial. Retos de La Dirección, 15(1), 27–60. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2306-91552021000100027&script=sci_arttext.
Organización Internacional del Trabajo - Colombia. (2011). https://www.yumpu.com/es/document/read/14251727/aula-viva-organizacioninternacional-del-trabajo-colombia.
Quejada, A. M. (2022). El herbario de plantas medicinales, como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la comprensión lectora, nivel literal en estudiantes de grado 3º de básica primaria de la Institución Educativa Antonio Abad Hinestroza Mena: 2021-2022. http://hdl.handle.net/11407/7688.
Quiroga, L. Y. (2020). Sembrando lecturalezas (Lecturas en el aula viva). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12729.
Riveros Rojas, N., & Vega Llacua, M. N. (2018). Actitudes hacia la educación intercultural en docentes de Educación básica regular del Distrito de Anco–Huancavelica. http://hdl.handle.net/20.500.12894/5081.
Ron-Barahona, V. M., Sosa-Caiza, N. E., Vallejo-Quintanilla, M., & Sanmartín-Chamba, L. V. (2024). Interculturalidad en el aula: Estrategias pedagógicas para promover el respeto y la diversidad cultural [Interculturality in the classroom: Pedagogical strategies for promoting respect and cultural diversity]. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 4(especial), 22-31. https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial.236.
Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la investigación. Mexico D.F: Mc Grow Hill Education. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf
Sarmiento, L. F., Echeverry, K. J. & Portilla, G. (2020). Relevo generacional en la zona rural del municipio de Santa Rosa de Cabal- Risaralda. [Proyecto aplicado]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34630.
Stringer, E. T., & Aragón, A. O. (2020). Action research. Sage publications. https://doi.org.10.1080/09650792.2021.1874458.
Skliar, C. (2017). Pedagogías de las diferencias: notas, fragmentos, incertidumbres. Buenos Aires: Noveduc. http://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2017-210107.
Tobón, S. (2010). Competencias, calidad y educación superior. Ecoe Ediciones.
Torres, N. T., Barco, B. S., & Velásquez, F. M. (2021). Estrategias didácticas para mejorar el rendimiento académico en estudiantes de educación superior: Didactic strategies to improve academic performance in higher education students. South Florida Journal of Development, 2(3), 3905-3917. https://doi.org/10.46932/sfjdv2n3-008.
Torrelles, A. (2022). Interculturalidad en las políticas educativas españolas en el siglo XXI.https://doi.org/10.7203/RASE.15.3.19045
Tubino, F. (2022). Las condiciones del diálogo intercultural según Raúl Fornet-Betancourt. Utopía y Praxis Latinoamericana: Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social,27 (99), 5. https://doi.org/10.5281/zenodo.7091105.
Vargas, M. F. & Hernández Pino Y. M. (2023). La escuela rural: encuentro ecosistémico y diálogo ecológico. En: Acosta & Rodríguez (Ed). Ecoliderazgo y educación rural. Universidad de la Salle, pp. 77-96. https://muse.jhu.edu/book/120993.
Vásquez, J. (2011). Enfoque Intercultural. Para una Educación Básica Regular Intercultural y Bilingüe. https://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/090617.pdf.
Walsh, C. (2005). La interculturalidad en educación. Perú. Ministerio de Educación. Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural. https://hdl.handle.net/20.500.12799/3310.
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo interculturalidad crítica, 75(96), 167-181. https://archive.org/details/interculturalidad-critica-y-educacion-intercultural/page/76/mode/2up.
Wenger, E. (1998). Communities of practice: Learning, meaning, and identity. Cambridge University Press.
