Diagnostico de la unidad de planificación 9 Up.9 Sector providencia-centenario.
Práctica Empresarial ( Arquitectura), Facultad de Arquitectura y Diseño, Pereira, 2005
- Autores:
-
Barrios, Jose Clemente
Saenz Taborda, Andres
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2005
- Institución:
- Universidad Católica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - RIBUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/6469
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10785/6469
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
RepoRIBUC2_f9e72a922f75246e952872722e2ba063 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/6469 |
network_acronym_str |
RepoRIBUC2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional - RIBUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diagnostico de la unidad de planificación 9 Up.9 Sector providencia-centenario. |
title |
Diagnostico de la unidad de planificación 9 Up.9 Sector providencia-centenario. |
spellingShingle |
Diagnostico de la unidad de planificación 9 Up.9 Sector providencia-centenario. |
title_short |
Diagnostico de la unidad de planificación 9 Up.9 Sector providencia-centenario. |
title_full |
Diagnostico de la unidad de planificación 9 Up.9 Sector providencia-centenario. |
title_fullStr |
Diagnostico de la unidad de planificación 9 Up.9 Sector providencia-centenario. |
title_full_unstemmed |
Diagnostico de la unidad de planificación 9 Up.9 Sector providencia-centenario. |
title_sort |
Diagnostico de la unidad de planificación 9 Up.9 Sector providencia-centenario. |
dc.creator.fl_str_mv |
Barrios, Jose Clemente Saenz Taborda, Andres |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Barrios, Jose Clemente Saenz Taborda, Andres |
description |
Práctica Empresarial ( Arquitectura), Facultad de Arquitectura y Diseño, Pereira, 2005 |
publishDate |
2005 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2005 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-08T17:42:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-08T17:42:53Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado – Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
CDPEARQ11 CDPEARQ11 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10785/6469 |
identifier_str_mv |
CDPEARQ11 |
url |
http://hdl.handle.net/10785/6469 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Practica Empresarial; CDPEARQ11 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Católica de Pereira |
institution |
Universidad Católica de Pereira |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucp.edu.co/bitstreams/35af9822-173b-4898-b18a-83d9cdb686f9/download https://repositorio.ucp.edu.co/bitstreams/7246672b-b080-453c-8ef2-1a4671a92a06/download https://repositorio.ucp.edu.co/bitstreams/236a088f-ea65-4a6d-a8fa-85eb6cc2e5d3/download https://repositorio.ucp.edu.co/bitstreams/7e32ea90-c9ed-471c-9e2f-462126f35f81/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d6348b5a51d2fe37b2eb9f01d3ca43be 8d67d141b893132b1a5df9590cf92f13 e99d74201498ad31253194786dbf957a 07fd79d1c590b459ed35c2ac3a0d9197 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - RIBUC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1831929578242703360 |
spelling |
Barrios, Jose ClementeSaenz Taborda, Andres2020-10-08T17:42:53Z2020-10-08T17:42:53Z2005CDPEARQ11CDPEARQ11http://hdl.handle.net/10785/6469Práctica Empresarial ( Arquitectura), Facultad de Arquitectura y Diseño, Pereira, 2005En Latinoamérica, el ordenamiento territorial es una experiencia reciente, son muy pocos los países en donde estos procesos ya están consolidados. El primero, del que se tienen referencia, en aprobar su Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial fue Venezuela, en 1983. La visión global del Ordenamiento territorial latinoamericano se intentó construir en 1989, como resultado del interés de la región por definir una posición global sobre el problema del medio ambiente y el desarrollo, para presentarla en la Conferencia de Río, realizada en 1992. Como finalidades del Ordenamiento Territorial se establecen: •Inducir la mejor ubicación de las actividades económicas y sociales con relación al aprovechamiento racional de los recursos naturales. •Controlar las actividades contaminantes. •Descentralizar y desconcentrar la economía en la búsqueda de un desarrollo regional más armónico. •Delimitar los fines y usos de la tierra, de acuerdo con su vocación ecológica y la Demanda que exista sobre ella. •Señalar espacios sujetos a régimen especial de protección, conservación o manejo. •Equipar el territorio con el propósito de habilitarlo para el logro del desarrollo sostenible. •Proteger las zonas ocupadas contra las