La corporalidad trans*: Mapeo sistemático acerca de la corporalidad dentro de la población trans* 2016-2024
La presente investigación pretendió analizar y describir los modos de investigación de la relación entre corporalidad y personas trans* en Colombia en un rango de tiempo de 2016-2024. Para dicho propósito, se utilizó una metodología de mapeo sistemático de literatura a partir de un estudio de caráct...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Católica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - RIBUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16795
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10785/16795
https://repositorio.ucp.edu.co/home
- Palabra clave:
- 5. Ciencias Sociales::5A. Psicología
Género
Cuerpo
Transgénero
Identidad de género
Gender
Body
Transgender
Gender identity
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id |
RepoRIBUC_0f6709077e7730241d250061ba971c72 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16795 |
network_acronym_str |
RepoRIBUC |
network_name_str |
Repositorio Institucional - RIBUC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
La corporalidad trans*: Mapeo sistemático acerca de la corporalidad dentro de la población trans* 2016-2024 |
title |
La corporalidad trans*: Mapeo sistemático acerca de la corporalidad dentro de la población trans* 2016-2024 |
spellingShingle |
La corporalidad trans*: Mapeo sistemático acerca de la corporalidad dentro de la población trans* 2016-2024 5. Ciencias Sociales::5A. Psicología Género Cuerpo Transgénero Identidad de género Gender Body Transgender Gender identity |
title_short |
La corporalidad trans*: Mapeo sistemático acerca de la corporalidad dentro de la población trans* 2016-2024 |
title_full |
La corporalidad trans*: Mapeo sistemático acerca de la corporalidad dentro de la población trans* 2016-2024 |
title_fullStr |
La corporalidad trans*: Mapeo sistemático acerca de la corporalidad dentro de la población trans* 2016-2024 |
title_full_unstemmed |
La corporalidad trans*: Mapeo sistemático acerca de la corporalidad dentro de la población trans* 2016-2024 |
title_sort |
La corporalidad trans*: Mapeo sistemático acerca de la corporalidad dentro de la población trans* 2016-2024 |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Orozco Villa, Edisson Orlando Universidad Católica de Pereira Ramirez Loaiza, Viviana Orozco Villa, Edisson Orlando |
dc.subject.none.fl_str_mv |
5. Ciencias Sociales::5A. Psicología Género Cuerpo Transgénero Identidad de género Gender Body Transgender Gender identity |
topic |
5. Ciencias Sociales::5A. Psicología Género Cuerpo Transgénero Identidad de género Gender Body Transgender Gender identity |
description |
La presente investigación pretendió analizar y describir los modos de investigación de la relación entre corporalidad y personas trans* en Colombia en un rango de tiempo de 2016-2024. Para dicho propósito, se utilizó una metodología de mapeo sistemático de literatura a partir de un estudio de carácter cualitativo. Los hallazgos revelan que la corporalidad trans* es profundamente política, pues cumple el rol de dispositivo de resistencia que transgrede la norma, desafiando los marcos tradicionales del género, la sexualidad, la ciudadanía y los derechos humanos. Así pues, el análisis de los estudios propone dar un giro en la manera en que se conceptualiza el cuerpo trans*: de una entidad problemática o desviada, a un cuerpo capaz de generar afectos, vínculos, disidencias y nuevas posibilidades de vida. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-09-09T16:55:30Z 2025-09-09T16:55:30Z 2025-05-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/redcol/resource_type/TP info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Osorio Ospina, V. (2025). La corporalidad trans*: Mapeo sistemático acerca de la corporalidad dentro de la población trans* 2016-2024. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16795 https://hdl.handle.net/10785/16795 Universidad Católica de Pereira https://repositorio.ucp.edu.co/home |
identifier_str_mv |
Osorio Ospina, V. (2025). La corporalidad trans*: Mapeo sistemático acerca de la corporalidad dentro de la población trans* 2016-2024. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16795 Universidad Católica de Pereira |
url |
