Manual metodologico de apoyo para la formulaciòn de los planes parciales
Práctica Empresarial ( Arquitectura), Facultad de Arquitectura y Diseño, Pereira, 2007
- Autores:
-
Castillo Castaño, Paula
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Católica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - RIBUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/6441
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10785/6441
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NoDerivs 3.0 United States
id |
RepoRIBUC2_e512763031ab88ce7df13b63593456d5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/6441 |
network_acronym_str |
RepoRIBUC2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional - RIBUC |
repository_id_str |
|
spelling |
Castillo Castaño, Paula2020-10-06T20:06:18Z2020-10-06T20:06:18Z2015-02-25CDPEARQ86CDPEARQ86http://hdl.handle.net/10785/6441Práctica Empresarial ( Arquitectura), Facultad de Arquitectura y Diseño, Pereira, 2007La Urbanización o la propuesta urbana como tal es una rama de la arquitectura que se encarga de determinar los usos del suelo y desarrollarlos, dotando de servicios públicos básicos, equipamientos, vivienda, entre otros a determinados sectores dentro y fuera de la ciudad dándole (según lo planteado en El Plan de ordenamiento Territorial POT) un aprovechamiento al vacío urbano, y para una adecuada realización de todo lo anterior se requiere de un estudio detallado del suelo, recursos ambientales y materiales, socio-económicos, etc. Que se han establecido en determinadas zonas dentro de la ciudad, esto es lo que propone el instrumento de gestión denominado Plan Parcial, además de la propuesta urbanística, propone soluciones a una problemática de habitabilidad o simplemente por la no apropiación de las personas de ciertos sectores dentro y fuera de la ciudad, estas soluciones se dan de manera que satisfaga las expectativas de las necesidades de la población existente y posiblemente a una proyectada. Esto a su vez conlleva a que la misma gente no se entere que el territorio en general es apto para el desarrollo y que hayan instrumentos que hacen posible este tipo de soluciones se den, y por ende que no entiendan que de esta forma le saquen el mejor provecho a sus propiedades. Con la propuesta del documento, se quiere lograr que la gente se informe del un instrumento de gestión del suelo denominado Plan Parcial y que con este se pretende lograr desarrollar los suelos, incluir las áreas de expansión a perímetro urbano, detener la decadencia de determinados sectores, recuperándolos y generando en la gente un sentido de pertenecía y apropiación de la ciudad, proyecta a la misma al futuro en cuanto al comercio y al turismo, crea proyectos de vivienda para personas de bajos recursos y propone índices para espacio público para que la misma se haga participe de su entorno. A todo esto se le suma un proceso que hace que todo esto se haga posible que se inicia con la solicitud de determinantes que es el primer paso de la etapa de formulación y revisión pasando por la etapa de concertación y consulta, hasta la adopción del decreto por parte del alcalde y esta ultima pertenece a la etapa de adopción. Por eso es necesario saber que este instrumento, puede ser de uso institucional, como de uso colectivo, o simplemente aquel que esté en las condiciones y quiera ser participe de la gestión del territorio.Universidad Católica de Pereira. tutor: Edwin Aguirre Ramírez.Universidad Católica de PereiraPractica Empresarial; CDPEARQ86Attribution-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Manual metodologico de apoyo para la formulaciòn de los planes parcialesTrabajo de Grado – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspaPublicationORIGINALCDPEARQ86.rarCDPEARQ86.rarPractica Empresarialapplication/octet-stream45275029https://repositorio.ucp.edu.co/bitstreams/38c6822d-20c2-4624-8088-025ae2552d28/downloaddaa83ea8beec934d5e595c662a790028MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81223https://repositorio.ucp.edu.co/bitstreams/a185626c-2133-4da7-a26f-3ff352a1bff1/downloadd127a3413712d6c6e962d5d436c463fcMD5310785/6441oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/64412025-01-27 14:40:02.072http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esAttribution-NoDerivs 3.0 United Statesopen.accesshttps://repositorio.ucp.edu.coRepositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - RIBUCbdigital@metabiblioteca.com |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Manual metodologico de apoyo para la formulaciòn de los planes parciales |
title |
Manual metodologico de apoyo para la formulaciòn de los planes parciales |
spellingShingle |
Manual metodologico de apoyo para la formulaciòn de los planes parciales |
title_short |
Manual metodologico de apoyo para la formulaciòn de los planes parciales |
title_full |
Manual metodologico de apoyo para la formulaciòn de los planes parciales |
title_fullStr |
Manual metodologico de apoyo para la formulaciòn de los planes parciales |
title_full_unstemmed |
Manual metodologico de apoyo para la formulaciòn de los planes parciales |
title_sort |
Manual metodologico de apoyo para la formulaciòn de los planes parciales |
dc.creator.fl_str_mv |
Castillo Castaño, Paula |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Castillo Castaño, Paula |
description |
Práctica Empresarial ( Arquitectura), Facultad de Arquitectura y Diseño, Pereira, 2007 |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-02-25 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-06T20:06:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-06T20:06:18Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado – Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
CDPEARQ86 CDPEARQ86 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10785/6441 |
identifier_str_mv |
CDPEARQ86 |
url |
http://hdl.handle.net/10785/6441 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Practica Empresarial; CDPEARQ86 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Attribution-NoDerivs 3.0 United States |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NoDerivs 3.0 United States http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Católica de Pereira |
institution |
Universidad Católica de Pereira |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucp.edu.co/bitstreams/38c6822d-20c2-4624-8088-025ae2552d28/download https://repositorio.ucp.edu.co/bitstreams/a185626c-2133-4da7-a26f-3ff352a1bff1/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
daa83ea8beec934d5e595c662a790028 d127a3413712d6c6e962d5d436c463fc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - RIBUC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1828143440274128896 |