amenazas naturales. •Preservar los monumentos históricos, arquitectónicos y el paisaje Tres hitos fundamentales, señalan la adopción de la planificación por el Estado latinoamericano: La creación de la Alianza para el Progreso, las asesorías y recomendaciones a los gobiernos de la región por parte de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), y la Conferencia de Países Latinoamericanos realizada en Punta del Este en 1961, bajo el patrocinio de la OEA, donde, entre otros resultados, se hace pública la Alianza para el Progreso. Todas recomendaban la metodología de elaboración, disposición y ejecución de planes nacionales para abordar el desarrollo económico-social y obtener cooperación financiera. La planificación, en esta época, en América Latina, estuvo orientada por tres elementos básicos que le dieron concreción: El «voluntarismo utópico», que significó la formulación y construcción de planes con marcada inserción de la ideología del planificador y la identificación de ésta con planificación del desarrollo, orientada por la concepción estructuralista. El planificador era visto como agente de transformación y, como consecuencia de ello, tenía cierta autonomía para actuar. Esta concepción ocultaba la ideología e intereses de los sectores dominantes en la elaboración e implementación de las estrategias de un proyecto político o Plan Nacional y, por ende, en la orientación misma del proceso de planificación. Un segundo elemento se define como «reduccionismo economicista», esto es, una visión de la planificación, que centraba su atención en el análisis y tratamiento de variables económicas a través de instrumentos de política económica. Sin embargo, se dejan fuera del análisis las particularidades del proceso político relacionado con los conflictos de interés dentro y fuera de la estructura estatal de los distintos actores socio-políticos, debido a las orientaciones y efectos de la toma de decisiones públicas. Por último, la planificación estará marcada por el formalismo, el cual está referido a los procedimientos y organismos adoptados para instituir y llevar a cabo el proceso de planificación. Tal concepción dio como resultado la planificación por etapas, originada en organismos centrales de planificación. Organismos que en el tiempo expresaron un aislamiento con respecto a otras instancias y oficinas públicas, a tal extremo que llegaron a constituir «islas» en la compleja estructura decisional del Estado. La concepción de la planificación basada en los aspectos anteriores se relacionaba con la del Estado, difundida, fundamentalmente, por la CEPAL. Al Estado se le atribuía el papel protagónico en el desarrollo, por cuanto era quien formulaba y llevaba a la práctica la racionalidad mediante un plan de desarrollo. A partir de esa visión, el Estado contenía los siguientes rasgos: Unidad y coherencia interna, autonomía frente a otros agentes, poder político y económico, capacidad técnico-administrativa y control de las relaciones externas. De igual manera la concepción de la planificación sería el reflejo de las características de la economía latinoamericana. La existencia en la región de una economía mixta, que se caracterizaba por la presencia de un sector público gerente de grandes empresas y un sector privado heterogéneo y con medianas y pequeñas empresas. Pero, en definitiva sería el Estado el actor principal que asumiría la necesidad de coordinar la desigual conformación de esa economía, y el que impulsaría su desarrollo, a través de planes que dieran orden a la dinámica del espacio económico y del proceso productivo -patrón de acumulación-. Además, el Estado tendría que regular las relaciones con la sociedad, mediante un proceso en el cual se determinaría la dominación política y la legitimidad de la acción estatal y del sistema en su conjunto -patrón de hegemonía-. En este marco, que caracteriza las relaciones Sociedad-Estado en Latinoamérica, se inserta la planificación como un instrumento político de intervención del Estado en la economía y en la sociedad. Es aquí donde se produce un proceso de influencias recíprocas entre la planificación y el contexto socio-político. Hasta épocas recientes y de acuerdo a la evolución y desarrollo particular de la participación en las estructuras de decisión estatal, la planificación se concentró en la elaboración de planes cortoplacistas, que daban soluciones técnicas a problemas coyunturales de balanza de pagos, y de planes de mediano y largo plazo, que resolverían desequilibrios sociales referidos a la producción y distribución, con la intención de lograr desarrollo con bienestar (Graciarena, 1990). De esta manera, la práctica de la planificación