Reducción de desperdicio en la fabricación de empaques plásticos flexibles

En este documento se contempla las evidencias de las prácticas profesionales realizadas dentro de la empresa Plásticos Ambientales S.A.S, estas tienen un objetivo el cual es buscar la reducción del desperdicio dentro del proceso productivo. La empresa Plásticos Ambientales S.A.S es una empresa dedic...

Full description

Autores:
Zapata Restrepo, Jhony Alejandro
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Instituto Tecnológico Metropolitano
Repositorio:
Repositorio ITM
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.itm.edu.co:20.500.12622/5678
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12622/5678
Palabra clave:
Retal, Extrusión de película soplada, Bolsas Plásticas, Reciclaje, Optimización.
Retail, Blown Film Extrusion, Plastic Bags, Recycling, Optimization.
Desarrollo sostenible
Tratamiento de residuos
Economía circular
Contaminación
Reciclaje de residuos
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RepoITM2_b1b64688007da9699f26b6a2ac6980e0
oai_identifier_str oai:repositorio.itm.edu.co:20.500.12622/5678
network_acronym_str RepoITM2
network_name_str Repositorio ITM
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Reducción de desperdicio en la fabricación de empaques plásticos flexibles
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Waste reduction in flexible plastic packaging manufacturing
title Reducción de desperdicio en la fabricación de empaques plásticos flexibles
spellingShingle Reducción de desperdicio en la fabricación de empaques plásticos flexibles
Retal, Extrusión de película soplada, Bolsas Plásticas, Reciclaje, Optimización.
Retail, Blown Film Extrusion, Plastic Bags, Recycling, Optimization.
Desarrollo sostenible
Tratamiento de residuos
Economía circular
Contaminación
Reciclaje de residuos
title_short Reducción de desperdicio en la fabricación de empaques plásticos flexibles
title_full Reducción de desperdicio en la fabricación de empaques plásticos flexibles
title_fullStr Reducción de desperdicio en la fabricación de empaques plásticos flexibles
title_full_unstemmed Reducción de desperdicio en la fabricación de empaques plásticos flexibles
title_sort Reducción de desperdicio en la fabricación de empaques plásticos flexibles
dc.creator.fl_str_mv Zapata Restrepo, Jhony Alejandro
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rodríguez Acevedo, Elizabeth Cristina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Zapata Restrepo, Jhony Alejandro
dc.contributor.email.spa.fl_str_mv jhonyzapata222871@correo.itm.edu.co
dc.subject.spa.fl_str_mv Retal, Extrusión de película soplada, Bolsas Plásticas, Reciclaje, Optimización.
topic Retal, Extrusión de película soplada, Bolsas Plásticas, Reciclaje, Optimización.
Retail, Blown Film Extrusion, Plastic Bags, Recycling, Optimization.
Desarrollo sostenible
Tratamiento de residuos
Economía circular
Contaminación
Reciclaje de residuos
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Retail, Blown Film Extrusion, Plastic Bags, Recycling, Optimization.