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
info:eu-repo/semantics/closedAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.none.fl_str_mv 47
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Pereira
Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación
Pereira
Maestría en Innovación Educativa
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Pereira
Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación
Pereira
Maestría en Innovación Educativa
institution Universidad Católica de Pereira
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844494723435200512
spelling Estrategia Didáctica para Promover Interculturalidad desde el Aula VivaDidactic Strategy to Promote Interculturality through the Living Classroom5. Ciencias Sociales::5C. Ciencias de la Educaciónaula vivaestrategia didácticainnovación educativainterculturalidadliving classroomteaching strategyeducational innovationinterculturalityEl presente proyecto de intervención propone una estrategia didáctica innovadora basada en las 5C correspondientes a: comprender, cocrear, conectar, conocer y comunicar, buscando fomentar la interculturalidad entre los jóvenes del sector rural, utilizando el Aula Viva como espacio de aprendizaje significativo y contextualizado. A partir del trabajo con plantas aromáticas, los estudiantes integraron saberes locales y conocimientos científicos, teniendo la oportunidad de crear como producto final un podcast donde las plantas cobran voz. Esta propuesta de intervención se llevó a cabo bajo una metodología cualitativa y los datos fueron recolectados a partir de diarios de campo de docente, bitácora de estudiantes, grupo focal y encuestas. Por medio de la pregunta ¿cómo influye la implementación de la estrategia didáctica de las 5C, a través del Aula Viva, en la promoción de la interculturalidad entre jóvenes del sector rural?, se logró identificar el contexto cultural y educativo de los jóvenes del sector rural, estableciendo cuáles son los elementos que favorecen o dificultan el fomento de la interculturalidad, así como implementar actividades en el Aula Viva que integraran las fases de comprender, cocrear, conectar, conocer y comunicar, de manera que se integrara la interculturalidad en los procesos de aprendizaje y, por último, fue posible determinar cómo la aplicación de la estrategia didáctica de las 5C, a través del Aula Viva influyó en el fomento de la interculturalidad entre estudiantes del sector rural.This intervention project proposes an innovative teaching strategy based on the 5Cs: understanding, co-creating, connecting, knowing, and communicating, seeking to foster interculturality among rural youth, using the Aula Viva as a meaningful and contextualized learning space. Working with aromatic plants, students integrated local knowledge and scientific expertise, having the opportunity to create a podcast as a final product in which plants take on a voice. This intervention was carried out using a qualitative methodology, and data were collected from teacher field diaries, student logbooks, focus groups, and surveys. By asking the question "How does the implementation of the 5C's teaching strategy, through the Aula Viva, influence the promotion of interculturality among young people in the rural sector?", it was possible to identify the cultural and educational context of young people in the rural sector, establishing which are the elements that favor or hinder the promotion of interculturality, as well as implementing activities in the Aula Viva that would integrate the phases of understanding, co-creating, connecting, knowing and communicating, so that interculturality would be integrated into the learning processes and, finally, It was possible to determine how the application of the 5C teaching strategy, through the Aula Viva, influenced the promotion of interculturality among students from the rural sector.Introducción: primer paso en la senda Tejiendo caminos hacia la interculturalidad en el Aula Viva Marco teórico: el ecosistema del saber El Aula Viva: resignificando los espacios de aprendizaje Interculturalidad en el aula: diálogo y coexistencia cultural Estrategia didáctica: diseñando experiencias de aprendizaje significativas Las 5C: una estrategia didáctica para promover interculturalidad desde el Aula Viva Marco metodológico: tejiendo el camino hacia la interculturalidad Métodos de recolección de datos: la cosecha de la información Presentación de resultados: voces y experiencias del Aula Viva Conectar desde escenarios vivos de aprendizaje contextualizados Las 5C y el Aula Viva: promotores de interculturalidad La interculturalidad en el Aula Viva: una oportunidad para cocrear Conclusiones: rutas para una educación intercultural viva Recomendaciones: hacia una interculturalidad transformadora Referencias BibliográficasMaestríaMagíster en Innovación EducativaUniversidad Católica de PereiraFacultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la EducaciónPereiraMaestría en Innovación EducativaOspina Ospina, Daniel HumbertoUniversidad Católica de PereiraGarcía Zapata, AngélicaQuintero Diaztagle, Carlos AndrésOspina Ospina, Daniel HumbertoMoncada Henao, Rosa Angélica2025-05-24T18:29:49Z2025-05-24T18:29:49Z2025-03-29Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion47application/pdfapplication/pdfMoncada Henao, R. (2025). Estrategia Didáctica para Promover Interculturalidad desde el Aula Viva. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16668https://hdl.handle.net/10785/16668Universidad Católica de Pereirahttps://repositorio.ucp.edu.co/homespaAlbertín Carbó, P. (2007). La formación reflexiva como competencia profesional. Condiciones psicosociales para una práctica reflexiva. El diario de campo como herramienta. Revista de Enseñanza Universitaria, 30, 7-18. https://idus.us.es/handle/11441/55274.Altamirano-Cartagena, Z. I., Peñafiel-Obando, I. O., Peñafiel-Obando, S. G., Manobanda-Calberto, L. I., Cedeño-Jama, K. E., & Chicaiza-Chimarro, A. L. (2024). Importancia de una visión intercultural en el aula: Reflexiones sobre el fenómeno en la educación superior pública en América Latina. Revista Científica Retos de la Ciencia, 8(18), 36-45. https://doi.org/10.53877/rc.8.18.20240701.4.Banks, J. A. (Ed.). (2021). Transforming multicultural education policy and practice: Expanding educational opportunity. Teachers College Press.Bhaba, H. (1998). “Culture's In Between”, en D. Bennett (editor), Multicultural States. Rethinking difference and identity, Routledge, NY, 1998.Boff, L. (2001). Ética planetaria desde el gran sur. Madrid: Editorial Trotta.Bruner, J. (1990). Acts of meaning. Harvard University Press.Cáceres, L. H. (2022). Experiencias y estrategias didácticas alrededor de la interculturalidad.Cerón, E. (2010). Del diálogo de saberes al diálogo de ignorancias. Reflexiones para politizar la acción pedagógica y pedagogizar la acción política. Revista Sustentabilidades. Recuperado https://es.scribd.com/document/273610065/Del-Dialogo-de-Saberes.Cuadros, L. I., & Chancay, C. (2021). La interculturalidad en el contexto educativo: Anólisis sistemótico. Dominio de las Ciencias, 7(6), 684-701. https://doi.org/10.23857/dc.v7i6.2359.Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2016). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches. Sage publications. Educativa, 1(5), 75-93. https://doi.org/10.14483/25905791.16482.Delgado, A. (2010). Escenarios Vivos de Aprendizaje – EVA, una metodología de enseñanza para abordar la realidad. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/70461.Díaz, F., & Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. McGraw-Hill.Estrada-García, A. (2023). Las Epistemologías del Sur para una educación emancipadora. Revista Portuguesa de Educação, 36(1), 1-19. https://doi.org/10.21814/rpe.23880.Freire, P. (1985): Pedagogía del oprimido. Montevideo, Tierra Nueva. México, Siglo XXI Editores.Freire, P. (1996). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI Editores.García, R. y Sales, A. (1997). Educación intercultural y formación de actitudes. Programa pedagógico para desarrollar actitudes interculturales. Revista Española de Pedagogía, 55(207), 317-336. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=129979.González, F. (2019). Desarrollo de la competencia comunicativa intercultural: formación de identidades en un contexto colombiano. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 28, pp. 1-26. https://www.redalyc.org/jatsRepo/921/92157659001/92157659001.pdf.Gutiérrez, C. H., & Álvarez, C. A. V. (2023). Estrategias didácticas en la educación. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.552.Hopkins, D. (2014). A teacher's guide to classroom research. McGraw-Hill Education (UK). https://saochhengpheng.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/03/practical-guide-to-classroom-research.pdf.Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (2009). An educational psychology success story: Social interdependence theory and cooperative learning. Educational Researcher, 38(5), 365-379. https://doi.org/10.3102/0013189X09339057.Lara, M. A. B., Mansilla, M. P., de Agüero Servín, M., Mendiola, M. S., & Cazales, V. J. R. (2022). Los grupos focales como estrategia de investigación en educación: algunas lecciones desde su diseño, puesta en marcha, transcripción y moderación. Revista CPU-e, (34), 163-197.https://doi.org/10.25009/cpue.v0i34.2793.Martínez, J. & Rogero, J. (2021). El entorno y la innovación educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4), 71-81. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.004.Medina, M., Rojas, R., Bustamante, W., Loaiza, R., Martel, C., & Castillo, R. (2023). Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. https://doi.org/10.35622/inudi.b.080.Ministerio de Educación Nacional—MEN— (2018). El Plan Especial de Educación Rural. Hacia el Desarrollo Rural y la Construcción de Paz — PEER—. MEN: Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdf.Murillo-Malagón, I. D., Loor-Párraga, A. C., Vera-Pisco, D. G., & Sornoza-Parrales, D. (2024). PROMOVIENDO LA INTERCULTURALIDAD EN EL AULA UNIVERSITARIA: DESAFÍOS Y ESTRATEGIAS. REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA YACHASUN-ISSN: 2697-3456, 8(15 Ed. Esp.), 87-113.Nieto, S. (2010). Language, culture, and teaching: Critical perspectives (2nd ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781410605818.Olazabal, M., Rodríguez, V., & González, R. (2021). La identidad cultural como recurso local y su integración a la gestión del desarrollo territorial. Retos de La Dirección, 15(1), 27–60. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2306-91552021000100027&script=sci_arttext.Organización Internacional del Trabajo - Colombia. (2011). https://www.yumpu.com/es/document/read/14251727/aula-viva-organizacioninternacional-del-trabajo-colombia.Quejada, A. M. (2022). El herbario de plantas medicinales, como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la comprensión lectora, nivel literal en estudiantes de grado 3º de básica primaria de la Institución Educativa Antonio Abad Hinestroza Mena: 2021-2022. http://hdl.handle.net/11407/7688.Quiroga, L. Y. (2020). Sembrando lecturalezas (Lecturas en el aula viva). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12729.Riveros Rojas, N., & Vega Llacua, M. N. (2018). Actitudes hacia la educación intercultural en docentes de Educación básica regular del Distrito de Anco–Huancavelica. http://hdl.handle.net/20.500.12894/5081.Ron-Barahona, V. M., Sosa-Caiza, N. E., Vallejo-Quintanilla, M., & Sanmartín-Chamba, L. V. (2024). Interculturalidad en el aula: Estrategias pedagógicas para promover el respeto y la diversidad cultural [Interculturality in the classroom: Pedagogical strategies for promoting respect and cultural diversity]. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 4(especial), 22-31. https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial.236.Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la investigación. Mexico D.F: Mc Grow Hill Education. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdfSarmiento, L. F., Echeverry, K. J. & Portilla, G. (2020). Relevo generacional en la zona rural del municipio de Santa Rosa de Cabal- Risaralda. [Proyecto aplicado]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34630.Stringer, E. T., & Aragón, A. O. (2020). Action research. Sage publications. https://doi.org.10.1080/09650792.2021.1874458.Skliar, C. (2017). Pedagogías de las diferencias: notas, fragmentos, incertidumbres. Buenos Aires: Noveduc. http://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2017-210107.Tobón, S. (2010). Competencias, calidad y educación superior. Ecoe Ediciones.Torres, N. T., Barco, B. S., & Velásquez, F. M. (2021). Estrategias didácticas para mejorar el rendimiento académico en estudiantes de educación superior: Didactic strategies to improve academic performance in higher education students. South Florida Journal of Development, 2(3), 3905-3917. https://doi.org/10.46932/sfjdv2n3-008.Torrelles, A. (2022). Interculturalidad en las políticas educativas españolas en el siglo XXI.https://doi.org/10.7203/RASE.15.3.19045Tubino, F. (2022). Las condiciones del diálogo intercultural según Raúl Fornet-Betancourt. Utopía y Praxis Latinoamericana: Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social,27 (99), 5. https://doi.org/10.5281/zenodo.7091105.Vargas, M. F. & Hernández Pino Y. M. (2023). La escuela rural: encuentro ecosistémico y diálogo ecológico. En: Acosta & Rodríguez (Ed). Ecoliderazgo y educación rural. Universidad de la Salle, pp. 77-96. https://muse.jhu.edu/book/120993.Vásquez, J. (2011). Enfoque Intercultural. Para una Educación Básica Regular Intercultural y Bilingüe. https://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/090617.pdf.Walsh, C. (2005). La interculturalidad en educación. Perú. Ministerio de Educación. Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural. https://hdl.handle.net/20.500.12799/3310.Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo interculturalidad crítica, 75(96), 167-181. https://archive.org/details/interculturalidad-critica-y-educacion-intercultural/page/76/mode/2up.Wenger, E. (1998). Communities of practice: Learning, meaning, and identity. Cambridge University Press.Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cboai:repositorio.ucp.edu.co:10785/166682025-05-25T08:01:52Z