https://hdl.handle.net/10785/16795 https://repositorio.ucp.edu.co/home |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Aliaga, C. (2021). Experiencia de acompañamiento terapéutico a personas transexuales en sus procesos de transición de identidad de género. https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/25941/ML-1331.pdf?sequence=1&isAllowed=y Arias, I. (2020). Trans-tornando las memorias posibles del género: Juegos y choques con el sistema sexo/género*. Universidad Icesi. Revista colombiana de Antropología. Vol. 56, No. 1. https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/855/824 Ayram, C. (2020). Notas para exhumar un cuerpo, Lorenza Bötnner: performance y discapacidad*. Nómadas 52. Universidad Central. https://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_52/52_10A_Notas_para_exhumar_cuerpo.pdf Báez, M. (2015). La transexualidad desde la mirada de la sociología del cuerpo. Salus, 19(Supl. Supl), 34-40. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-71382015000400007&lng=es&tlng Ballesteros, M. & Quevedo, J. (2021). Paradoja transgénero : alteraciones emocionales más frecuentes durante la transición. Derecho y Realidad, 19(37), 211-227. https://doi.org/10.19053/16923936.v19.n37.2021.13015 Barrios, I. (2023). Inteligencia artificial y redacción científica: aspectos éticos en el uso de las nuevas tecnologías. Medicina clínica y social, 7(2), 46-47. Bello, A. (2023). Crueldad contra personas LGBTIQ+ y poder soberano en las nuevas formas de la guerra. Colombia Internacional 115: 113-137. https://doi.org/10.7440/colombiaint115.2023.05 Butler, J. (1990). El género en disputa. Ediciones Paidó Ibérica, S.A. Cano, V. (2021). Borrador para un abecedario del desacato. Madreselva. Carta, M. et al. (2022). Re-construir un atlas disidente: Un acercamiento al archivo LGBTIQ+ colombiano desde el Caribe. CONFLUENZE. Vol. XIV, No. 2. https://confluenze.unibo.it/article/view/15393/15013 Cooperman, S. R., & Brandão, R. A. (2024). AI assistance with scientific writing: Possibilities, pitfalls, and ethical considerations. Foot & Ankle Surgery: Techniques, Reports & Cases, 4(1), 100350. Estrada, S, et al. (2023). Proceso de transición de género de una mujer transgénero: Estudio de caso. Revista INFAD de psicología. Fernández, D. (2021). Lo trans* en el Cole: Cuerpos, Discursos y Miradas. Algunas reflexiones sobre Contexto Costarricense. Archivos analíticos de políticas educativas. https://doi.org/10.14507/epaa.29.6025 Flick, U. (2018). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata Gallego, G. et al. (2022). ¿La guerra siempre es de antemano heterosexual? Homoerotismo, emparejamiento y luto entre hombres combatientes de grupos armados ilegales en Colombia. Revista colombiana de Antropología. Vol. 59, No. 1. https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2402/1962 Garcés, D. (2023). De silencios y aperturas: reconocimiento de las victimizaciones de sectores sociales LGBTI en los modelos recientes de Justicia Transicional en Colombia*. Revista de Estudios Sociales 83: 23-40. https://doi.org/10.7440/res83.2023.02 Jaramillo, J. (2021). Transitar: cuerpo y resistencia. Una mirada micropolítica a la experiencia trans. Revista Razón Crítica. https://doi.org/10.21789/25007807.1680 Katy, J. et al. (2016). A methodology for systematic mapping in environmental sciences. Environ Evid 5, 7.. https://doi.org/10.1186/s13750-016-0059-6. Lozano, J. (2020). Educación, trabajo y salud: realidades de mujeres transgénero residentes en Bogotá, Colombia. Saúde Soc. São Paulo, v.29, n.4. https://www.scielo.br/j/sausoc/a/XRWbZk9vhb74FL7bR4Jbcnq/?format=pdf&lang=es Mallarino, C. (2016). Cuerpos, narrativas, textualidades. Cuerpos elocuentes. https://www.cuerposelocuentes.blog/single-post/2016/10/13/cuerpos-narrativas-textualidades Martínez, A, et al. (2011). El desafío trans: Consideraciones para un abordaje situado de las identidades de sexo/género. Sociedad & Equidad. Martinez, A. (2012). Repensar la Perspectiva Psicosocial Sobre el Género: Contribuciones y Desafíos a Partir de las Identidades Transgénero. Marún, K. et al. (2023). Memorias generizadas en Colombia: Una aproximación desde el análisis de espacios comunitarios de reconstrucción de memoria liderados por mujeres. Revista de Estudios Colombianos. No. 61. https://colombianistas.org/ojs/index.php/rec/article/view/254/227 Ministerio del interior & PAIIS (2018). Recomendaciones para la garantía del derecho a la salud de las personas trans*: un primer paso hacia la construcción de lineamientos diferenciales para la atención humanizada de personas trans* en Colombia. Bogotá: Ministerio del interior. Múzquiz, M. et al. (2022). Mapeo sistemático de la formación de las personas investigadoras como elemento de análisis reflexivo en ambientes