Del Educador Epimeteo al Prometeo: ampliar la zona de confort para visibilizar los saberes invisibles

El mito del Prometeo de Platón con sus dos personajes centrales: Epimeteo (quien reviste de facultades a todas las especies diferentes a la humana) y Prometeo (quien facilita el fuego y las artes a los humanos, se rebela contra Zeus y es encadenado), sirven de pre...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Católica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional - RIBUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/11737
Acceso en línea:
https://revistas.ucp.edu.co/index.php/textosysentidos/article/view/290
http://hdl.handle.net/10785/11737
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2019 Textos y Sentidos
Description
Summary:El mito del Prometeo de Platón con sus dos personajes centrales: Epimeteo (quien reviste de facultades a todas las especies diferentes a la humana) y Prometeo (quien facilita el fuego y las artes a los humanos, se rebela contra Zeus y es encadenado), sirven de pretexto a una reflexión insinuante que se presenta a los educadores como una disyuntiva de actuación. Dilema que se desarrolla en dos escenarios intangibles, pero reales: la zona de confort, en donde habitan los saberes concebidos por occidente y Europa, que son vistos como únicos, totalitarios y verdaderos, los cuales fielmente y sin reflexión deposita el educador Epimeteo en sus educandos; la otra zona es la de pánico, para otros de oportunidades, aquí no hay saber o ignorancia total, los saberes mal llamados primitivos o empíricos se visibilizan, es la zona a la cual el educador Prometeo, aprovechando las bondades de la negociación como estrategia pedagógica,  invita a sus educandos, iniciándoles a caminar por senderos de interculturalidad. Esta reflexión es una invitación a los educadores para superar los temores de convertirse en Prometeo, de abandonar la zona de confort en la que habita Epimeteo, a descolonizar la escuela e invitar al educando a que acepte y genere nuevas formar de pensar y habitar el mundo.