Huellas de la investigación
En el noroccidente de Risaralda en la zona rural de Santuario se encuentran los planes de San Rafael que colindan con el parque natural Tatamá, siendo esta un área de abundante riqueza en la biodiversidad con un gran potencial investigativo. Minciencias promueve la creación de posadas científicas co...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Católica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - RIBUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16508
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10785/16508
https://repositorio.ucp.edu.co/home
- Palabra clave:
- 6. Humanidades::6D. Arte::6D07. Arquitectura y urbanismo
Arquitectura tradicional
Turismo
Ciencias ambientales
Biodiversidad
traditional architecture
Tourism
Environmental sciences
Biodiversity
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id |
RepoRIBUC_0aa2da840771b96c6efdc7537fa8fb23 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16508 |
network_acronym_str |
RepoRIBUC |
network_name_str |
Repositorio Institucional - RIBUC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Huellas de la investigación |
title |
Huellas de la investigación |
spellingShingle |
Huellas de la investigación 6. Humanidades::6D. Arte::6D07. Arquitectura y urbanismo Arquitectura tradicional Turismo Ciencias ambientales Biodiversidad traditional architecture Tourism Environmental sciences Biodiversity |
title_short |
Huellas de la investigación |
title_full |
Huellas de la investigación |
title_fullStr |
Huellas de la investigación |
title_full_unstemmed |
Huellas de la investigación |
title_sort |
Huellas de la investigación |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ojeda Casanova, Mario Andrés Granada Orozco, Sandra Milena Universidad Católica de Pereira Castaño Paredes, Maria Alejandra Vargas Munera, Diana Carolina Ojeda Casanova, Mario Andrés Granada Orozco, Sandra Milena |
dc.subject.none.fl_str_mv |
6. Humanidades::6D. Arte::6D07. Arquitectura y urbanismo Arquitectura tradicional Turismo Ciencias ambientales Biodiversidad traditional architecture Tourism Environmental sciences Biodiversity |
topic |
6. Humanidades::6D. Arte::6D07. Arquitectura y urbanismo Arquitectura tradicional Turismo Ciencias ambientales Biodiversidad traditional architecture Tourism Environmental sciences Biodiversity |
description |
En el noroccidente de Risaralda en la zona rural de Santuario se encuentran los planes de San Rafael que colindan con el parque natural Tatamá, siendo esta un área de abundante riqueza en la biodiversidad con un gran potencial investigativo. Minciencias promueve la creación de posadas científicas como espacios que incentivan la apropiación social del conocimiento y buscan fortalecer el turismo científico mediante posadas científicas. Estas posadas servirán de puente entre el ámbito científico y el turístico, fomentando una fuente de aprendizaje y un acercamiento profundo a los ecosistemas locales. En este marco, el proyecto tiene como objetivo diseñar un hábitat temporal para investigadores en la zona rural de Santuario, Risaralda, un lugar de alta biodiversidad y riqueza natural. La propuesta busca promover un turismo científico que valore y conserve el entorno, al tiempo que impulsa el interés y la participación de la comunidad local en procesos de apropiación social del conocimiento. Para ello, se llevará a cabo una identificación y caracterización de los grupos de investigación que frecuentan la zona, así como de sus temas de estudio y necesidades específicas. La información obtenida permitirá definir los requisitos esenciales para estos visitantes, de manera que el espacio diseñado facilite su labor investigativa y se integre de manera armoniosa con el paisaje. Esta iniciativa culminará en una propuesta de alojamiento que no solo sea funcional y cómoda para los científicos, sino que también esté en sintonía con la preservación del entorno, creando un modelo de turismo científico sostenible y educativo para la región. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-06-05 2025-03-17T22:53:14Z 2025-03-17T22:53:14Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/redcol/resource_type/TP info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Barreto Álvarez, J y Gaviria Celis, J. (2024). Huellas de la investigación. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16508 https://hdl.handle.net/10785/16508 Universidad Católica de Pereira https://repositorio.ucp.edu.co/home |
