Concepciones de espacio y cuerpo en la cultura digital
Monografía (Especialista en Estética Énfasis: Estética y Cultura). Universidad Católica de Pereira. Facultad de Arquitectura y Diseño. Pereira, 2008.
- Autores:
-
Gómez Uribe, German Eduardo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2008
- Institución:
- Universidad Católica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - RIBUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/6967
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10785/6967
- Palabra clave:
- Educación
Education
Especializacion En Estetica Enfasis Estetica Y Cultura
Specialization In Aesthetics Emphasis Aesthetics And Culture
Monografias
Monographs
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
id |
RepoRIBUC2_d545dc8e40402d5d6c499d41cf1500c6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/6967 |
network_acronym_str |
RepoRIBUC2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional - RIBUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Concepciones de espacio y cuerpo en la cultura digital |
title |
Concepciones de espacio y cuerpo en la cultura digital |
spellingShingle |
Concepciones de espacio y cuerpo en la cultura digital Educación Education Especializacion En Estetica Enfasis Estetica Y Cultura Specialization In Aesthetics Emphasis Aesthetics And Culture Monografias Monographs |
title_short |
Concepciones de espacio y cuerpo en la cultura digital |
title_full |
Concepciones de espacio y cuerpo en la cultura digital |
title_fullStr |
Concepciones de espacio y cuerpo en la cultura digital |
title_full_unstemmed |
Concepciones de espacio y cuerpo en la cultura digital |
title_sort |
Concepciones de espacio y cuerpo en la cultura digital |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez Uribe, German Eduardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gómez Uribe, German Eduardo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación Education Especializacion En Estetica Enfasis Estetica Y Cultura Specialization In Aesthetics Emphasis Aesthetics And Culture Monografias Monographs |
topic |
Educación Education Especializacion En Estetica Enfasis Estetica Y Cultura Specialization In Aesthetics Emphasis Aesthetics And Culture Monografias Monographs |
description |
Monografía (Especialista en Estética Énfasis: Estética y Cultura). Universidad Católica de Pereira. Facultad de Arquitectura y Diseño. Pereira, 2008. |
publishDate |
2008 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2008-05-30 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-11-26T20:51:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-11-26T20:51:49Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Especialización |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
CDM.EEST.1 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10785/6967 |
identifier_str_mv |
CDM.EEST.1 |
url |
http://hdl.handle.net/10785/6967 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Monografía; CDM.EEST.1 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Católica de Pereira |
institution |
Universidad Católica de Pereira |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucp.edu.co/bitstreams/844f9761-3a2c-44e7-8d42-e0cdb6c8a193/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - RIBUC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1828143500582977536 |
spelling |
Gómez Uribe, German Eduardo2020-11-26T20:51:49Z2020-11-26T20:51:49Z2008-05-30CDM.EEST.1http://hdl.handle.net/10785/6967Monografía (Especialista en Estética Énfasis: Estética y Cultura). Universidad Católica de Pereira. Facultad de Arquitectura y Diseño. Pereira, 2008.Este trabajo monográfico consistirá en indagar cómo es el comportamiento de los lenguajes de cuerpo y espacio a partir de las manifestaciones virtuales digitales, especialmente en el desarrollo de comunidades virtuales y redes sociales donde estos dos conceptos (cuerpo espacio) apoyados en el Internet como medio masivo de comunicación postmoderna toman auge. Un primer punto a desplegar son los espacios virtuales que se desarrollan para la interacción de los seres en la red, los cuales reciben diferentes denominaciones entre ellas las de los MUDS pero todas se refieren a las nuevas posibilidades de establecer comunidades virtuales. Estas son aquellas comunidades cuyos vínculos, interacciones y relaciones tienen lugar no en un espacio físico sino en un espacio virtual como Internet; principalmente a nivel de estos espacios uno de los intereses es indagar sobre las formas de construcción de estas ciudades inmateriales y el desarrollo de estas a nivel digital. Vivimos una época de la creación de nuevos lenguajes que reorganizan a los anteriores y dan origen al mundo de la llamada cultura digital. Lo anterior constituye un fenómeno comunicativo nuevo basado en formas inéditas, que como bien lo ha señalado Pierre Lévy en su texto L’Intelligence Collective, crea nuevos sujetos del saber, nuevas semióticas, nuevas formas espaciotemporales y nos introduce a un concepto de archivo y de formas de compartir los saberes que el denomina como cosmopedia, caracterizada esta por su constante movilidad, propiciada por la interactividad a millonésimas de segundo que se producen durante la navegación en el ciberespacio. Esta nueva realidad de lo digital, constituye un tiempo/espacio virtual, el cual es generado en gran parte por procesos de globalización, produciéndose fenómenos de instantaneidad y simultaneidad. Ya no se necesita la presencia física, lo virtual produce un fenómeno de desterritorialización, con unas tecnologías basadas en la simulación, la representación desmultiplicada y diseminada, la posibilidad de crear entidades donde lo orgánico y lo digital interactúan de tal manera que cuerpos simulados aparecen como mas reales que lo real. Lo mismo vale decir de los espacios. Las ciudades digitales son regiones del ciberespacio en las cuales las personas de comunidades de ámbito regional pueden interaccionar, compartir información, tener acceso digital a servicios comunitarios e intercambiar experiencias y conocimiento. Dichas ciudades digitales ofrecen nuevas formas de visualizar toda la información de un municipio o región en forma integrada, favoreciendo la participación corporal digital y el uso de servicios de maneras inéditas. Un segundo punto a desplegar, es indagar sobre cómo se comportan los cuerpos espectrales, los dobles digitales dentro de estos espacios y las formas que toman las imágenes o iconos que simulan a las personas en sus relaciones por Internet o en los entornos virtuales compartidos. El espacio inmaterial de lo digital, el espacio virtual desmaterializado de la era tecnológica, no sólo es un espacio de la ausencia, un espacio que falta, sino también es un nuevo espacio de la presencia, de la telepresencia, un nuevo espacio situado más allá de lo visible, que las tecnologías militares de ARPANET hicieron viable y que luego la investigación avanzada de la sociedad civil la han convertido en una nueva realidad o mejor aun –para seguir con Pierre Lévy- en un nuevo espacio antropológico, el del ciberespacio: nuevas formas de devenir de los paisajes mediáticos, nuevas ciudades –como la Telépolis de Javier Echeverría o la Cyberia de Douglas Rushkof- un nuevo planeta que se desprende de su territorialidad para crear gracias a los soportes satelitales una nueva, ya no sólo biosfera, sino también una nueva semiosfera, que no puede ser abordada con las categorías que antaño se utilizaron para describir estas entidades. El cuerpo deviene también un mutante y esto lo señala Pierre Lévy en su texto ¿Qué es lo virtual?, pero son muchos los autores que se convocaran para dar cuenta de esta mutación y de ese concepto de la endocolonización que nos obligará, si es que ya no nos ha obligado, a ser los cyborgs contemporáneos.Universidad Católica de PereiraMonografía; CDM.EEST.1http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2EducaciónEducationEspecializacion En Estetica Enfasis Estetica Y CulturaSpecialization In Aesthetics Emphasis Aesthetics And CultureMonografiasMonographsConcepciones de espacio y cuerpo en la cultura digitalTrabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspaPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucp.edu.co/bitstreams/844f9761-3a2c-44e7-8d42-e0cdb6c8a193/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210785/6967oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/69672025-01-27 14:55:27.365http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esmetadata.onlyhttps://repositorio.ucp.edu.coRepositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - RIBUCbdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |