Arquitectura omnímoda diseño arquitectónico y dibujo estructural
Práctica Empresarial ( Arquitectura), Facultad de Arquitectura y Diseño, Pereira, 2009
- Autores:
-
Puerta Gómez, Andrea Carolina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Católica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - RIBUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/6553
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10785/6553
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
RepoRIBUC2_9aaed9e292d5e797d93f157c79c1f6d4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/6553 |
network_acronym_str |
RepoRIBUC2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional - RIBUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Arquitectura omnímoda diseño arquitectónico y dibujo estructural |
title |
Arquitectura omnímoda diseño arquitectónico y dibujo estructural |
spellingShingle |
Arquitectura omnímoda diseño arquitectónico y dibujo estructural |
title_short |
Arquitectura omnímoda diseño arquitectónico y dibujo estructural |
title_full |
Arquitectura omnímoda diseño arquitectónico y dibujo estructural |
title_fullStr |
Arquitectura omnímoda diseño arquitectónico y dibujo estructural |
title_full_unstemmed |
Arquitectura omnímoda diseño arquitectónico y dibujo estructural |
title_sort |
Arquitectura omnímoda diseño arquitectónico y dibujo estructural |
dc.creator.fl_str_mv |
Puerta Gómez, Andrea Carolina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Puerta Gómez, Andrea Carolina |
description |
Práctica Empresarial ( Arquitectura), Facultad de Arquitectura y Diseño, Pereira, 2009 |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-05-15 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-13T20:19:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-13T20:19:06Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado – Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
CDPEARQ155 CDPEARQ155 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10785/6553 |
identifier_str_mv |
CDPEARQ155 |
url |
http://hdl.handle.net/10785/6553 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Practica Empresarial; CDPEARQ155 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Catòlica de Pereira |
institution |
Universidad Católica de Pereira |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucp.edu.co/bitstreams/a587aa17-7e80-4d48-b207-0b0104725452/download https://repositorio.ucp.edu.co/bitstreams/69f01b7d-30b3-4232-9c96-9abe4e36f577/download https://repositorio.ucp.edu.co/bitstreams/1b908586-fab2-459e-a4d9-5792ace95eee/download https://repositorio.ucp.edu.co/bitstreams/9211197b-deb0-472f-9be2-ec33784651d3/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c45e7510ac63051188d27c13a5f72297 d6348b5a51d2fe37b2eb9f01d3ca43be d53ad7a53b151390684e0dc0f5bbd127 b7ed0d3121dfcf5f36969a6822cc3ecb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - RIBUC |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1831929522657689600 |
spelling |
Puerta Gómez, Andrea Carolina2020-10-13T20:19:06Z2020-10-13T20:19:06Z2015-05-15CDPEARQ155CDPEARQ155http://hdl.handle.net/10785/6553Práctica Empresarial ( Arquitectura), Facultad de Arquitectura y Diseño, Pereira, 2009Suelos & Cimentaciones es una empresa constituida a partir de la iniciativa privada de su único dueño, el Ingeniero Jairo Patiño Alzate, un reconocido constructor de la región, quien preocupado por suplir desde su profesión las necesidades de la comunidad, dio solución en el mercado a una rama de la Ingeniería civil basada en el estudio del suelo llamada geotecnia, la cual investiga las propiedades mecánicas e hidráulicas de los materiales provenientes del terreno, para determinar el tipo de cimentación necesaria en los diferentes casos de intervención estructural. Para el manejo de esta rama, la empresa cuenta con un personal capacitado en el estudio geológico de los materiales y con ingenieros que se encargan del diseño de las cimentaciones, superficiales como zapatas y profundas como pilotes y muros de contención. Pero debido a la magnitud de los últimos contratos, que se extiende al diseño estructural de todo el edificio y en ocasiones a su diseño espacial, ha surgido la necesidad de contar con un colaborador de diseño que entienda y esté dispuesto a aprender sobre técnica edificatoria y que atienda los proyectos que antes eran elaborados por profesionales ajenos a la organización. Contar con el servicio auxiliar de un estudiante de arquitectura, significa para la empresa crecer, complementar las funciones básicas y poder proceder con mayor seguridad en aquellos planes de inversión, que han quedado en el tintero al no contar con el personal calificado para ejecutar la etapa de diseño que es previa a cualquier proceso constructivo. Debido a esto la Universidad Católica Popular del Risaralda en convenio con Suelos & Cimentaciones, ha considerado ubicar la práctica profesional en el departamento de proyectos, elaborándose un plan de trabajo a realizar durante el segundo semestre académico