Subjetividades de la vejez: un análisis psicológico de adultos mayores en Pereira desde una pespectiva crítica e interdisciplinar
El presente trabajo tuvo como objetivo analizar las experiencias y visiones subjetivas de la vejez en adultos mayores desde una perspectiva crítica e interdisciplinar. Se abordó desde la psicología histórico-cultural y la psicología social-comunitaria, resaltando el papel del contexto histórico, soc...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Católica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - RIBUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16759
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10785/16759
https://repositorio.ucp.edu.co/home
- Palabra clave:
- 5. Ciencias Sociales::5A. Psicología
Adulto mayor
Vejez
Experiencias
Subjetividad
Older adult
Old age
Experiences
Subjectivity
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id |
RepoRIBUC_022a52623c52f2a271fbb456ac8932e7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16759 |
network_acronym_str |
RepoRIBUC |
network_name_str |
Repositorio Institucional - RIBUC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Subjetividades de la vejez: un análisis psicológico de adultos mayores en Pereira desde una pespectiva crítica e interdisciplinar |
title |
Subjetividades de la vejez: un análisis psicológico de adultos mayores en Pereira desde una pespectiva crítica e interdisciplinar |
spellingShingle |
Subjetividades de la vejez: un análisis psicológico de adultos mayores en Pereira desde una pespectiva crítica e interdisciplinar 5. Ciencias Sociales::5A. Psicología Adulto mayor Vejez Experiencias Subjetividad Older adult Old age Experiences Subjectivity |
title_short |
Subjetividades de la vejez: un análisis psicológico de adultos mayores en Pereira desde una pespectiva crítica e interdisciplinar |
title_full |
Subjetividades de la vejez: un análisis psicológico de adultos mayores en Pereira desde una pespectiva crítica e interdisciplinar |
title_fullStr |
Subjetividades de la vejez: un análisis psicológico de adultos mayores en Pereira desde una pespectiva crítica e interdisciplinar |
title_full_unstemmed |
Subjetividades de la vejez: un análisis psicológico de adultos mayores en Pereira desde una pespectiva crítica e interdisciplinar |
title_sort |
Subjetividades de la vejez: un análisis psicológico de adultos mayores en Pereira desde una pespectiva crítica e interdisciplinar |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Mejia Salazar, John Alejandro Universidad Católica de Pereira Iodice, Rosario Mejía Salazar, John Alejandro |
dc.subject.none.fl_str_mv |
5. Ciencias Sociales::5A. Psicología Adulto mayor Vejez Experiencias Subjetividad Older adult Old age Experiences Subjectivity |
topic |
5. Ciencias Sociales::5A. Psicología Adulto mayor Vejez Experiencias Subjetividad Older adult Old age Experiences Subjectivity |
description |
El presente trabajo tuvo como objetivo analizar las experiencias y visiones subjetivas de la vejez en adultos mayores desde una perspectiva crítica e interdisciplinar. Se abordó desde la psicología histórico-cultural y la psicología social-comunitaria, resaltando el papel del contexto histórico, social y cultural en la construcción del significado del envejecimiento. La investigación fue cualitativa y se llevó a cabo con cuatro adultos mayores (dos hombres y dos mujeres) de Pereira, con edades entre 71 y 83 años, seleccionados mediante criterios de inclusión y exclusión que permitieron explorar una diversidad de experiencias tanto urbanas como rurales. Se utilizó como técnica principal la entrevista semiestructurada, complementada con un análisis del discurso y los actos de habla. Los resultados revelaron cómo los participantes elaboran significados propios sobre la vejez, recurriendo a dimensiones emocionales, sociales, culturales e históricas, resignificando sus vivencias a través del lenguaje y sus relatos personales, en un entramado complejo de subjetividades. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-09-02T22:18:02Z 2025-09-02T22:18:02Z 2025-05-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/redcol/resource_type/TP info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Montoya Gutiérrez, I. (2025). Subjetividades de la vejez: un análisis psicológico de adultos mayores en Pereira desde una pespectiva crítica e interdisciplinar. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16759 https://hdl.handle.net/10785/16759 Universidad Católica de Pereira https://repositorio.ucp.edu.co/home |
