Expertos, políticos y ciudadanía en la construcción del conocimiento tecnocientífico. Algunas interacciones que ayudan a comprender las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad

Este trabajo tiene por objetivo analizar, básicamente, las conexiones que se establecen entre los expertos científico-técnicos, como comunidad científica especializada, y la ciudadanía entendida ésta como público, como agencia portadora de conocimiento de utilidad y como ente que ayuda a la financia...

Full description

Autores:
Estévez Cedeño, Betty
González García, Marta
Ursua Lezaun, Nicanor
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Instituto Tecnológico Metropolitano
Repositorio:
Repositorio ITM
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.itm.edu.co:20.500.12622/1158
Acceso en línea:
https://revistas.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/92
http://hdl.handle.net/20.500.12622/1158
Palabra clave:
Ciudadanos
Comunidad científica especializada
Políticos
Gobernanza deliberativopluralista
Política científica
Participación ciudadana
Citizens
specialized scientific community
politicians
deliberative-pluralist government
scientific politics
citizen participation.
Rights
License
Derechos de autor 2017 trilogía Ciencia Tecnología Sociedad
Description
Summary:Este trabajo tiene por objetivo analizar, básicamente, las conexiones que se establecen entre los expertos científico-técnicos, como comunidad científica especializada, y la ciudadanía entendida ésta como público, como agencia portadora de conocimiento de utilidad y como ente que ayuda a la financiación de la investigación científica. Comenzamos el análisis destacando las principales características de las relaciones entre ciencia y sociedad durante la última parte del siglo XX y principios del XXI, enfatizando los roles representados por el público y por los expertos profesionales frente a la construcción de los productos científicos y subrayando algunos criterios que pueden definir a la comunidad científica actual y sus fronteras. A continuación analizamos las actuales concepciones que explican cómo se construye el conocimiento científico y finalmente nos centramos en los criterios de adaptación que ha de tomar en cuenta una nueva propuesta teórica: la gobernanza deliberativopluralista que permite comprender las nuevas relaciones entre expertos, políticos y ciudadanos, y que ha de ser entendida como una versión actualizada de la política científica, concibiendo ésta como uno de los instrumentos más apropiados para orientar la investigación científica y tecnológica. La propuesta de la gobernanza deliberativopluralista reconoce la importancia de la participación ciudadana en la construcción del conocimiento y considera su inclusión en la toma de decisiones un criterio justo y democrático, orientado por la idea de alcanzar un mayor bienestar social.