identifier_str_mv |
Barreto Álvarez, J y Gaviria Celis, J. (2024). Huellas de la investigación. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16508 Universidad Católica de Pereira |
url |
https://hdl.handle.net/10785/16508 https://repositorio.ucp.edu.co/home |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
FP Arquitectura. (27 de Febrero de 2019). Prototipo de vivienda rural sostenible y productiva en Colombia. Obtenido de ArchDaily: https://www.archdaily.cl/cl/912225/prototipo-de-vivienda-rural-sostenible-y-productiva-en-colombia-por-fp-arquitectura Banco Central de Boivia. (s.f). LA ECONOMÍA COMUNITARIA COMO APORTE A LA ECONOMIA SOCIAL. Obtenido de Banco Central de Boivia: https://www.bcb.gob.bo/eeb/sites/default/files/7eeb/docs/7012.pdf Castañeda Arquitectos. (21 de Julio de 2020). Castañeda Arquitectos Arquitectura Diseño y Construcción. Obtenido de https://www.castanedaarquitectos.cl/post/construir-en-madera-3-ejemplos-de-sistemas-constructivos Chacón Pérez, R. S. (Agosto de 2022). Prospectivas Para La Gestión Del Turismo Científico De Naturaleza Caso De Estudio Hacienda Lisbrán, Risaralda, Colombia. Obtenido de Universidad Tecnologica de Pereira: https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/c0e9c177-a5c3-4a98-94c7-9aeba85be46a/content Chávez y Gamboa y Silva, D. y. (2019). Turismo científico una alternativa para conservar el Patrimonio Del CIPCA,. Ciencias Ambientales/Environment Sciences, 55-64. Chicaiza González, M. P. (2018). Turismo Científico De Naturaleza En El Corredor Pacífico Del Valle Del Cauca, Colombia. . Obtenido de Universidad Autónoma De Occidente : https://red.uao.edu.co/server/api/core/bitstreams/f58003ba-7bd7-4aee-9ca7-760d596c59cb/content Chiroque Solano Henry y Mutuberría Lazarini, H. y. (octubre de 2009). Redalyc. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/174/17413043007.pdf Gálvez Ricardo, D. (2021). Arquitectura para la investigación y el turismo científico sostenible en Inírida. Obtenido de https://repositorio.unimeta.edu.co/bitstream/handle/unimeta/442/1.%20P.G.%20Eg.%20DANIELA%20GALVEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y Garcia Saxe, B. (27 de Mayo de 2010). archdaily. Obtenido de Un Bosque para una Admiradora de la Luna: https://www.archdaily.co/co/02-44406/un-bosque-para-una-admiradora-de-la-luna-benjamin-garcia-saxe Minciencias. (28 de Julio de 2022). Programa de oferta institucional Minciencias. Obtenido de Invitación a presentar propuesta al “Proyecto piloto de posadas científicas” para el fortalecimiento de capacidades regionales en CTeI: https://minciencias.gov.co/convocatorias/invitacion-para-presentacion-propuestas/invitacion-presentar-propuesta-al-proyecto Mora Forero y Nieto Mejia, J. A. (2022). Economía solidaria y apropiación del turismo rural comunitario: estudio de caso Sibateando. La Razón Histórica, 194-208. Quintana Becerra & Rovira Pinto, D. y. (2019). CONOCIMIENTO DE BASE PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO EN LA PATAGONIA CHILENA. Cuadernos de Turismo, nº 44, 327-349. Rangel, O. J. (s.f). La biodiversidad de Colombia. FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, 292-304. Rincón Cardona y Salazar Álzate, I. y. (2023). LABORATORIOS VIVOS. Obtenido de Universidad Catolica de Pereira: https://repositorio.ucp.edu.co/entities/publication/b4b334f8-4a92-456b-b937-017e3e373336 Scientific tourism. (s.f.). Scientific tourism network. Obtenido de https://scientific-tourism.org/turismo-cientifico/ Sierra Rodríguez y Medina García y Medina Estrada, M. A. (2023). Innovación Transformacional en el Turismo Científico en Colombia. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 595 - 606. Obtenido de Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Tobasura Acuña, I. (2006). UNA VISÓN INTEGRAL DE LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA. Revista Luna Azul , 1-5. Banco Central de Boivia. (s.f). LA ECONOMÍA COMUNITARIA COMO APORTE A LA ECONOMIA SOCIAL. Obtenido de Banco Central de Boivia: https://www.bcb.gob.bo/eeb/sites/default/files/7eeb/docs/7012.pdf Castañeda Arquitectos. (21 de Julio de 2020). Castañeda Arquitectos Arquitectura Diseño y Construcción. Obtenido de https://www.castanedaarquitectos.cl/post/construir-en-madera-3-ejemplos-de-sistemas-constructivos