Crecimiento urbano en el territorio colectivo del corregimiento de Santa Cecilia a partir de un enfoque étnico cultural, vinculado a los procesos históricos de las formas socioespaciales de la ocupación de los asentamientos en la región

En este trabajo se hablará del proceso de urbanización por el cual pasa el centro urbano de Santa Cecilia, específicamente en las veredas Cinto y Santa Cecilia, pues es necesario pensar en temas de expansión y crecimiento, ya que hay una ausencia de programas de ordenamiento y desarrollo territorial...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Católica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional - RIBUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/14251
Acceso en línea:
https://revistas.ucp.edu.co/index.php/grafias/article/view/2747
http://hdl.handle.net/10785/14251
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2021 Revista Grafías
id RepoRIBUC2_e64c30d3e7ee05a2c1604d203551b215
oai_identifier_str oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/14251
network_acronym_str RepoRIBUC2
network_name_str Repositorio Institucional - RIBUC
repository_id_str
spelling 2023-08-30T00:24:44Z2023-08-30T00:24:44Z2021-12-19https://revistas.ucp.edu.co/index.php/grafias/article/view/274710.31908/grafias.v1i45.2747http://hdl.handle.net/10785/14251En este trabajo se hablará del proceso de urbanización por el cual pasa el centro urbano de Santa Cecilia, específicamente en las veredas Cinto y Santa Cecilia, pues es necesario pensar en temas de expansión y crecimiento, ya que hay una ausencia de programas de ordenamiento y desarrollo territorial enfocados precisamente en este tema, el territorio pasa por un proceso de crecimiento espontáneo que causa varias problemáticas de habitabilidad y un desvanecimiento de los valores étnico culturales que se reflejan en las formas socioespaciales de ocupación de los asentamientos, los cuales descienden de las lógicas de habitar de las comunidades afro del Pacífico, por lo que es importante retomar los valores que aún hacen parte de su memoria colectiva y que fortalecen las relaciones socioculturales y ambientales que se dan en el territorio. Para esto se hace un acercamiento a planteamientos teórico que permiten la comprensión de las formas socioespaciales de ocupación desde una mirada regional, una revisión de documentos técnicos y una salida de campo para focalizar el análisis y entender las particularidades y preocupaciones del territorio. Cabe mencionar que el análisis se trabaja desde el espacio social, entendiendo el espacio como ese lugar donde confluyen los elementos y procesos de las relaciones sociales y son las que construyen el territorio. Como resultado de la investigación se plantea un instrumento de planificación que será un tratamiento urbanístico de desarrollo en zonas de expansión propuestas, y la propuesta de un asentamiento colectivo en una de las zonas de expansión, con el fin de contribuir al ordenamiento y desarrollo con un enfoque en sus valores étnico culturales, como eje ordenador del crecimiento.application/pdfspaUniversidad Católica de Pereirahttps://revistas.ucp.edu.co/index.php/grafias/article/view/2747/2464Derechos de autor 2021 Revista Grafíashttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_EShttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ESinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Grafías; Num 45. (Jul. - Dic., 2020)1900-567910.31908/grafias.v1i45Crecimiento urbano en el territorio colectivo del corregimiento de Santa Cecilia a partir de un enfoque étnico cultural, vinculado a los procesos históricos de las formas socioespaciales de la ocupación de los asentamientos en la regiónArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionBuitrago Villegas, ValentinaPublication10785/14251oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/142512025-01-27 13:02:54.126https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ESDerechos de autor 2021 Revista Grafíasmetadata.onlyhttps://repositorio.ucp.edu.coRepositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - RIBUCbdigital@metabiblioteca.com
dc.title.spa.fl_str_mv Crecimiento urbano en el territorio colectivo del corregimiento de Santa Cecilia a partir de un enfoque étnico cultural, vinculado a los procesos históricos de las formas socioespaciales de la ocupación de los asentamientos en la región
title Crecimiento urbano en el territorio colectivo del corregimiento de Santa Cecilia a partir de un enfoque étnico cultural, vinculado a los procesos históricos de las formas socioespaciales de la ocupación de los asentamientos en la región