en Latinoamérica estaría orientada por el «deber ser», por la norma ante el cálculo predictivo para poner énfasis en la velocidad del crecimiento económico y -posteriormente- sobre problemas estructurales que lo obstaculizaban. Esa concepción de la actividad se concreta en la Planificación Normativa, la cual fue ampliamente difundida e inducida por la CEPAL a los gobiernos de la región y desarrollada por muchos organismos de planificación hasta la década pasada. Sin embargo, los objetivos del crecimiento normativo que evadía el proceso social para el cual se proponía pronto quedarían como decorado para los discursos y programas de gobierno del populismo latinoamericano. Tales propuestas, de carácter meramente demagógico, no debilitaban el entramado de relaciones establecidas por los actores como factores de poder que orientaban y dirigían las decisiones públicas, pero influirían de manera opuesta en la viabilidad social y política del proyecto de desarrollo propuesto. Al respecto Graciarena apunta: el enfoque del desarrollo contenía elementos utópicos cargados de ideología, aspiraciones voluntarias y tecnocráticas adscritas a una serie de objetivos ambiciosos cuya concreción no se alcanzaría a menos que fuese favorecida por condiciones históricas sobre las que actuase una resuelta voluntad política. (1990: 55). Como resultado de esa situación, el Estado desarrollista y sus órganos de planificación se convertirían en mecanismos facilitadores de privilegios y proteccionismo a una producción industrial que se transnacionalizaba por medio de los vínculos establecidos entre los sectores económicos nacionales con los externos. Estos últimos fueron quienes mayormente se aprovecharon de las ventajas otorgadas a la industria nacional, ya que estaban respaldados debido al supuesto de que satisfacían la demanda nacional y sustituían importaciones. Estas características de la industria nacional imposibilitarían la viabilidad política de cualquier propuesta autónoma que intentara derrumbar el muro establecido por las relaciones de capital, reducir desequilibrios sociales originados por éstas, y legitimados por la orientación de las políticas públicas, lo que en palabras de Graciarena, sería: un cepalismo "asociado" que vinculaba cada vez más estrechamente a importantes sectores del capital nacional con las corporaciones multinacionales esfumaba la posibilidad de una respuesta política efectiva» (1990: 60). El rol asumido por el Estado en Latinoamérica define un contexto socio-político que hace posible la formulación y adopción de proyectos políticos de los sectores hegemónicos. En consecuencia, el Estilo de Desarrollo Nacional sólo recoge los intereses de un sector de la sociedad y la relación entre planificación y contexto socio-político se convierte en uniactoral y, como consecuencia, la planificación y el Plan de Desarrollo se traducen en instrumento de los intereses predominantes, portadores de suficientes recursos de poder para imponerlos en una dinámica histórica concreta. Por esta vía el Estado legítima el consenso en torno a las concepciones y proyectos asociados a determinados intereses de clase. Igualmente otorga una relativa viabilidad política y física, que entrará en contradicción con las aspiraciones y necesidades de las mayorías excluidas la viabilidad social.Universidad Católica de Pereira.Universidad Católica de PereiraPractica Empresarial; CDPEARQ11Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Diagnostico de la unidad de planificación 9 Up.9 Sector providencia-centenario.Trabajo de Grado – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspaPublicationCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81223https://repositorio.ucp.edu.co/bitstreams/35af9822-173b-4898-b18a-83d9cdb686f9/downloadd6348b5a51d2fe37b2eb9f01d3ca43beMD52ORIGINALCDPEARQ11.pdfCDPEARQ11.pdfapplication/pdf4431511https://repositorio.ucp.edu.co/bitstreams/7246672b-b080-453c-8ef2-1a4671a92a06/download8d67d141b893132b1a5df9590cf92f13MD53TEXTCDPEARQ11.pdf.txtCDPEARQ11.pdf.txtExtracted texttext/plain126947https://repositorio.ucp.edu.co/bitstreams/236a088f-ea65-4a6d-a8fa-85eb6cc2e5d3/downloade99d74201498ad31253194786dbf957aMD54THUMBNAILCDPEARQ11.pdf.jpgCDPEARQ11.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6904https://repositorio.ucp.edu.co/bitstreams/7e32ea90-c9ed-471c-9e2f-462126f35f81/download07fd79d1c590b459ed35c2ac3a0d9197MD5510785/6469oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/64692025-01-27 14:43:05.618http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombiarestrictedhttps://repositorio.ucp.edu.coRepositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - RIBUCbdigital@metabiblioteca.com |