La identidad visual en el sector de la moda sostenible

Esta investigación ofrece un análisis de los logotipos de 123 empresas online que operan en el sector de la moda sostenible o slow fashion. La metodología aplicada es el análisis de contenido, donde se han computando 16 variables, manifiestas y latentes, con el fin de conocer las tendencias formales...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Católica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional - RIBUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/11263
Acceso en línea:
https://revistas.ucp.edu.co/index.php/arquetipo/article/view/66
http://hdl.handle.net/10785/11263
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2019 Arquetipo
id RepoRIBUC_096069a6d3054ee7eccb46727f5aeeb9
oai_identifier_str oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/11263
network_acronym_str RepoRIBUC
network_name_str Repositorio Institucional - RIBUC
repository_id_str
spelling La identidad visual en el sector de la moda sostenibleEsta investigación ofrece un análisis de los logotipos de 123 empresas online que operan en el sector de la moda sostenible o slow fashion. La metodología aplicada es el análisis de contenido, donde se han computando 16 variables, manifiestas y latentes, con el fin de conocer las tendencias formales en la elaboración de logotipos del sector. Entre otras conclusiones, el estudio ha reflejado cómo estas identidades optan por comunicar gráficamente los valores asociados a la sostenibilidad por medio de la representación de seres vivos y el uso de una gama de tonalidades frías.Universidad Católica de Pereira2022-06-01T19:51:05Z2022-06-01T19:51:05Z2019-05-16Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1application/pdfhttps://revistas.ucp.edu.co/index.php/arquetipo/article/view/66http://hdl.handle.net/10785/11263Arquetipo; Núm. 17 (2018); 25-462539-39362215-9444spahttps://revistas.ucp.edu.co/index.php/arquetipo/article/view/66/59Derechos de autor 2019 Arquetipohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_EShttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ESinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Miret Burbano, Albertooai:repositorio.ucp.edu.co:10785/112632025-01-28T00:00:31Z
dc.title.none.fl_str_mv La identidad visual en el sector de la moda sostenible
title La identidad visual en el sector de la moda sostenible
spellingShingle La identidad visual en el sector de la moda sostenible
title_short La identidad visual en el sector de la moda sostenible
title_full La identidad visual en el sector de la moda sostenible
title_fullStr La identidad visual en el sector de la moda sostenible
title_full_unstemmed La identidad visual en el sector de la moda sostenible
title_sort La identidad visual en el sector de la moda sostenible
description Esta investigación ofrece un análisis de los logotipos de 123 empresas online que operan en el sector de la moda sostenible o slow fashion. La metodología aplicada es el análisis de contenido, donde se han computando 16 variables, manifiestas y latentes, con el fin de conocer las tendencias formales en la elaboración de logotipos del sector. Entre otras conclusiones, el estudio ha reflejado cómo estas identidades optan por comunicar gráficamente los valores asociados a la sostenibilidad por medio de la representación de seres vivos y el uso de una gama de tonalidades frías.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-16
2022-06-01T19:51:05Z
2022-06-01T19:51:05Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.ucp.edu.co/index.php/arquetipo/article/view/66
http://hdl.handle.net/10785/11263
url https://revistas.ucp.edu.co/index.php/arquetipo/article/view/66
http://hdl.handle.net/10785/11263
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.ucp.edu.co/index.php/arquetipo/article/view/66/59
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Arquetipo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Arquetipo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Pereira
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Pereira
dc.source.none.fl_str_mv Arquetipo; Núm. 17 (2018); 25-46
2539-3936
2215-9444
institution Universidad Católica de Pereira
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844494308491657216