Chacón Pérez, R. S. (Agosto de 2022). Prospectivas Para La Gestión Del Turismo Científico De Naturaleza Caso De Estudio Hacienda Lisbrán, Risaralda, Colombia. Obtenido de Universidad Tecnologica de Pereira: https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/c0e9c177-a5c3-4a98-94c7-9aeba85be46a/content Chávez y Gamboa y Silva, D. y. (2019). Turismo científico una alternativa para conservar el Patrimonio Del CIPCA,. Ciencias Ambientales/Environment Sciences, 55-64. Chicaiza González, M. P. (2018). Turismo Científico De Naturaleza En El Corredor Pacífico Del Valle Del Cauca, Colombia. . Obtenido de Universidad Autónoma De Occidente : https://red.uao.edu.co/server/api/core/bitstreams/f58003ba-7bd7-4aee-9ca7-760d596c59cb/content Chiroque Solano Henry y Mutuberría Lazarini, H. y. (octubre de 2009). Redalyc. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/174/17413043007.pdf Gálvez Ricardo, D. (2021). Arquitectura para la investigación y el turismo científico sostenible en Inírida. Obtenido de https://repositorio.unimeta.edu.co/bitstream/handle/unimeta/442/1.%20P.G.%20Eg.%20DANIELA%20GALVEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y Garcia Saxe, B. (27 de Mayo de 2010). archdaily. Obtenido de Un Bosque para una Admiradora de la Luna: https://www.archdaily.co/co/02-44406/un-bosque-para-una-admiradora-de-la-luna-benjamin-garcia-saxe Minciencias. (28 de Julio de 2022). Programa de oferta institucional Minciencias. Obtenido de Invitación a presentar propuesta al “Proyecto piloto de posadas científicas” para el fortalecimiento de capacidades regionales en CTeI: https://minciencias.gov.co/convocatorias/invitacion-para-presentacion-propuestas/invitacion-presentar-propuesta-al-proyecto Mora Forero y Nieto Mejia, J. A. (2022). Economía solidaria y apropiación del turismo rural comunitario: estudio de caso Sibateando. La Razón Histórica, 194-208. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
47 application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Pereira Facultad de Arquitectura y Diseño Pereira Arquitectura |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Pereira Facultad de Arquitectura y Diseño Pereira Arquitectura |
institution |
Universidad Católica de Pereira |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844494001065951232 |
spelling |
Huellas de la investigación6. Humanidades::6D. Arte::6D07. Arquitectura y urbanismoArquitectura tradicionalTurismoCiencias ambientalesBiodiversidadtraditional architectureTourismEnvironmental sciencesBiodiversityEn el noroccidente de Risaralda en la zona rural de Santuario se encuentran los planes de San Rafael que colindan con el parque natural Tatamá, siendo esta un área de abundante riqueza en la biodiversidad con un gran potencial investigativo. Minciencias promueve la creación de posadas científicas como espacios que incentivan la apropiación social del conocimiento y buscan fortalecer el turismo científico mediante posadas científicas. Estas posadas servirán de puente entre el ámbito científico y el turístico, fomentando una fuente de aprendizaje y un acercamiento profundo a los ecosistemas locales. En este marco, el proyecto tiene como objetivo diseñar un hábitat temporal para investigadores en la zona rural de Santuario, Risaralda, un lugar de alta biodiversidad y riqueza natural. La propuesta busca promover un turismo científico que valore y conserve el entorno, al tiempo que impulsa el interés y la participación de la comunidad local en procesos de apropiación social del conocimiento. Para ello, se llevará a cabo una identificación y caracterización de los grupos de investigación que frecuentan la zona, así como de sus temas de estudio y necesidades específicas. La información obtenida permitirá definir los requisitos esenciales para estos visitantes, de manera que el espacio diseñado facilite su labor investigativa y se integre de manera armoniosa con el paisaje. Esta iniciativa culminará en una propuesta de alojamiento que no solo sea funcional y cómoda para los científicos, sino que también esté en sintonía con la preservación del entorno, creando un modelo de turismo científico sostenible y educativo para la región.In the northwestern part of Risaralda, in the rural area of Santuario, are the San Rafael plans that border the Tatamá Natural Park. This is an area of abundant biodiversity with great research potential. The