Módulo de vivienda rural ecoeficiente y productivo

La pérdida de suelo productivo, la pérdida de rentabilidad del negocio agrícola y las deficientes condiciones habitacionales de las zonas rurales son un desafío para la gestión del sector rural colombiano a lo que se suma la dependencia de los servicios urbanos y el cambio en la estructura familiar...

Full description

Autores:
Cardona Rivera, José David
Ramírez Ramírez, Esteban
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Católica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional - RIBUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16084
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10785/16084
Palabra clave:
Vivienda
Seguridad alimentaria
Suministro de alimentos
Recurso de suelos
Dwelling
Food safety
Food supply
Soil resource
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:La pérdida de suelo productivo, la pérdida de rentabilidad del negocio agrícola y las deficientes condiciones habitacionales de las zonas rurales son un desafío para la gestión del sector rural colombiano a lo que se suma la dependencia de los servicios urbanos y el cambio en la estructura familiar y social en el campo. El presente trabajo indaga cómo desde la arquitectura, se pueden presentar soluciones creativas a los desafíos actuales de las áreas rurales y como resultado, presenta un módulo de vivienda que se destaca por su enfoque innovador en la "arquitectura como servicio ecosistémico", respondiendo estratégicamente a la falta sostenibilidad ambiental, económica y social en el sector rural colombiano. En este contexto, la vivienda se concibe no sólo como un espacio habitacional, sino como un componente integral de un sistema productivo. La propuesta se centra en la flexibilidad en el diseño, la optimización del espacio, la eficiencia energética y la adaptabilidad a diversos entornos rurales, utilizando como escenario de práctica, el Municipio de Marsella en el departamento de Risaralda, el cual busca alinearse con la intención de seguridad alimentaria, proponiendo soluciones que trascienden los límites de la vivienda convencional. Al adoptar un invernadero, el módulo rural ecoeficiente se convierte en una solución estratégica en entornos rurales con restricciones agrícolas, siguiendo las directrices del Esquema de Ordenamiento Territorial local que establece un mínimo de 200 m² para viviendas rurales aisladas. Esta iniciativa no solo fomenta la autosuficiencia alimentaria, sino que también optimiza el espacio y acelera el ciclo de cultivo, todo dentro de un área de 200 m² que permite transformar las viviendas rurales en unidades esenciales y productivas, contribuyendo positivamente tanto a la calidad de vida como a la sostenibilidad ambiental y productividad comunitaria. La "arquitectura como servicio ecosistémico" se manifiesta no solo como una propuesta arquitectónica, sino como una respuesta integral a los desafíos habitacionales y productivos en el sector rural colombiano.