spellingShingle Crecimiento urbano en el territorio colectivo del corregimiento de Santa Cecilia a partir de un enfoque étnico cultural, vinculado a los procesos históricos de las formas socioespaciales de la ocupación de los asentamientos en la región
title_short Crecimiento urbano en el territorio colectivo del corregimiento de Santa Cecilia a partir de un enfoque étnico cultural, vinculado a los procesos históricos de las formas socioespaciales de la ocupación de los asentamientos en la región
title_full Crecimiento urbano en el territorio colectivo del corregimiento de Santa Cecilia a partir de un enfoque étnico cultural, vinculado a los procesos históricos de las formas socioespaciales de la ocupación de los asentamientos en la región
title_fullStr Crecimiento urbano en el territorio colectivo del corregimiento de Santa Cecilia a partir de un enfoque étnico cultural, vinculado a los procesos históricos de las formas socioespaciales de la ocupación de los asentamientos en la región
title_full_unstemmed Crecimiento urbano en el territorio colectivo del corregimiento de Santa Cecilia a partir de un enfoque étnico cultural, vinculado a los procesos históricos de las formas socioespaciales de la ocupación de los asentamientos en la región
title_sort Crecimiento urbano en el territorio colectivo del corregimiento de Santa Cecilia a partir de un enfoque étnico cultural, vinculado a los procesos históricos de las formas socioespaciales de la ocupación de los asentamientos en la región
description En este trabajo se hablará del proceso de urbanización por el cual pasa el centro urbano de Santa Cecilia, específicamente en las veredas Cinto y Santa Cecilia, pues es necesario pensar en temas de expansión y crecimiento, ya que hay una ausencia de programas de ordenamiento y desarrollo territorial enfocados precisamente en este tema, el territorio pasa por un proceso de crecimiento espontáneo que causa varias problemáticas de habitabilidad y un desvanecimiento de los valores étnico culturales que se reflejan en las formas socioespaciales de ocupación de los asentamientos, los cuales descienden de las lógicas de habitar de las comunidades afro del Pacífico, por lo que es importante retomar los valores que aún hacen parte de su memoria colectiva y que fortalecen las relaciones socioculturales y ambientales que se dan en el territorio. Para esto se hace un acercamiento a planteamientos teórico que permiten la comprensión de las formas socioespaciales de ocupación desde una mirada regional, una revisión de documentos técnicos y una salida de campo para focalizar el análisis y entender las particularidades y preocupaciones del territorio. Cabe mencionar que el análisis se trabaja desde el espacio social, entendiendo el espacio como ese lugar donde confluyen los elementos y procesos de las relaciones sociales y son las que construyen el territorio. Como resultado de la investigación se plantea un instrumento de planificación que será un tratamiento urbanístico de desarrollo en zonas de expansión propuestas, y la propuesta de un asentamiento colectivo en una de las zonas de expansión, con el fin de contribuir al ordenamiento y desarrollo con un enfoque en sus valores étnico culturales, como eje ordenador del crecimiento.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-12-19
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-08-30T00:24:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-08-30T00:24:44Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.ucp.edu.co/index.php/grafias/article/view/2747
10.31908/grafias.v1i45.2747
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10785/14251
url https://revistas.ucp.edu.co/index.php/grafias/article/view/2747
http://hdl.handle.net/10785/14251
identifier_str_mv 10.31908/grafias.v1i45.2747
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.ucp.edu.co/index.php/grafias/article/view/2747/2464
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos de autor 2021 Revista Grafías
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2021 Revista Grafías
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Católica de Pereira
dc.source.spa.fl_str_mv Revista Grafías; Num 45. (Jul. - Dic., 2020)
dc.source.none.fl_str_mv 1900-5679
10.31908/grafias.v1i45
institution Universidad Católica de Pereira
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - RIBUC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099796238696448