Estudio Iconográfico e Iconológico de la Trinidad trifacial del artista neogranadino Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos

Dentro del desarrollo de este proyecto monográfico de investigación, llevado a cabo por el estudiante Luis David Meza de la Hoz, se realizó el análisis preiconográfico, iconográfico e iconológico de un óleo sobre lienzo, estudio basado en el método propuesto por el historiador del arte alemán Erwin...

Full description

Autores:
Meza de la Hoz, Luis David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Instituto Tecnológico Metropolitano
Repositorio:
Repositorio ITM
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.itm.edu.co:20.500.12622/5635
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12622/5635
Palabra clave:
Pintura colonial, Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, Santísima Trinidad, Teología católica y evangélica, estudio iconográfico e iconológico.
Colonial painting, Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, Holy Trinity, Catholic and evangelical theology, iconographic and iconological study.
Vásquez De Arce y Ceballos, Gregorio, 1638-1711
Arte colombiano
Crítica de arte
Pintura colombiana
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Dentro del desarrollo de este proyecto monográfico de investigación, llevado a cabo por el estudiante Luis David Meza de la Hoz, se realizó el análisis preiconográfico, iconográfico e iconológico de un óleo sobre lienzo, estudio basado en el método propuesto por el historiador del arte alemán Erwin Panofsky, en la interpretación de la obra Santísima Trinidad (1680) del pintor colonial colombiano Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, donde se explica de manera sucinta dicho método para la interpretación de imágenes. La pieza es contextualizada a partir de aproximaciones teóricas en relación con los ámbitos: estético, formal, conceptual, espiritual, teológico, histórico y estilístico, mediante abordajes y elucubraciones sólidos, basados en pasajes bíblicos, y apoyados en documentación rigurosa propia de la historia del arte colonial y del arte religioso, en la idea de comprender el sentido de la imagen, así como las diversas significaciones teo-semióticas que el artista a estudiar llegó a desarrollar para el resultado de la pieza final como tal. El análisis se hizo a partir de un acercamiento crítico, historiográfico, iconológico y documental, hacia los problemas estéticos, y los diferentes niveles del discurso (religioso, teológico, estético, ideológico y/o social) implícito en el uso de la imagen o la iconografía colonial barroca, con su conceptualización. Por último, se realizaron varias entrevistas a diferentes expertos en el tema, en relación con la comprensión general de la Santísima Trinidad Bíblica y la Santísima Trinidad del pintor colonial mencionado anteriormente.