El El índice de pobreza hídrica para México: una comparación con países de la OECD
Ante la preocupación por la escasez de agua en el mundo y la persistencia de bajos índices de desarrollo y altos de marginación, pobreza, desigualdad y deterioro ambiental, el propósito de esta investigación es conocer la situación que guarda México en la pobreza hídrica (PH), para lo cual se diseña...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Católica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - RIBUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/13676
- Acceso en línea:
- https://revistas.ucp.edu.co/index.php/entrecienciaeingenieria/article/view/1848
http://hdl.handle.net/10785/13676
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2021 Entre Ciencia e Ingeniería
Summary: | Ante la preocupación por la escasez de agua en el mundo y la persistencia de bajos índices de desarrollo y altos de marginación, pobreza, desigualdad y deterioro ambiental, el propósito de esta investigación es conocer la situación que guarda México en la pobreza hídrica (PH), para lo cual se diseña una estrategia de cálculo del Índice de Pobreza Hídrica (IPH), acotado entre 0 máxima y 100 menor pobreza, el cual se compara con una muestra no probabilística de países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), a la cual pertenece México. Los países incluidos en el estudio se seleccionan bajo el criterio de existencia de los indicadores elegidos para la estimación de la PH. El IPH se estima con el método de índice compuesto y balanceado estadísticamente con el Análisis de Componentes Principales (PCA) para detectar la correlación entre sus variables de agregación y así evitar su doble conteo. Como resultado de la estrategia de cálculo del IPH se halló innecesaria la eliminación de alguna variable y se conservaron los cinco indicadores que lo componen: Recursos, Uso, Acceso, Capacidad, y Medio Ambiente. La estimación mostró que el IPH de México fue el menor (mayor grado de PH) comparado con el observado en los países en estudio, en concordancia con el rezago del país respecto a factores socioeconómicos, lo cual confirma la necesidad de la atención integral a la problemática del agua, para evitar la incompleta visión que representa la sola medida de cobertura de servicios de agua y saneamiento. |
---|