formativos educativos (2017-2021). Revista Educación, vol. 46, núm. 2. Naranjo, S. y Parra, N. (2023). Sentidos subjetivos que surgen de una persona no binaria en Armenia, Quindío (proyecto de grado). Universidad Católica de Pereira. Nogueira, A. (2023). Géneros, diversidad sexual y escritura corporal: Una experiencia pedagógica con jóvenes en Bogotá*. Cademos pagu (67). https://www.scielo.br/j/cpa/a/djS58Qczg69bYgY4jMkMCzS/?format=pdf&lang=es Orozco, E. et al. (2023). Vidas activas y cascos rotos: Mapeo sistemático de la asociación entre suicidio y deporte. Universidad Cooperativa de Colombia. Revista Physis. http://dx.doi.org/10.1590/S0103-7331202434059es Orozco, E. (2021). El suicidio en disputa: aproximación crítica a la asociación entre suicidio y sexualidades no heteronormativas. Saúde e Sociedade, 30 Petersen, K., et al. (2008). Systematic mapping studies in software engineering. In 12th International Conference on Evaluation and 1 Assessment in Software Engineering. British Computer Society. Petersen, K., et al. (2015). Guidelines for conducting systematic mapping studies in software engineering: An update. Information and Software Technology, 64, 1-18. https://doi.org/10.1016/j.infsof.2015.03.00 Radi, B. (2019). Políticas del conocimiento: hacia una epistemología trans. En López, Mariano, Los mil pequeños sexos. Intervenciones críticas sobre políticas de género y sexualidades. Sáenz Peña (Argentina): EDUNTREF Rangel, D. (2016). Extendiendo el derecho a todos los derechos: La difusión trasnacional del reconocimiento legal de la identidad de género. Ibarra Abogados.Colombia Internacional. http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint87.2016.07 Rincón, E, et al. (2022). El proceso de transición de género: Vivencias de una niña transgénero y su familia. Universidad Antonio Nariño. Spivey, L. y Edwards, L. (2019). Future Directions in Affirmative Psychological Interventions with Transgender Children and Adolescents. Journal of Clinical Child & Adolescent Psychology. Trujillo, A. y Palacios, L. (2020). Lo psicosocial, una lectura que trascienda la unión de conceptos y relaciones. Poiésis (39), pp. 45-52. https://doi.org/10.21501/16920945.3751 Valderrama, V. et al. (2023). Representaciones sociales de estudiantes de posgrado en psicología respecto a personas trans. Pontificia Universidad Javeriana. Interdisciplinaria. https://doi.org/10.16888/interd.2023.40.1.15 Valenzuela, A, et al. (2020). Salud comunitaria, la experiencia de salud trans en el Servicio de Salud Talcahuano, Chile. Psicoperspectivas. Villa, Y. (2020). Ammarantha Wass: Experiencia trans-chueca de una maestra en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN)*. Universidad Central. Nómadas 52. https://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_52/52_14V_Ammarantha_Wass.pdf Weinstein, L, et al. (2020). Conocimientos, activismos trans* y justicia epistemológica como reparación colectiva en Colombia*. Revista Nómadas. https://doi.org/10.21789/25007807.168 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
30 application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Pereira Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación Pereira Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Pereira Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación Pereira Psicología |
institution |
Universidad Católica de Pereira |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844494738630115328 |
spelling |
La corporalidad trans*: Mapeo sistemático acerca de la corporalidad dentro de la población trans* 2016-20245. Ciencias Sociales::5A. PsicologíaGéneroCuerpoTransgéneroIdentidad de géneroGenderBodyTransgenderGender identityLa presente investigación pretendió analizar y describir los modos de investigación de la relación entre corporalidad y personas trans* en Colombia en un rango de tiempo de 2016-2024. Para dicho propósito, se utilizó una metodología de mapeo sistemático de literatura a partir de un estudio de carácter cualitativo. Los hallazgos revelan que la corporalidad trans* es profundamente política, pues cumple el rol de dispositivo de resistencia que transgrede la norma, desafiando los marcos tradicionales del género, la sexualidad, la ciudadanía y los derechos humanos. Así pues, el análisis de los estudios propone dar un giro en la manera en que se conceptualiza el cuerpo trans*: de una entidad problemática o desviada, a un cuerpo capaz de generar afectos, vínculos, disidencias y nuevas posibilidades de vida.This research aimed to analyze and describe the research