Ministry of Sciences promotes the creation of scientific lodges as spaces that encourage the social appropriation of knowledge and seek to strengthen scientific tourism through scientific lodges. These lodges will serve as a bridge between the scientific and tourism sectors, fostering a source of learning and an in-depth understanding of local ecosystems. Within this framework, the project aims to design a temporary habitat for researchers in the rural area of Santuario, Risaralda, a place of high biodiversity and natural wealth. The proposal seeks to promote scientific tourism that values and conserves the environment, while fostering the interest and participation of the local community in processes of social appropriation of knowledge. To this end, the research groups that frequent the area will be identified and characterized, as well as their study topics and specific needs. The information obtained will allow us to define the essential requirements for these visitors, so that the designed space facilitates their research work and blends harmoniously with the landscape. This initiative will culminate in a lodging proposal that is not only functional and comfortable for scientists, but also in tune with environmental preservation, creating a model of sustainable scientific and educational tourism for the region.Contenido Listado de figuras 3 Anexos 4 Resumen 5 Abstract 6 1. Justificación. 8 2. Planteamiento del problema. 11 3. Objetivos. 12 3.1 Objetivo general. 12 3.2 Objetivos específicos. 12 4. Antecedentes. 13 4.1 Arquitectura para la investigación y el turismo científico sostenible en Inírida, Guainía (Gálvez Ricardo, 2021). 13 4.2 Laboratorios Vivos. (Rincón Cardona y Salazar Álzate, 2023). 14 4.3 Bosque para una Admiradora de la Luna, (Garcia Saxe, 2010). 14 5. Marco Conceptual. 15 6. Metodología. 17 7. Desarrollo 20 7.1 Identificación 20 7.2 Caracterización. 23 7.2.1 Grupos de investigación. 25 7.2.2 Separación por grupos. 26 7.3 Establecimiento. 26 7.3.1 Diagrama espacial. 30 7.3.2 Diagrama de espacios 31 7.3.3 Elementos formales 32 7.4 Formulación 35 Conclusiones 39 Referencias 40PregradoArquitecto(a)Universidad Católica de PereiraFacultad de Arquitectura y DiseñoPereiraArquitecturaOjeda Casanova, Mario AndrésGranada Orozco, Sandra MilenaUniversidad Católica de PereiraCastaño Paredes, Maria AlejandraVargas Munera, Diana CarolinaOjeda Casanova, Mario AndrésGranada Orozco, Sandra MilenaBarreto Álvarez, Juan JoséGaviria Celis, Jose Miguel2025-03-17T22:53:14Z2025-03-17T22:53:14Z2024-06-05Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion47application/pdfapplication/pdfBarreto Álvarez, J y Gaviria Celis, J. (2024). Huellas de la investigación. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16508https://hdl.handle.net/10785/16508Universidad Católica de Pereirahttps://repositorio.ucp.edu.co/homespaFP Arquitectura. (27 de Febrero de 2019). Prototipo de vivienda rural sostenible y productiva en Colombia. Obtenido de ArchDaily: https://www.archdaily.cl/cl/912225/prototipo-de-vivienda-rural-sostenible-y-productiva-en-colombia-por-fp-arquitectura Banco Central de Boivia. (s.f). LA ECONOMÍA COMUNITARIA COMO APORTE A LA ECONOMIA SOCIAL. Obtenido de Banco Central de Boivia: https://www.bcb.gob.bo/eeb/sites/default/files/7eeb/docs/7012.pdf Castañeda Arquitectos. (21 de Julio de 2020). Castañeda Arquitectos Arquitectura Diseño y Construcción. Obtenido de https://www.castanedaarquitectos.cl/post/construir-en-madera-3-ejemplos-de-sistemas-constructivos Chacón Pérez, R. S. (Agosto de 2022). Prospectivas Para La Gestión Del Turismo Científico De Naturaleza Caso De Estudio Hacienda Lisbrán, Risaralda, Colombia. Obtenido de Universidad Tecnologica de Pereira: https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/c0e9c177-a5c3-4a98-94c7-9aeba85be46a/content Chávez y Gamboa y Silva, D. y. (2019). Turismo científico una alternativa para conservar el Patrimonio Del CIPCA,. Ciencias Ambientales/Environment Sciences, 55-64. Chicaiza González, M. P. (2018). Turismo Científico De Naturaleza En El Corredor Pacífico Del Valle Del Cauca, Colombia. . Obtenido de Universidad Autónoma De Occidente : https://red.uao.edu.co/server/api/core/bitstreams/f58003ba-7bd7-4aee-9ca7-760d596c59cb/content Chiroque Solano Henry y Mutuberría Lazarini, H. y. (octubre de 2009). Redalyc. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/174/17413043007.pdf Gálvez Ricardo, D. (2021). Arquitectura para la investigación y el turismo científico sostenible en Inírida. Obtenido de https://repositorio.unimeta.edu.co/bitstream/handle/unimeta/442/1.%20P.G.%20Eg.%20DANIELA%20GALVEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y Garcia Saxe, B. (27 de Mayo de 2010). archdaily. Obtenido de Un Bosque para una Admiradora de la Luna: https://www.archdaily.co/co/02-44406/un-bosque-para-una-admiradora-de-la-luna-benjamin-garcia-saxe Minciencias. (28 de Julio de 2022). Programa de oferta institucional Minciencias. Obtenido de Invitación a presentar propuesta al “Proyecto piloto de posadas científicas” para el fortalecimiento de capacidades regionales en CTeI: https://minciencias.gov.co/convocatorias/invitacion-para-presentacion-propuestas/invitacion-presentar-propuesta-al-proyecto Mora Forero y Nieto Mejia, J. A. (2022). Economía solidaria y apropiación del turismo rural comunitario: estudio de caso Sibateando. La Razón Histórica, 194-208. Quintana Becerra & Rovira Pinto, D. y. (2019). CONOCIMIENTO DE BASE PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO EN LA PATAGONIA CHILENA. Cuadernos de Turismo, nº 44, 327-349. Rangel, O. J. (s.f). La biodiversidad de Colombia. FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, 292-304. Rincón Cardona y Salazar Álzate, I. y. (2023). LABORATORIOS VIVOS. Obtenido de Universidad Catolica de Pereira: https://repositorio.ucp.edu.co/entities/publication/b4b334f8-4a92-456b-b937-017e3e373336 Scientific tourism. (s.f.). Scientific tourism network. Obtenido de https://scientific-tourism.org/turismo-cientifico/ Sierra Rodríguez y Medina García y Medina Estrada, M. A. (2023). Innovación Transformacional en el Turismo Científico en Colombia. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 595 - 606. Obtenido de Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Tobasura Acuña, I. (2006). UNA VISÓN INTEGRAL DE LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA. Revista Luna Azul , 1-5.Banco Central de Boivia. (s.f). LA ECONOMÍA COMUNITARIA COMO APORTE A LA ECONOMIA SOCIAL. Obtenido de Banco Central de Boivia: https://www.bcb.gob.bo/eeb/sites/default/files/7eeb/docs/7012.pdfCastañeda Arquitectos. (21 de Julio de 2020). Castañeda Arquitectos Arquitectura Diseño y Construcción. Obtenido de https://www.castanedaarquitectos.cl/post/construir-en-madera-3-ejemplos-de-sistemas-constructivosChacón Pérez, R. S. (Agosto de 2022). Prospectivas Para La Gestión Del Turismo Científico De Naturaleza Caso De Estudio Hacienda Lisbrán, Risaralda, Colombia. Obtenido de Universidad Tecnologica de Pereira: https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/c0e9c177-a5c3-4a98-94c7-9aeba85be46a/contentChávez y Gamboa y Silva, D. y. (2019). Turismo científico una alternativa para conservar el Patrimonio Del CIPCA,. Ciencias Ambientales/Environment Sciences, 55-64.Chicaiza González, M. P. (2018). Turismo Científico De Naturaleza En El Corredor Pacífico Del Valle Del Cauca, Colombia. . Obtenido de Universidad Autónoma De Occidente : https://red.uao.edu.co/server/api/core/bitstreams/f58003ba-7bd7-4aee-9ca7-760d596c59cb/contentChiroque Solano Henry y Mutuberría Lazarini, H. y. (octubre de 2009). Redalyc. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/174/17413043007.pdfGálvez Ricardo, D. (2021). Arquitectura para la investigación y el turismo científico sostenible en Inírida. Obtenido de https://repositorio.unimeta.edu.co/bitstream/handle/unimeta/442/1.%20P.G.%20Eg.%20DANIELA%20GALVEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=yGarcia Saxe, B. (27 de Mayo de 2010). archdaily. Obtenido de Un Bosque para una Admiradora de la Luna: https://www.archdaily.co/co/02-44406/un-bosque-para-una-admiradora-de-la-luna-benjamin-garcia-saxeMinciencias. (28 de Julio de 2022). Programa de oferta institucional Minciencias. Obtenido de Invitación a presentar propuesta al “Proyecto piloto de posadas científicas” para el fortalecimiento de capacidades regionales en CTeI: https://minciencias.gov.co/convocatorias/invitacion-para-presentacion-propuestas/invitacion-presentar-propuesta-al-proyectoMora Forero y Nieto Mejia, J. A. (2022). Economía solidaria y apropiación del turismo rural comunitario: estudio de caso Sibateando. La Razón Histórica, 194-208.Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/165082025-09-14T08:00:45Z |