identifier_str_mv |
Montoya Gutiérrez, I. (2025). Subjetividades de la vejez: un análisis psicológico de adultos mayores en Pereira desde una pespectiva crítica e interdisciplinar. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16759 Universidad Católica de Pereira |
url |
https://hdl.handle.net/10785/16759 https://repositorio.ucp.edu.co/home |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Agüero Grande, J. A., Moreno, N. E., & Salgado Espinoza, C. (2020). Significados atribuidos al envejecimiento: una revisión integrativa. Gerokomos, 31(2), 81-85. Álvarez Muñoz, V., & Farfan Garcia, D. (2022). Percepciones sociales de la vejez: una mirada desde los jóvenes universitarios de la Universidad del Quindío-2022. Amezcua, T., & García Domingo, M. (2022). «¿Mayor, yo? ¿Dónde lo pone?» Concepción y atribuciones sociales a la vejez según la autopercepción de las personas mayores del siglo XXI: de la beneficencia al élder pride . RECERCA. Revista De Pensament I Anàlisi, 27(1). Anacona Veloza, Y. A., Aristizabal Marín, A., Cujia Medina, L. P., & Prada Lara, L. (2023) Relevo generacional para la Igualdad de oportunidades. Boyzo, B. L. A., & Felegrino, V. E. P. (2021). Exploración del significado de vejez y envejecimiento en el adulto mayor. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 24(2), 675-697. Bratt, A. S., & Fagerström, C. (2023). Perceptions of General Attitudes towards Older Adults in Society: Is There a Link between Perceived Life Satisfaction, Self-Compassion, and Health-Related Quality of Life?. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(4), 3011. Bruner, J. S. (1991). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Alianza. Caicedo Otalvaro, M. C. (2020). Percepciones del adulto mayor, frente a su calidad de vida, después de la jubilación. Campos-García, D. A. V. I. D., & Solovieva, Y. U. L. I. A. (2022). Formación de la personalidad durante la infancia y la edad preescolar desde el paradigma histórico-cultural. Integra2 revista electrónica de educación especial y familia, 13(1), 44-61. Carabalí, S. M. (2021). Vejez y teorías del envejecimiento. In Salud, vejez y discapacidad (pp. 25-50). Universidad Santiago de Cali. Castro-Roldán, D. M., & Colmenero-Ruiz, M. J. Y. (2022). A Study of stereotypes and Social perceptions of older adults on learning in old age. Journal of Positive School Psychology, 6512-6551. Cerda Gutiérrez, H. (1993). Los elementos de la Investigación como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Editorial El Buho, Bogotá. Chamale, M. M. Á. (2011). Reorientación vocacional: deseo y subjetividad en la adultez mayor. Cuadernos Universitarios, (IV), 179-185. Colombian Psychological Association. (2006). Ley 1090 de 2006. DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). (s.f.). Características generales del adulto mayor en Colombia Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Elder, G. H. (1985). Life course dynamics: Trajectories and transitions, 1968-1980. Ferman, A. F. (2006). Subjetividad, relato y vejez. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, (103), 111-124. Fernández, V. L., Salessi, S., & Restrepo, K. G. (2020). Estereotipos sobre el envejecimiento, temores y percepción sobre la felicidad: un análisis sociodemográfico. Revista de investigación en psicología, 23(1), 43-56. Goldberg, E. (2007). La paradoja de la sabiduría: cómo la mente puede mejorar con la edad (Vol. 19). Grupo Planeta (GBS). Gómez, Á. D. (2006). Subjetividad y subjetividad política. Entrevista con el psicólogo cubano Fernando González Rey. Revista colombiana de educación, (50), 236-249. González Rey, F. (2013). La subjetividad en una perspectiva cultural-histórica: avanzando sobre un legado inconcluso. CS, (11), 19-42. Guitart, M. E. (2010). Los diez principios de la psicología histórico-cultural. Fundamentos en humanidades, 11(22), 47-62. Guzmán Sanabria, L., & Saldarriaga, J. G. (2024). Relevo generacional y gestión del conocimiento en empresas de artesanía de la província de Sugamuxi, en el departamento de Boyacá (Colombia). Revista Universidad y empresa, 26 (46) Hausknecht, S., Low, L. F., O’loughlin, K., McNab, J., & Clemson, L. (2020). Older adults’ self-perceptions of aging and being older: A scoping review. The Gerontologist, 60(7), e524-e534. Hernández, L. García, V. & Villamizar, G. (2019). Percepción de estereotipos sobre la vejez en jóvenes universitarios de la ciudad de Bucaramanga. Universidad de Investigación y Desarrollo. Hal Hernández Vergel, V. K., Solano Pinto, N., & Ramírez Leal, P. (2021). Entorno social y bienestar emocional en el adulto mayor. Revista venezolana de gerencia, 26(95), 530-543. Huenchuan, S. (Ed.). (2018). Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Cepal. López Gil, L. C., Burbano Arévalo, A. V., López Henao, V. (2022). Percepciones sociales de la vejez: Una mirada desde los adolescentes en Instituciones Educativas Públicas del departamento del Quindío en el año 2022. Luria, A. R. (1973). La psicología en el sistema de las ciencias naturales y sociales. Revista latinoamericana de psicología, 5(3), 263-271. Medina, R. (2018). Vejez, envejecimiento y edadismo. Representaciones artísticas y sociales del envejecimiento, 27-41. Mella, R., González, L., D'appolonio, J., Maldonado, I., Fuenzalida, A., & Díaz, A. (2004). Factores asociados al bienestar subjetivo en el adulto mayor. Psykhe (Santiago), 13(1), 79-89. Montero, M. (2006). Hacer para transformar. Editorial Paidós SAICF. Omotosho, B. J., & Tobiloba, R. (2024). Youths’ Perception of the Older People and Implications in Ekiti State (Nigeria). Research on Ageing and Social Policy, 12(1), 21-43. Organización Mundial de la Salud. (2021). Envejecimiento y salud . Osorio, J. M. F., Bravo, O. A., & . Varios. (2022). Caminando por las veredas de la psicología.. Siglo del Hombre Editores. Poncela, A. M. F. (2011). Prejuicios y estereotipos. Refranes, chistes y acertijos, reproductores y transgresores. Antropología experimental, (11). Rey, F. L. G. (1998). La cuestión de la subjetividad en un marco histórico-cultural. Psicologia escolar e Educacional, 2, 229-246. Rey, F. L. G. (2000). Lo cualitativo y lo cuantitativo en la investigación de la psicología social. Revista cubana de Psicología, 17(1). Rodríguez Mora, Álvaro. (2020). Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables sociodemográficas en una muestra de estudiantes universitarios. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(1), 63–70. Suin-Juriscol. (s.f.). Normas sobre protección al Adulto Mayor. Soto, G. G. (2016). SALUD MENTAL Y PERSONAS MAYORES: Reflexiones teórico-conceptuales para la investigación social de las demencias. FLACSO-Chile. Santiago de Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Torres, KAB y López, VIE (2024). Estereotipos en adultos jóvenes de una comunidad hacia la vejez. Salud, Ciencia y Tecnología , 4 , 590-590. Vigotsky, L. S. (1991). Imaginación y creación en la edad infantil. Editorial Pueblo y Educación. Vygotsky, L. S., Luriâ, A. R., Knox, J. E., & Golod, V. I. (1993). Studies on the history of behavior: Ape, primitive, and child. Psychology Press. Vygotsky, L. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica Weiss, D., & Zhang, X. (2020). Multiple Sources of Aging Attitudes: Perceptions of Age Groups and Generations From Adolescence to Old Age Across China, Germany, and the United States. Journal of Cross-Cultural Psychology, 51(6), 407-423. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
56 application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Pereira Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación Pereira Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Pereira Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación Pereira Psicología |
institution |
Universidad Católica de Pereira |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844494739594805248 |
spelling |
Subjetividades de la vejez: un análisis psicológico de adultos mayores en Pereira desde una pespectiva crítica e interdisciplinar5. Ciencias Sociales::5A. PsicologíaAdulto mayorVejezExperienciasSubjetividadOlder adultOld ageExperiencesSubjectivityEl presente trabajo tuvo como objetivo analizar las experiencias y visiones subjetivas de la vejez en adultos mayores desde una perspectiva crítica e interdisciplinar. Se abordó desde la psicología histórico-cultural y la psicología social-comunitaria, resaltando el papel del contexto histórico, social y cultural en la construcción del significado del envejecimiento. La investigación fue cualitativa y se llevó a cabo con cuatro adultos mayores (dos hombres y dos mujeres) de Pereira, con edades entre 71 y 83 años, seleccionados mediante criterios de inclusión y exclusión que permitieron explorar una diversidad de experiencias tanto urbanas como rurales. Se utilizó como técnica principal la entrevista semiestructurada, complementada con un análisis del discurso y los actos de habla. Los resultados revelaron cómo los participantes elaboran