methods used to investigate the relationship between corporeality and trans* people in Colombia from 2016 to 2024. For this purpose, a systematic literature mapping methodology was used based on a qualitative study. The findings reveal that trans* corporeality is profoundly political, serving as a device of resistance that transgresses the norm, challenging traditional frameworks of gender, sexuality, citizenship, and human rights. Thus, the analysis of these studies proposes a shift in the way the trans* body is conceptualized: from a problematic or deviant entity to a body capable of generating affections, connections, dissent, and new possibilities for life.PregradoPsicólogo(a)Universidad Católica de PereiraFacultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la EducaciónPereiraPsicologíaOrozco Villa, Edisson OrlandoUniversidad Católica de PereiraRamirez Loaiza, VivianaOrozco Villa, Edisson OrlandoOsorio Ospina, Valentina2025-09-09T16:55:30Z2025-09-09T16:55:30Z2025-05-26Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion30application/pdfapplication/pdfOsorio Ospina, V. (2025). La corporalidad trans*: Mapeo sistemático acerca de la corporalidad dentro de la población trans* 2016-2024. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16795https://hdl.handle.net/10785/16795Universidad Católica de Pereirahttps://repositorio.ucp.edu.co/homespaAliaga, C. (2021). Experiencia de acompañamiento terapéutico a personas transexuales en sus procesos de transición de identidad de género. https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/25941/ML-1331.pdf?sequence=1&isAllowed=yArias, I. (2020). Trans-tornando las memorias posibles del género: Juegos y choques con el sistema sexo/género*. Universidad Icesi. Revista colombiana de Antropología. Vol. 56, No. 1. https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/855/824Ayram, C. (2020). Notas para exhumar un cuerpo, Lorenza Bötnner: performance y discapacidad*. Nómadas 52. Universidad Central. https://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_52/52_10A_Notas_para_exhumar_cuerpo.pdfBáez, M. (2015). La transexualidad desde la mirada de la sociología del cuerpo. Salus, 19(Supl. Supl), 34-40. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-71382015000400007&lng=es&tlngBallesteros, M. & Quevedo, J. (2021). Paradoja transgénero : alteraciones emocionales más frecuentes durante la transición. Derecho y Realidad, 19(37), 211-227. https://doi.org/10.19053/16923936.v19.n37.2021.13015Barrios, I. (2023). Inteligencia artificial y redacción científica: aspectos éticos en el uso de las nuevas tecnologías. Medicina clínica y social, 7(2), 46-47.Bello, A. (2023). Crueldad contra personas LGBTIQ+ y poder soberano en las nuevas formas de la guerra. Colombia Internacional 115: 113-137. https://doi.org/10.7440/colombiaint115.2023.05Butler, J. (1990). El género en disputa. Ediciones Paidó Ibérica, S.A.Cano, V. (2021). Borrador para un abecedario del desacato. Madreselva.Carta, M. et al. (2022). Re-construir un atlas disidente: Un acercamiento al archivo LGBTIQ+ colombiano desde el Caribe. CONFLUENZE. Vol. XIV, No. 2. https://confluenze.unibo.it/article/view/15393/15013Cooperman, S. R., & Brandão, R. A. (2024). AI assistance with scientific writing: Possibilities, pitfalls, and ethical considerations. Foot & Ankle Surgery: Techniques, Reports & Cases, 4(1), 100350.Estrada, S, et al. (2023). Proceso de transición de género de una mujer transgénero: Estudio de caso. Revista INFAD de psicología.Fernández, D. (2021). Lo trans* en el Cole: Cuerpos, Discursos y Miradas. Algunas reflexiones sobre Contexto Costarricense. Archivos analíticos de políticas educativas. https://doi.org/10.14507/epaa.29.6025Flick, U. (2018). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones MorataGallego, G. et al. (2022). ¿La guerra siempre es de antemano heterosexual? Homoerotismo, emparejamiento y luto entre hombres combatientes de grupos armados ilegales en Colombia. Revista colombiana de Antropología. Vol. 59, No. 1. https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2402/1962Garcés, D. (2023). De silencios y aperturas: reconocimiento de las victimizaciones de sectores sociales LGBTI en los modelos recientes de Justicia Transicional en Colombia*. Revista de Estudios Sociales 83: 23-40. https://doi.org/10.7440/res83.2023.02Jaramillo, J. (2021). Transitar: cuerpo y resistencia. Una mirada micropolítica a la experiencia trans. Revista Razón Crítica. https://doi.org/10.21789/25007807.1680Katy, J. et al. (2016). A methodology