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Desarrollo sostenible
Tratamiento de residuos
Economía circular
Contaminación
Reciclaje de residuos
description En este documento se contempla las evidencias de las prácticas profesionales realizadas dentro de la empresa Plásticos Ambientales S.A.S, estas tienen un objetivo el cual es buscar la reducción del desperdicio dentro del proceso productivo. La empresa Plásticos Ambientales S.A.S es una empresa dedicada a la fabricación de empaques plásticos flexibles, en ella se pueden ver los procesos de extrusión, impresión y sellado, los cuales se describen a continuación: 1- Extrusión de película soplada. La extrusión de película soplada es un proceso mediante el cual el material plástico; por lo general polietileno de alta y baja densidad, así como el polipropileno; es fundido y empujado gracias a la fuerza de un tornillo extrusor, el cual obliga a la masa fundida a atravesar un sistema de mallas, expulsando esta por un molde de forma circular y posteriormente conformar la burbuja plástica para luego ser colapsada en una lámina que es enrollada y se dispone al proceso siguiente, sus fuentes de desperdicio vienen de una mala formulación, falta de accesorios en máquinas o mal ajustados, falta de actualización tecnológica en el proceso y los cambios de referencias según la programación. 2- Impresión flexo gráfica. El proceso de impresión flexo gráfica, como su nombre lo indica es el proceso donde se realiza la impresión de material flexible, siendo este el caso de plásticos flexibles, este consta de un sistema de rodillos diseñados de forma especial para la impresión en alta calidad y altas velocidades de diferentes artes sobre la película, componiéndose de sus diferentes colores y tintas especializadas para este tipo de proceso, permitiendo así la impresión de artes según las necesidades de los clientes sobre el material que posteriormente se convertirá en el empaque de sus productos, sus desperdicios vienen de los montajes y posibles problemas en la lámina desde el proceso de extrusión. 3- Refilado de película. El proceso de refilado consta de un sistema de corte de láminas por lo general impresas para darles la medida final que se requiere asegurando así las dimensiones del empaque final, su desperdicio es inherente al proceso por lo cual no se habla de este proceso en el trabajo en cuestión. 4- Sellado de bolsas. El proceso de sellado es el último proceso de la cadena productiva en este se conforman las bolsas con sus diferentes características, bolsas con selles laterales y fondos, con fuelles o solapas, según la necesidad del cliente, estas máquinas son las encargadas de realizar la selección de todos los materiales no conformes de procesos anteriores, así como de problemas presentados durante el sellado, siendo este el de mayor desperdicio asociado a los demás procesos no se ataca dentro de la práctica ya que su desperdicio debe verse disminuido con el trabajo realizado en las diferentes áreas. La problemática principal que se aborda durante el desarrollo de las prácticas es la tasa de desperdicio del proceso productivo la cual llega alrededor del 10% de lo vendido durante el mes, causando pérdidas en la empresa alrededor de los 80 millones de pesos mensuales, por lo cual el objetivo de las prácticas es buscar la reducción de esta tasa desde los controles y correcciones que se pueden aplicar a los distintos activos de la empresa y los procedimientos involucrados. Esta problemática primeramente es medida para definir de forma efectiva la tasa real de desperdicio actual de la empresa, posteriormente se realiza un análisis de causas y se definen acciones desde el punto de vista de las máquinas, como compra de una máquina selladora nueva, la compra e instalación de las cámaras de aire. Se plantea como meta durante la práctica llegar a una tasa de desperdicio del 5%, resaltando que no se logra la meta durante el tiempo de ejecución de la práctica, sin embargo, en los dos últimos meses de la práctica se observó una disminución aproximadamente del 20% en la tasa de desperdicio, generando un ahorro de 16 millones en cada mes, ayudando a la empresa a optimizar sus recursos y aumentar su proyección con base en el objetivo planteado.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-02T16:06:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-02T16:06:33Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado de pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12622/5678
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Instituto Tecnológico Metropolitano
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Instituto Tecnológico Metropolitano
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.itm.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12622/5678
identifier_str_mv instname:Instituto Tecnológico Metropolitano
reponame:Repositorio Institucional Instituto Tecnológico Metropolitano
repourl:https://repositorio.itm.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingenierías
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Electromecánica
institution Instituto Tecnológico Metropolitano
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/41bd775f-6113-404e-95ff-f39f1fbf7641/download
https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/a797fd41-079a-4d2a-b100-0b1300d29bdb/download
https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/535cca9d-0a58-4109-8393-4d93e2a87a50/download
https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/a5d9b543-3ca5-4907-8f55-13222df7be92/download
https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/c88df4a4-5a8a-4bc1-9806-79ac8fb892fe/download
https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/87795200-0fde-40e7-94f6-26da625d9806/download
https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/1e99f039-b771-4dce-bf7a-389dea18ca8b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b06759bb34663afc7993aaa8d9edc893
81dac8c72d20ae1c64c0cfc94434a1b6
3a97a9dfd77fe482590ef3459113fa20
3ed78dff4e282dc39ed1a7013d7d2989
861023180856e2ac83d46d9180ae13b1
74e9266e1cbb871f1ada530b01cb8c18
cbc3762ff2d3b21888d1248755007c3e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837096899145891840
spelling Rodríguez Acevedo, Elizabeth CristinaZapata Restrepo, Jhony Alejandrojhonyzapata222871@correo.itm.edu.co2022-06-02T16:06:33Z2022-06-02T16:06:33Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12622/5678instname:Instituto Tecnológico Metropolitanoreponame:Repositorio Institucional Instituto Tecnológico Metropolitanorepourl:https://repositorio.itm.edu.co/En este documento se contempla las evidencias de las prácticas profesionales realizadas dentro de la empresa Plásticos Ambientales S.A.S, estas tienen un objetivo el cual es buscar la reducción del desperdicio dentro del proceso productivo. La empresa Plásticos Ambientales S.A.S es una empresa dedicada a la fabricación de empaques plásticos flexibles, en ella se pueden ver los procesos de extrusión, impresión y sellado, los cuales se describen a continuación: 1- Extrusión de película soplada. La extrusión de película soplada es un proceso mediante el cual el material plástico; por lo general polietileno de alta y baja densidad, así como el polipropileno; es fundido y empujado gracias a la fuerza de un tornillo extrusor, el cual obliga a la masa fundida a atravesar un sistema de mallas, expulsando esta por un molde de forma circular y posteriormente conformar la burbuja plástica para luego ser colapsada en una lámina que es enrollada y se dispone al proceso siguiente, sus fuentes de desperdicio vienen de una mala formulación, falta de accesorios en máquinas o mal ajustados, falta de actualización tecnológica en el proceso y los cambios de referencias según la programación. 2- Impresión flexo gráfica. El proceso de impresión flexo gráfica, como su nombre lo indica es el proceso donde se realiza la impresión de material flexible, siendo este el caso de plásticos flexibles, este consta de un sistema de rodillos diseñados de forma especial para la impresión en alta calidad y altas velocidades de diferentes artes sobre la película, componiéndose de sus diferentes colores y tintas especializadas para este tipo de proceso, permitiendo así la impresión de artes según las necesidades de los clientes sobre el material que posteriormente se convertirá en el empaque de sus productos, sus desperdicios vienen de los montajes y posibles problemas en la lámina desde el proceso de extrusión. 3- Refilado de película. El proceso de refilado consta de un sistema de corte de láminas por lo general impresas para darles la medida final que se requiere asegurando así las dimensiones del empaque final, su desperdicio es inherente al proceso por lo cual no se habla de este proceso en el trabajo en cuestión. 4- Sellado de bolsas. El proceso de sellado es el último proceso de la cadena productiva en este se conforman las bolsas con sus diferentes características, bolsas con selles laterales y fondos, con fuelles o solapas, según la necesidad del cliente, estas máquinas son las encargadas de realizar la selección de todos los materiales no conformes de procesos anteriores, así como de problemas presentados durante el sellado, siendo este el de mayor desperdicio asociado a los demás procesos no se ataca dentro de la práctica ya que su desperdicio debe verse disminuido con el trabajo realizado en las diferentes áreas. La problemática principal que se aborda durante el desarrollo de las prácticas es la tasa de desperdicio del proceso productivo la cual llega alrededor del 10% de lo vendido durante el mes, causando pérdidas en la empresa alrededor de los 80 millones de pesos mensuales, por lo cual el objetivo de las prácticas es buscar la reducción de esta tasa desde los controles y correcciones que se pueden aplicar a los distintos activos de la empresa y los procedimientos involucrados. Esta problemática primeramente es medida para definir de forma efectiva la tasa real de desperdicio actual de la empresa, posteriormente se realiza un análisis