Por una investigación más humana, ética y social; otras vías posibles en ciencias sociales
El artículo describe la actualidad de lo que hoy día se puede denominar el campo de las metodologías de la investigación científica dirigido, específicamente, a las Ciencias Sociales; se evidencia cómo, desde tal campo, no existe realmente hoy día una especificida...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Católica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - RIBUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/11739
- Acceso en línea:
- https://revistas.ucp.edu.co/index.php/textosysentidos/article/view/296
http://hdl.handle.net/10785/11739
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2019 Textos y Sentidos
Summary: | El artículo describe la actualidad de lo que hoy día se puede denominar el campo de las metodologías de la investigación científica dirigido, específicamente, a las Ciencias Sociales; se evidencia cómo, desde tal campo, no existe realmente hoy día una especificidad homogénea, sino que, al contrario, se muestra cada vez más que esta metodología no pertenece a ninguna disciplina en particular, más bien se trata de un lugar que ocupa en todas las disciplinas. El escrito de igual manera muestra y reflexiona cómo los discursos hegemónicos alrededor del ámbito científico se han apoderado de la vida académica, investigativa y social de los seres humanos bajo el pretexto del supuesto bien común, pero lo que realmente el asunto implica tiene que ver con el afán de responder a la demanda del capitalismo y neoliberalismo imperante que no ha hecho más que intentar uniformar, universalizar y homogenizar al ser humano, aun cuando tal propósito ha traído consecuencias notorias en los grupos sociales más vulnerados; los pobres, la población afrodescendiente, los indígenas, las mujeres, los niños, las comunidades LGBTIQ entre otros, todos ellos cada vez más sufren el rechazo, la exclusión, la segregación y el maltrato exacerbado de una sociedad que no contempla la diferencia. El artículo cierra evidenciando también las denominadas nuevas vías de investigación, aquellas metodologías más rizomáticas, fronterizas, interculturales, visuales, comprometidas, intersectoriales; en síntesis metodologías que bien pueden considerarse como más humanas, éticas y sociales. |
---|