Geopolítica de los armenios en América del Sur

Los armenios de Sudamérica expresan su articularidad por las diferentes formas de acción, diseñado para diferenciarse de su entorno inmediato en términos de lenguaje, afirmación cultural, religiosa y política y por lo tanto una común pertenencia al lugar: la histórica Armenia occidental, que está si...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Católica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional - RIBUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/15530
Acceso en línea:
https://revistas.ucp.edu.co/index.php/textosysentidos/article/view/1002
http://hdl.handle.net/10785/15530
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2019 Textos y Sentidos
Description
Summary:Los armenios de Sudamérica expresan su articularidad por las diferentes formas de acción, diseñado para diferenciarse de su entorno inmediato en términos de lenguaje, afirmación cultural, religiosa y política y por lo tanto una común pertenencia al lugar: la histórica Armenia occidental, que está situado en Anatolia del este. El país de origen de los abuelos o bisabuelos armenios hace parte hoy en día de la Turquía moderna desde su fundación en 1923. De hecho, los turcos del Imperio Otomano y las fuerzas turcas nacionalista de Mustafá Kemal deportaron y masacraron a la mayoría de los armenios de Anatolia entre 1915 y 1923. Los sobrevivientes del primer genocidio del siglo XX no pudieron regresar a sus tierras ancestrales, tras la fi rma de tratado de Lausana en 1923, y se convirtieron en refugiados apátridas. Ellos no tenían más alternativa que trasladarse hacia los diferentes países de inmigración gracias a la obtención de un pasaporte “Nansen, que les permitía a los apátridas desplazarse. Aquellos que partieron hacia Suramérica se radicaron principalmente en Argentina, Uruguay y Brasil. Ahora son unos 100.000 en Argentina, 25.000 en Brasil y 15.000 en Uruguay. Participan activamente en el desarrollo de las ciudades de Buenos Aires, Córdoba, Montevideo y Sao Paulo. Conscientes de su origen común, se adaptan rápidamente sin renunciar a su identidad original. La memoria colectiva se cristaliza en torno a la catástrofe de 1915, el genocidio armenio. Desde el 50o aniversario del genocidio de 1965, los armenios están concentrando sus esfuerzos para exigir el reconocimiento del genocidio armenio públicamente. En Argentina, los procesos de la dictadura inauguraron nuevos conceptos jurídicos específi cos para condenar los crímenes contra la humanidad. En el marco de los Juicios por la Verdad, los armenios en Argentina obtuvieron por primera vez una orden judicial que condenaba al Estado turco por el genocidio.