de 2009, el cual comprende cinco meses de actividad profesional. Dicho plan de práctica es un documento orientado a determinar el campo de acción del estudiante a partir de los requerimientos de la empresa y las alternativas de intervención propuestas, con el objetivo de encaminar y dirigir la formación académica desde la actividad profesional. Es un instrumento, que además de permitir una evaluación completa del proceso al finalizar el semestre, también hace posible efectuar modificaciones de acuerdo a los cambios y ajustes llevados a cabo por la organización como parte de su dinámica corporativa, en el lapso de los cinco meses planteados. Con el fin de seguir el propósito del plan se determinó en el documento los requerimientos de la empresa a partir de un diagnóstico de necesidades, el cual fue llevado a cabo durante el primer mes de práctica. A través de entrevistas al gerente y a algunos de los ingenieros de planta, fue posible detectar aquellos proyectos que debían ser desarrollados con mayor prontitud y que involucraban una labor de diseño que podría llevarse a cabo en el tiempo acordado; de estos se eligieron dos ejes de intervención: la propuesta de dos tipologías de cabaña para el planteamiento urbano de “Poyma Natural Spa & Resort”, ubicado en Anapoima Cundinamarca, y el diseño de una casa tipo para la construcción de un predio ubicado en la finca “los Sauces” en la ciudad de Armenia, el cual es propiedad de la organización. Así mismo, entre las necesidades más prioritarias, se manifestó la ausencia de un dibujante técnico que familiarizado ya con el lenguaje arquitectónico y estructural de planos, supiera interpretar y digitalizar los cálculos realizados en la empresa. Este requerimiento se asumió como un importante eje de intervención, al representar un ahorro en nómina para la empresa y permitir alcanzar en esta participación un elevado conocimiento en dibujo técnico de ingeniería para el planteamiento de planimetría estructural, afianzando el dominio de temas como: mecánica de suelos, cimentaciones, pilotaje, envigados, elementos singulares como voladizos y escaleras, y trabajos de acabado. Para el desarrollo eficiente de cada eje, se determinó previamente un objetivo general y unos objetivos específicos de acuerdo al área de intervención, se fijó un referente conceptual que sustenta la solución dada a cada una de las problemáticas planteadas, y finalmente, se lleva a cabo la presentación y análisis de los resultados; en este punto se expone un estudio previo de las determinantes de cada proyecto, en especial de aquellos que involucran una labor de diseño, exponiendo un análisis de las condiciones físicas del lugar de implantación, el contexto, el componente sociológico, la normatividad del área, y el planteamiento urbano en el cual se desarrolló la propuesta, con la intención de construir un argumento sólido del por qué de la solución espacial lograda. En cuanto al ejercicio de dibujo técnico de ingeniería, se han establecido unos principios básicos para la implementación de estructuras, con énfasis en cimentaciones, y unas pautas esenciales para la consecución de planos estructurales, que permita a los arquitectos presentar en el futuro propuestas de diseño más integrales, que consigan en obra un verdadero reflejo de los detalles constructivos que generalmente terminan recreándose solo en renders o en nuestra imaginación. Finalmente, se presentan las conclusiones donde se sintetiza todo el aprendizaje derivado de esta experiencia, y las recomendaciones que permitirán enriquecer en un futuro el ejercicio profesional de otros estudiantes.Universidad Católica de Pereira. tutor: Jorge Alberto Jaramillo.Universidad Catòlica de PereiraPractica Empresarial; CDPEARQ155Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Arquitectura omnímoda diseño arquitectónico y dibujo estructuralTrabajo de Grado – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspaPublicationORIGINALCDPEARQ155.pdfCDPEARQ155.pdfPractica Empresarialapplication/pdf77320376https://repositorio.ucp.edu.co/bitstreams/a587aa17-7e80-4d48-b207-0b0104725452/downloadc45e7510ac63051188d27c13a5f72297MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81223https://repositorio.ucp.edu.co/bitstreams/69f01b7d-30b3-4232-9c96-9abe4e36f577/downloadd6348b5a51d2fe37b2eb9f01d3ca43beMD53TEXTCDPEARQ155.pdf.txtCDPEARQ155.pdf.txtExtracted texttext/plain101923https://repositorio.ucp.edu.co/bitstreams/1b908586-fab2-459e-a4d9-5792ace95eee/downloadd53ad7a53b151390684e0dc0f5bbd127MD54THUMBNAILCDPEARQ155.pdf.jpgCDPEARQ155.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14752https://repositorio.ucp.edu.co/bitstreams/9211197b-deb0-472f-9be2-ec33784651d3/downloadb7ed0d3121dfcf5f36969a6822cc3ecbMD5510785/6553oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/65532025-03-18 16:35:31.49http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombiaopen.accesshttps://repositorio.ucp.edu.coRepositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - RIBUCbdigital@metabiblioteca.com |