Estado del arte que soporta el proceso de desarrollo de software en las PYMES Colombianas: Una mirada desde las organizaciones nacionales que tienen que ver con la disciplina.

En Colombia la industria del software se ha convertido en un sector con amplias posibilidades de desarrollo, es por éste motivo que se han realizado grandes esfuerzos para consolidarlo como uno de los más importantes en la economía nacional; prueba de esto es el hecho de que departamentos como Calda...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad Católica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional - RIBUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/9901
Acceso en línea:
https://revistas.ucp.edu.co/index.php/entrecienciaeingenieria/article/view/725
https://repositorio.ucp.edu.co/entities/publication/cd2e3240-2f1e-49ac-8e00-5795e1e984e0
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2019 Entre Ciencia e Ingeniería
id RepoRIBUC2_7e99d654858babc53abc2cb9c70d19bd
oai_identifier_str oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/9901
network_acronym_str RepoRIBUC2
network_name_str Repositorio Institucional - RIBUC
repository_id_str
spelling 2022-06-01T19:08:49Z2022-06-01T19:08:49Z2010https://revistas.ucp.edu.co/index.php/entrecienciaeingenieria/article/view/725https://repositorio.ucp.edu.co/entities/publication/cd2e3240-2f1e-49ac-8e00-5795e1e984e0En Colombia la industria del software se ha convertido en un sector con amplias posibilidades de desarrollo, es por éste motivo que se han realizado grandes esfuerzos para consolidarlo como uno de los más importantes en la economía nacional; prueba de esto es el hecho de que departamentos como Caldas, Quindío y Risaralda involucran este tema dentro de sus Planes de Desarrollo y en las Agendas de Ciencias y Tecnología (Joyanes Aguilar, Cuesta Meza, & López Trujillo, 2010). Sin embargo, la mala adopción de los estándares internacionales y el hecho de no contar con una política propia para el desarrollo de software de calidad, ha generado poca penetración del producto en los mercados internacionales. Este artículo presenta una aproximación de las herramientas que las empresas desarrolladoras de software podrán encontrar para llevar a cabo su proceso de manera disciplinada desde la Ingeniería del Software; lo anterior, desde la visión de las organizaciones que tienen que ver con el desarrollo de software y de las propuestas para el aseguramiento de la calidad realizadas en el paísIn Colombia, the software industry has become a sector with a largepotential for development; It is for this reason that big efforts to consolidateits position as one of the most important in the national economy havebeen made, proof of this is the fact that Departments such as Caldas,Quindío and Risaralda are considering this issue within their developmentplans and agendas of Science and Technology (Joyanes Aguilar, CuestaMeza, & López Trujillo, 2010). However, the poor adoption of internationalstandards and the fact of not having a proper policy for quality softwaredevelopment have generated little penetration in international markets.This article presents an approach to the tools that software developercompanies can find to carry out their process in a disciplined way fromthe Software Engineering; especially from the perspective of organizationsthat deal with software development and proposals for quality assurancecarried out in the countryapplication/pdfspaUniversidad Católica de Pereirahttps://revistas.ucp.edu.co/index.php/entrecienciaeingenieria/article/view/725/721Derechos de autor 2019 Entre Ciencia e Ingenieríahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_EShttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ESinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Entre ciencia e ingeniería; Vol 5 No 10 (2011); 93-107Entre Ciencia e Ingeniería; Vol. 5 Núm. 10 (2011); 93-107Entre ciencia e ingeniería; v. 5 n. 10 (2011); 93-1072539-41691909-8367Estado del arte que soporta el proceso de desarrollo de software en las PYMES Colombianas: Una mirada desde las organizaciones nacionales que tienen que ver con la disciplina.State of the Art to Support the Software Development Process in Colombian SMEs: A View from the National Organizations that deal with the disciplineTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeláez Valencia, Luis EduardoCardona Benjumea, LorenaToro Lazo, AlonsoPublication10785/9901oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/99012025-03-25 11:01:43.722https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ESDerechos de autor 2019 Entre Ciencia e Ingenieríametadata.onlyhttps://repositorio.ucp.edu.coRepositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - RIBUCbdigital@metabiblioteca.com
dc.title.spa.fl_str_mv Estado del arte que soporta el proceso de desarrollo de software en las PYMES Colombianas: Una mirada desde las organizaciones nacionales que tienen que ver con la disciplina.