for systematic mapping in environmental sciences. Environ Evid 5, 7.. https://doi.org/10.1186/s13750-016-0059-6.Lozano, J. (2020). Educación, trabajo y salud: realidades de mujeres transgénero residentes en Bogotá, Colombia. Saúde Soc. São Paulo, v.29, n.4. https://www.scielo.br/j/sausoc/a/XRWbZk9vhb74FL7bR4Jbcnq/?format=pdf&lang=esMallarino, C. (2016). Cuerpos, narrativas, textualidades. Cuerpos elocuentes. https://www.cuerposelocuentes.blog/single-post/2016/10/13/cuerpos-narrativas-textualidadesMartínez, A, et al. (2011). El desafío trans: Consideraciones para un abordaje situado de las identidades de sexo/género. Sociedad & Equidad.Martinez, A. (2012). Repensar la Perspectiva Psicosocial Sobre el Género: Contribuciones y Desafíos a Partir de las Identidades Transgénero.Marún, K. et al. (2023). Memorias generizadas en Colombia: Una aproximación desde el análisis de espacios comunitarios de reconstrucción de memoria liderados por mujeres. Revista de Estudios Colombianos. No. 61. https://colombianistas.org/ojs/index.php/rec/article/view/254/227Ministerio del interior & PAIIS (2018). Recomendaciones para la garantía del derecho a la salud de las personas trans*: un primer paso hacia la construcción de lineamientos diferenciales para la atención humanizada de personas trans* en Colombia. Bogotá: Ministerio del interior.Múzquiz, M. et al. (2022). Mapeo sistemático de la formación de las personas investigadoras como elemento de análisis reflexivo en ambientes formativos educativos (2017-2021). Revista Educación, vol. 46, núm. 2.Naranjo, S. y Parra, N. (2023). Sentidos subjetivos que surgen de una persona no binaria en Armenia, Quindío (proyecto de grado). Universidad Católica de Pereira.Nogueira, A. (2023). Géneros, diversidad sexual y escritura corporal: Una experiencia pedagógica con jóvenes en Bogotá*. Cademos pagu (67). https://www.scielo.br/j/cpa/a/djS58Qczg69bYgY4jMkMCzS/?format=pdf&lang=esOrozco, E. et al. (2023). Vidas activas y cascos rotos: Mapeo sistemático de la asociación entre suicidio y deporte. Universidad Cooperativa de Colombia. Revista Physis. http://dx.doi.org/10.1590/S0103-7331202434059esOrozco, E. (2021). El suicidio en disputa: aproximación crítica a la asociación entre suicidio y sexualidades no heteronormativas. Saúde e Sociedade, 30Petersen, K., et al. (2008). Systematic mapping studies in software engineering. In 12th International Conference on Evaluation and 1 Assessment in Software Engineering. British Computer Society.Petersen, K., et al. (2015). Guidelines for conducting systematic mapping studies in software engineering: An update. Information and Software Technology, 64, 1-18. https://doi.org/10.1016/j.infsof.2015.03.00Radi, B. (2019). Políticas del conocimiento: hacia una epistemología trans. En López, Mariano, Los mil pequeños sexos. Intervenciones críticas sobre políticas de género y sexualidades. Sáenz Peña (Argentina): EDUNTREFRangel, D. (2016). Extendiendo el derecho a todos los derechos: La difusión trasnacional del reconocimiento legal de la identidad de género. Ibarra Abogados.Colombia Internacional. http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint87.2016.07Rincón, E, et al. (2022). El proceso de transición de género: Vivencias de una niña transgénero y su familia. Universidad Antonio Nariño.Spivey, L. y Edwards, L. (2019). Future Directions in Affirmative Psychological Interventions with Transgender Children and Adolescents. Journal of Clinical Child & Adolescent Psychology.Trujillo, A. y Palacios, L. (2020). Lo psicosocial, una lectura que trascienda la unión de conceptos y relaciones. Poiésis (39), pp. 45-52. https://doi.org/10.21501/16920945.3751Valderrama, V. et al. (2023). Representaciones sociales de estudiantes de posgrado en psicología respecto a personas trans. Pontificia Universidad Javeriana. Interdisciplinaria. https://doi.org/10.16888/interd.2023.40.1.15Valenzuela, A, et al. (2020). Salud comunitaria, la experiencia de salud trans en el Servicio de Salud Talcahuano, Chile. Psicoperspectivas.Villa, Y. (2020). Ammarantha Wass: Experiencia trans-chueca de una maestra en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN)*. Universidad Central. Nómadas 52. https://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_52/52_14V_Ammarantha_Wass.pdfWeinstein, L, et al. (2020). Conocimientos, activismos trans* y justicia epistemológica como reparación colectiva en Colombia*. Revista Nómadas. https://doi.org/10.21789/25007807.168Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/167952025-09-10T08:02:19Z |