de causas y se definen acciones desde el punto de vista de las máquinas, como compra de una máquina selladora nueva, la compra e instalación de las cámaras de aire. Se plantea como meta durante la práctica llegar a una tasa de desperdicio del 5%, resaltando que no se logra la meta durante el tiempo de ejecución de la práctica, sin embargo, en los dos últimos meses de la práctica se observó una disminución aproximadamente del 20% en la tasa de desperdicio, generando un ahorro de 16 millones en cada mes, ayudando a la empresa a optimizar sus recursos y aumentar su proyección con base en el objetivo planteado.Ingeniero Electromecánicopregradoapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Retal, Extrusión de película soplada, Bolsas Plásticas, Reciclaje, Optimización.Retail, Blown Film Extrusion, Plastic Bags, Recycling, Optimization.Desarrollo sostenibleTratamiento de residuosEconomía circularContaminaciónReciclaje de residuosReducción de desperdicio en la fabricación de empaques plásticos flexiblesWaste reduction in flexible plastic packaging manufacturingFacultad de IngenieríasIngeniería ElectromecánicaTrabajo de grado de pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisPublicationORIGINALJhony Zapata_2022.pdfJhony Zapata_2022.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2373629https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/41bd775f-6113-404e-95ff-f39f1fbf7641/downloadb06759bb34663afc7993aaa8d9edc893MD54trueAnonymousREADCarta de divulgación del trabajo de grado_JhonyZapata.pdfCarta de divulgación del trabajo de grado_JhonyZapata.pdfcarta de autorizaciónapplication/pdf257553https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/a797fd41-079a-4d2a-b100-0b1300d29bdb/download81dac8c72d20ae1c64c0cfc94434a1b6MD56falseAnonymousREAD2040-12-31LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81390https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/535cca9d-0a58-4109-8393-4d93e2a87a50/download3a97a9dfd77fe482590ef3459113fa20MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILJhony Zapata_2022.pdf.jpgJhony Zapata_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4911https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/a5d9b543-3ca5-4907-8f55-13222df7be92/download3ed78dff4e282dc39ed1a7013d7d2989MD55falseAnonymousREADCarta de divulgación del trabajo de grado_JhonyZapata.pdf.jpgCarta de divulgación del trabajo de grado_JhonyZapata.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6891https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/c88df4a4-5a8a-4bc1-9806-79ac8fb892fe/download861023180856e2ac83d46d9180ae13b1MD57falseAnonymousREADTEXTJhony Zapata_2022.pdf.txtJhony Zapata_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain55458https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/87795200-0fde-40e7-94f6-26da625d9806/download74e9266e1cbb871f1ada530b01cb8c18MD58falseAnonymousREADCarta de divulgación del trabajo de grado_JhonyZapata.pdf.txtCarta de divulgación del trabajo de grado_JhonyZapata.pdf.txtExtracted texttext/plain3500https://dspace-itm.metabuscador.org/bitstreams/1e99f039-b771-4dce-bf7a-389dea18ca8b/downloadcbc3762ff2d3b21888d1248755007c3eMD59falseAnonymousREAD2040-12-3120.500.12622/5678oai:dspace-itm.metabuscador.org:20.500.12622/56782025-06-24 09:25:50.413http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://dspace-itm.metabuscador.orgRepositorio Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellínbdigital@metabiblioteca.comRWwgSW5zdGl0dXRvIFRlY25vbMOzZ2ljbyBNZXRyb3BvbGl0YW5vIChJVE0pLCBkaWZ1bmRlIG1lZGlhbnRlIHN1IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgbG9zIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHByb2R1Y2lkb3MgcG9yIGxvcyBtaWVtYnJvcyBkZWwgSW5zdGl0dXRvLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2xhcmEgcXVlIGVsIElUTSBubyB0aWVuZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsLiBMb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gY29sb21iaWEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBEZWNpc2nDs24gYW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbi4gU2luIGVtYmFyZ28sIGxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvcihlcykgc29uIGFmZWN0YWRvcyBwb3IgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gc2llbXByZSBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczogCgrigKIJRWwgbmVjZXNhcmlvIHJlY29ub2NpbWllbnRvIGRlIGxhIGF1dG9yw61hIGRlIGxhIG9icmEsIGlkZW50aWZpY2FuZG8gb3BvcnR1bmEgeSBjb3JyZWN0YW1lbnRlIGEgbGEgcGVyc29uYSBxdWUgcG9zZWEgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCgrigKIJTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBjb24gZmluZXMgZGUgbHVjcm8gbyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY3RpdmlkYWQgcXVlIHByb2R1emNhICBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IoZXMpIGxlZ2FsKGVzKS4KCuKAoglMb3MgdHJhYmFqb3MgcXVlIHNlIHByb2R1emNhbiBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBvYnJhLCBkZWJlIHBvc2VlciBsYSBjaXRhY2nDs24gcGVydGluZW50ZSB0YWwgY29tbyBpbmRpY2FuIGxhcyBOb3JtYXMgQVBBLiBDYXNvIGNvbnRyYXJpbywgc2UgaW5jdXJyaXLDoSBlbiBsYSBmaWd1cmEgZGVsIHBsYWdpby4KCg==