dc.title.eng.fl_str_mv State of the Art to Support the Software Development Process in Colombian SMEs: A View from the National Organizations that deal with the discipline
title Estado del arte que soporta el proceso de desarrollo de software en las PYMES Colombianas: Una mirada desde las organizaciones nacionales que tienen que ver con la disciplina.
spellingShingle Estado del arte que soporta el proceso de desarrollo de software en las PYMES Colombianas: Una mirada desde las organizaciones nacionales que tienen que ver con la disciplina.
title_short Estado del arte que soporta el proceso de desarrollo de software en las PYMES Colombianas: Una mirada desde las organizaciones nacionales que tienen que ver con la disciplina.
title_full Estado del arte que soporta el proceso de desarrollo de software en las PYMES Colombianas: Una mirada desde las organizaciones nacionales que tienen que ver con la disciplina.
title_fullStr Estado del arte que soporta el proceso de desarrollo de software en las PYMES Colombianas: Una mirada desde las organizaciones nacionales que tienen que ver con la disciplina.
title_full_unstemmed Estado del arte que soporta el proceso de desarrollo de software en las PYMES Colombianas: Una mirada desde las organizaciones nacionales que tienen que ver con la disciplina.
title_sort Estado del arte que soporta el proceso de desarrollo de software en las PYMES Colombianas: Una mirada desde las organizaciones nacionales que tienen que ver con la disciplina.
description En Colombia la industria del software se ha convertido en un sector con amplias posibilidades de desarrollo, es por éste motivo que se han realizado grandes esfuerzos para consolidarlo como uno de los más importantes en la economía nacional; prueba de esto es el hecho de que departamentos como Caldas, Quindío y Risaralda involucran este tema dentro de sus Planes de Desarrollo y en las Agendas de Ciencias y Tecnología (Joyanes Aguilar, Cuesta Meza, & López Trujillo, 2010). Sin embargo, la mala adopción de los estándares internacionales y el hecho de no contar con una política propia para el desarrollo de software de calidad, ha generado poca penetración del producto en los mercados internacionales. Este artículo presenta una aproximación de las herramientas que las empresas desarrolladoras de software podrán encontrar para llevar a cabo su proceso de manera disciplinada desde la Ingeniería del Software; lo anterior, desde la visión de las organizaciones que tienen que ver con el desarrollo de software y de las propuestas para el aseguramiento de la calidad realizadas en el país
publishDate 2010
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-01T19:08:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-01T19:08:49Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.ucp.edu.co/index.php/entrecienciaeingenieria/article/view/725
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucp.edu.co/entities/publication/cd2e3240-2f1e-49ac-8e00-5795e1e984e0
url https://revistas.ucp.edu.co/index.php/entrecienciaeingenieria/article/view/725
https://repositorio.ucp.edu.co/entities/publication/cd2e3240-2f1e-49ac-8e00-5795e1e984e0
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.ucp.edu.co/index.php/entrecienciaeingenieria/article/view/725/721
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Entre Ciencia e Ingeniería
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Entre Ciencia e Ingeniería
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Católica de Pereira
dc.source.eng.fl_str_mv Entre ciencia e ingeniería; Vol 5 No 10 (2011); 93-107
dc.source.spa.fl_str_mv Entre Ciencia e Ingeniería; Vol. 5 Núm. 10 (2011); 93-107
dc.source.por.fl_str_mv Entre ciencia e ingeniería; v. 5 n. 10 (2011); 93-107
dc.source.none.fl_str_mv 2539-4169
1909-8367
institution Universidad Católica de Pereira
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira - RIBUC
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1831929598882873344