significados propios sobre la vejez, recurriendo a dimensiones emocionales, sociales, culturales e históricas, resignificando sus vivencias a través del lenguaje y sus relatos personales, en un entramado complejo de subjetividades.This paper aimed to analyze the subjective experiences and visions of aging among older adults from a critical and interdisciplinary perspective. It was approached from a historical-cultural and social-community psychology perspective, highlighting the role of the historical, social, and cultural context in the construction of the meaning of aging. The research was qualitative and was conducted with four older adults (two men and two women) from Pereira, aged between 71 and 83, selected using inclusion and exclusion criteria that allowed for the exploration of a diversity of experiences, both urban and rural. The primary technique used was a semi-structured interview, complemented by discourse and speech act analysis. The results revealed how participants construct their own meanings about aging, drawing on emotional, social, cultural, and historical dimensions, redefining their experiences through language and their personal narratives, within a complex network of subjectivities.PregradoPsicólogo(a)Universidad Católica de PereiraFacultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la EducaciónPereiraPsicologíaMejia Salazar, John AlejandroUniversidad Católica de PereiraIodice, RosarioMejía Salazar, John AlejandroMontoya Gutiérrez, Isabella2025-09-02T22:18:02Z2025-09-02T22:18:02Z2025-05-29Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion56application/pdfapplication/pdfMontoya Gutiérrez, I. (2025). Subjetividades de la vejez: un análisis psicológico de adultos mayores en Pereira desde una pespectiva crítica e interdisciplinar. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16759https://hdl.handle.net/10785/16759Universidad Católica de Pereirahttps://repositorio.ucp.edu.co/homespaAgüero Grande, J. A., Moreno, N. E., & Salgado Espinoza, C. (2020). Significados atribuidos al envejecimiento: una revisión integrativa. Gerokomos, 31(2), 81-85.Álvarez Muñoz, V., & Farfan Garcia, D. (2022). Percepciones sociales de la vejez: una mirada desde los jóvenes universitarios de la Universidad del Quindío-2022.Amezcua, T., & García Domingo, M. (2022). «¿Mayor, yo? ¿Dónde lo pone?» Concepción y atribuciones sociales a la vejez según la autopercepción de las personas mayores del siglo XXI: de la beneficencia al élder pride . RECERCA. Revista De Pensament I Anàlisi, 27(1).Anacona Veloza, Y. A., Aristizabal Marín, A., Cujia Medina, L. P., & Prada Lara, L. (2023) Relevo generacional para la Igualdad de oportunidades.Boyzo, B. L. A., & Felegrino, V. E. P. (2021). Exploración del significado de vejez y envejecimiento en el adulto mayor. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 24(2), 675-697.Bratt, A. S., & Fagerström, C. (2023). Perceptions of General Attitudes towards Older Adults in Society: Is There a Link between Perceived Life Satisfaction, Self-Compassion, and Health-Related Quality of Life?. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(4), 3011.Bruner, J. S. (1991). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Alianza.Caicedo Otalvaro, M. C. (2020). Percepciones del adulto mayor, frente a su calidad de vida, después de la jubilación.Campos-García, D. A. V. I. D., & Solovieva, Y. U. L. I. A. (2022). Formación de la personalidad durante la infancia y la edad preescolar desde el paradigma histórico-cultural. Integra2 revista electrónica de educación especial y familia, 13(1), 44-61.Carabalí, S. M. (2021). Vejez y teorías del envejecimiento. In Salud, vejez y discapacidad (pp. 25-50). Universidad Santiago de Cali.Castro-Roldán, D. M., & Colmenero-Ruiz, M. J. Y. (2022). A Study of stereotypes and Social perceptions of older adults on learning in old age. Journal of Positive School Psychology, 6512-6551.Cerda Gutiérrez, H. (1993). Los elementos de la Investigación como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Editorial El Buho, Bogotá.Chamale, M. M. Á. (2011). Reorientación vocacional: deseo y subjetividad en la adultez mayor. Cuadernos Universitarios, (IV), 179-185.Colombian Psychological Association. (2006). Ley 1090 de 2006.DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). (s.f.). Características generales del adulto mayor en ColombiaDíaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167.Elder, G. H. (1985). Life course dynamics: Trajectories and transitions, 1968-1980.Ferman, A. F. (2006). Subjetividad, relato y vejez. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, (103), 111-124.Fernández, V. L., Salessi, S., & Restrepo, K. G. (2020). Estereotipos sobre el envejecimiento, temores y percepción sobre la felicidad: un análisis sociodemográfico. Revista de investigación en psicología, 23(1), 43-56.Goldberg, E. (2007). La paradoja de la sabiduría: cómo la mente puede mejorar con la edad (Vol. 19). Grupo Planeta (GBS).Gómez, Á. D. (2006). Subjetividad y subjetividad política. Entrevista con el psicólogo cubano Fernando González Rey. Revista colombiana de educación, (50), 236-249.González Rey, F. (2013). La subjetividad en una perspectiva cultural-histórica: avanzando sobre un legado inconcluso. CS, (11), 19-42.Guitart, M. E. (2010). Los diez principios de la psicología histórico-cultural. Fundamentos en humanidades, 11(22), 47-62.Guzmán Sanabria, L., & Saldarriaga, J. G. (2024). Relevo generacional y gestión del conocimiento en empresas de artesanía de la província de Sugamuxi, en el departamento de Boyacá (Colombia). Revista Universidad y empresa, 26 (46)Hausknecht, S., Low, L. F., O’loughlin, K., McNab, J., & Clemson, L. (2020). Older adults’ self-perceptions of aging and being older: A scoping review. The Gerontologist, 60(7), e524-e534.Hernández, L. García, V. & Villamizar, G. (2019). Percepción de estereotipos sobre la vejez en jóvenes universitarios de la ciudad de Bucaramanga. Universidad de Investigación y Desarrollo. HalHernández Vergel, V. K., Solano Pinto, N., & Ramírez Leal, P. (2021). Entorno social y bienestar emocional en el adulto mayor. Revista venezolana de gerencia, 26(95), 530-543.Huenchuan, S. (Ed.). (2018). Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Cepal.López Gil, L. C., Burbano Arévalo, A. V., López Henao, V. (2022). Percepciones sociales de la vejez: Una mirada desde los adolescentes en Instituciones Educativas Públicas del departamento del Quindío en el año 2022.Luria, A. R. (1973). La psicología en el sistema de las ciencias naturales y sociales. Revista latinoamericana de psicología, 5(3), 263-271.Medina, R. (2018). Vejez, envejecimiento y edadismo. Representaciones artísticas y sociales del envejecimiento, 27-41.Mella, R., González, L., D'appolonio, J., Maldonado, I., Fuenzalida, A., & Díaz, A. (2004). Factores asociados al bienestar subjetivo en el adulto mayor. Psykhe (Santiago), 13(1), 79-89.Montero, M. (2006). Hacer para transformar. Editorial Paidós SAICF.Omotosho, B. J., & Tobiloba, R. (2024). Youths’ Perception of the Older People and Implications in Ekiti State (Nigeria). Research on Ageing and Social Policy, 12(1), 21-43.Organización Mundial de la Salud. (2021). Envejecimiento y salud .Osorio, J. M. F., Bravo, O. A., & . Varios. (2022). Caminando por las veredas de la psicología.. Siglo del Hombre Editores.Poncela, A. M. F. (2011). Prejuicios y estereotipos. Refranes, chistes y acertijos, reproductores y transgresores. Antropología experimental, (11).Rey, F. L. G. (1998). La cuestión de la subjetividad en un marco histórico-cultural. Psicologia escolar e Educacional, 2, 229-246.Rey, F. L. G. (2000). Lo cualitativo y lo cuantitativo en la investigación de la psicología social. Revista cubana de Psicología, 17(1).Rodríguez Mora, Álvaro. (2020). Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables sociodemográficas en una muestra de estudiantes universitarios. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(1), 63–70.Suin-Juriscol. (s.f.). Normas sobre protección al Adulto Mayor.Soto, G. G. (2016). SALUD MENTAL Y PERSONAS MAYORES: Reflexiones teórico-conceptuales para la investigación social de las demencias. FLACSO-Chile. Santiago de Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Torres, KAB y López, VIE (2024). Estereotipos en adultos jóvenes de una comunidad hacia la vejez. Salud, Ciencia y Tecnología , 4 , 590-590.Vigotsky, L. S. (1991). Imaginación y creación en la edad infantil. Editorial Pueblo y Educación.Vygotsky, L. S., Luriâ, A. R., Knox, J. E., & Golod, V. I. (1993). Studies on the history of behavior: Ape, primitive, and child. Psychology Press.Vygotsky, L. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: CríticaWeiss, D., & Zhang, X. (2020). Multiple Sources of Aging Attitudes: Perceptions of Age Groups and Generations From Adolescence to Old Age Across China, Germany, and the United States. Journal of Cross-Cultural Psychology, 51(6), 407-423.Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/167592025-09-03T08:02:08Z |