Risaralda, una mirada a las condiciones de vida de su población.

La pobreza resulta a veces un fenómeno tan obvio y visible que parece innecesario desgastarse en su definición. Sin embargo, en realidad, es un concepto poco evidente, sobre el cual sigue existiendo una polémica interesante que exige ser aclarada para poder emprender acciones coherentes con sus caus...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Católica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional - RIBUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/11088
Acceso en línea:
https://revistas.ucp.edu.co/index.php/paginas/article/view/2437
http://hdl.handle.net/10785/11088
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2000 Revista páginas
Description
Summary:La pobreza resulta a veces un fenómeno tan obvio y visible que parece innecesario desgastarse en su definición. Sin embargo, en realidad, es un concepto poco evidente, sobre el cual sigue existiendo una polémica interesante que exige ser aclarada para poder emprender acciones coherentes con sus causas. Consuelo Corredor reconoce dos enfoques en el análisis de la pobreza: el cultural y el social. El enfoque cultural considera la pobreza como un fenómeno ligado a las características y valores de las personas como educación, autoestima, motivación de logro, liderazgo, entre otras. Según esta visión, la pobreza es un problema inherente a las personas mismas y nada tiene que ver con las condiciones del entorno económico y social que las envuelve.