1. Notas sobre Globalización e integración económica
La globalización hoy es entendida de dos formas diferentes: la primera se usa para referirse al multilateralismo, es decir, al sistema global de comercio internacional que busca reducir los impedimentos al intercambio de bienes y servicios. La segunda, a la vez, sirve para definir un proceso microec...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Católica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - RIBUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/14946
- Acceso en línea:
- https://revistas.ucp.edu.co/index.php/paginas/article/view/2614
http://hdl.handle.net/10785/14946
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2000 Revista Páginas
id |
RepoRIBUC2_e52afe2c25c94154bcf2f775976358b3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/14946 |
network_acronym_str |
RepoRIBUC2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional - RIBUC |
repository_id_str |
|
spelling |
2023-08-30T00:30:31Z2023-08-30T00:30:31Z2021-03-01https://revistas.ucp.edu.co/index.php/paginas/article/view/2614http://hdl.handle.net/10785/14946La globalización hoy es entendida de dos formas diferentes: la primera se usa para referirse al multilateralismo, es decir, al sistema global de comercio internacional que busca reducir los impedimentos al intercambio de bienes y servicios. La segunda, a la vez, sirve para definir un proceso microeconómico, dirigido por las estrategias y comportamientos de agentes individuales, que guían el nuevo orden de competencia internacional. La globalización definida como multilateralismo se expresó explícitamente con el GATT, General Agreement on Tariffs and Trade, firmado inicialmente por 23 países en 1947 en Ginebra, tenía como objetivo alcanzar en su artículo primero: " acuerdos recíprocos y mutuamente ventajosos dirigidos a la substancial reducción de aranceles y otras barreras al comercio y la eliminación de tratamiento discriminatorio en el comercio internacional”. Cumplió su tarea durante las ronda inicial (1947-1961), la Ronda Kennedy (1964-1967) y la Ronda Tokyo (1973-1979), y ya debilitado en la Ronda de Uruguay (1986 - 1994), donde es reemplazado por la Organización Mundial del Comercio, OMC. Durante el periodo de debilidad del GATT y las prologadas negociaciones de la Ronda de Uruguay aparecen los procesos de regionalización en Europa, América del Norte y Asia del Pacífico. El riesgo del regionalismo se encontraba en la eventual desviación del comercio, y del resurgimiento del proteccionismo que pudieran aplicar los bloques comerciales establecidos, todo ello en detrimento de la asignación eficiente de los recursos y, por tanto, del bienestar global que promulga el multilateralismoapplication/pdfspaUniversidad Católica de Pereirahttps://revistas.ucp.edu.co/index.php/paginas/article/view/2614/2398Derechos de autor 2000 Revista Páginashttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_EShttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ESinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Páginas; Núm. 57 (Feb., 2000)0121-16331. Notas sobre Globalización e integración económicaArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArias Arbeláez, Fabio AlbertoPublication10785/14946oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/149462025-01-27 13:01:33.756https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ESDerechos de autor 2000 Revista Páginasmetadata.onlyhttps://repositorio.ucp.edu.coRepositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - RIBUCbdigital@metabiblioteca.com |
dc.title.spa.fl_str_mv |
1. Notas sobre Globalización e integración económica |
title |
1. Notas sobre Globalización e integración económica |
spellingShingle |
1. Notas sobre Globalización e integración económica |
title_short |
1. Notas sobre Globalización e integración económica |
title_full |
1. Notas sobre Globalización e integración económica |
title_fullStr |
1. Notas sobre Globalización e integración económica |
title_full_unstemmed |
1. Notas sobre Globalización e integración económica |
title_sort |
1. Notas sobre Globalización e integración económica |
description |
La globalización hoy es entendida de dos formas diferentes: la primera se usa para referirse al multilateralismo, es decir, al sistema global de comercio internacional que busca reducir los impedimentos al intercambio de bienes y servicios. La segunda, a la vez, sirve para definir un proceso microeconómico, dirigido por las estrategias y comportamientos de agentes individuales, que guían el nuevo orden de competencia internacional. La globalización definida como multilateralismo se expresó explícitamente con el GATT, General Agreement on Tariffs and Trade, firmado inicialmente por 23 países en 1947 en Ginebra, tenía como objetivo alcanzar en su artículo primero: " acuerdos recíprocos y mutuamente ventajosos dirigidos a la substancial reducción de aranceles y otras barreras al comercio y la eliminación de tratamiento discriminatorio en el comercio internacional”. Cumplió su tarea durante las ronda inicial (1947-1961), la Ronda Kennedy (1964-1967) y la Ronda Tokyo (1973-1979), y ya debilitado en la Ronda de Uruguay (1986 - 1994), donde es reemplazado por la Organización Mundial del Comercio, OMC. Durante el periodo de debilidad del GATT y las prologadas negociaciones de la Ronda de Uruguay aparecen los procesos de regionalización en Europa, América del Norte y Asia del Pacífico. El riesgo del regionalismo se encontraba en la eventual desviación del comercio, y del resurgimiento del proteccionismo que pudieran aplicar los bloques comerciales establecidos, todo ello en detrimento de la asignación eficiente de los recursos y, por tanto, del bienestar global que promulga el multilateralismo |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-03-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-08-30T00:30:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-08-30T00:30:31Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.ucp.edu.co/index.php/paginas/article/view/2614 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10785/14946 |
url |
https://revistas.ucp.edu.co/index.php/paginas/article/view/2614 http://hdl.handle.net/10785/14946 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.ucp.edu.co/index.php/paginas/article/view/2614/2398 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos de autor 2000 Revista Páginas https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2000 Revista Páginas https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Católica de Pereira |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista Páginas; Núm. 57 (Feb., 2000) |
dc.source.none.fl_str_mv |
0121-1633 |
institution |
Universidad Católica de Pereira |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - RIBUC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1831929588365656064 |