Relación entre el consumo de sustancias psicoactivas e inteligencia emocional según la teoría de Daniel Goleman

Esta monografía tuvo como objetivo analizar la relación entre la inteligencia emocional, según el modelo de Daniel Goleman, y el consumo de sustancias psicoactivas (SPA). Para ello, se llevó a cabo una revisión de la literatura científica en diversas bases de datos. Los resultados muestran que las h...

Full description

Autores:
Diaz Pabón, Katherine
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Católica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional - RIBUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16595
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10785/16595
https://repositorio.ucp.edu.co/home
Palabra clave:
5. Ciencias Sociales::5A. Psicología
Inteligencia emocional
Autoconciencia
Control de impulsos
Consumo de sustancias psicoactivas
emotional intelligence
Self-awareness
impulse control
Consumption of psychoactive substances
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:Esta monografía tuvo como objetivo analizar la relación entre la inteligencia emocional, según el modelo de Daniel Goleman, y el consumo de sustancias psicoactivas (SPA). Para ello, se llevó a cabo una revisión de la literatura científica en diversas bases de datos. Los resultados muestran que las habilidades de autoconciencia y control de impulsos son esenciales para la regulación emocional y la toma de decisiones conscientes y responsables. Estas competencias no solo mejoran la capacidad de gestionar las emociones, sino que también desempeñan un papel crucial en la prevención del consumo de SPA. La autoconciencia permite a los individuos reconocer y comprender sus emociones, mientras que el control de impulsos ayuda a evitar comportamientos impulsivos que podrían llevar al uso de sustancias. En conjunto, el fortalecimiento de estas habilidades emocionales no solo favorece el bienestar personal, sino que también tiene un impacto positivo en la salud pública, promoviendo decisiones más reflexivas y responsables.